DOI 10.35381/cm.v8i1.1015

 

Igualdad de género desde la educación inclusiva

 

Gender equality through inclusive education

 

 

Sonia Alexandra-del-Rocío Pico-Menéndez

salpime@gmail.com

Ministerio de Educación-Zona4-Distrito 13D01-Portoviejo, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2799-9673

 

Stella Isabel Holguin-Santana

stellaisabel1968@hotmail.com

Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 13D01-Portoviejo, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7078-9217

 

Ana Valeria Ortiz-Sánchez

valeriaortiz1723@gmail.com

Ministerio de Educación-Zona4-Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3844-3504

 

Linda Joseline Solórzano-Sánchez

lindayjss-@hotmail.com

Ministerio de Educación-Zona4-Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6085-3414

 

 

Recibido: 15 de junio 2022

Revisado: 10 de agosto 2022

Aprobado: ‘15 de septiembre 2022

Publicado: 01 de octubre 2022

 

 

 

 

RESUMEN

En la presente investigación el objetivo general fue analizar la igualdad de género desde la educación inclusiva. Se enfoca desde el paradigma positivista y perspectiva cuantitativa, a través de la búsqueda, recolección y análisis documental y trabajos científicos arbitrados. Esto en vista de que el diseño bibliográfico se apoya en los procesos lógicos y mentales. En la indagación los investigadores organizaron un proceso investigativo, que se basa en la revisión de artículos, tesis, entre otros escritos. Se concluye que, es necesario promover la igualdad de género por medio de diferentes estrategias donde se logre cumplir con políticas de gestión en cuanto a la inclusión educativa desde una perspectiva integral, para fortalecer los derechos humanos, los valores, la ética y la igualdad de las personas para transformar las sociedades. sociedades en manos de las profesiones que egresen con una formación social que alcancen esta integración.

 

Descriptores: Derechos; igualdad de oportunidades; agrupamiento por aptitudes. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of this research was to analyze gender equality from the perspective of inclusive education. It is approached from the positivist paradigm and quantitative perspective, through the search, collection and analysis of documents and refereed scientific works. This in view of the fact that the bibliographic design is based on logical and mental processes. In the inquiry, the researchers organized an investigative process, which is based on the review of articles, theses, among other writings. It is concluded that, it is necessary to promote gender equality through different strategies where it is possible to comply with management policies in terms of educational inclusion from an integral perspective, to strengthen human rights, values, ethics and equality of people to transform societies. societies in the hands of professions that graduate with a social formation that achieve this integration.

 

Descriptors: Rights; equal opportunity; ability-based grouping. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La igualdad de género permite que todas las personas tengan los mismos derechos, que accede a un trato igualitario, donde se mantenga el respeto que permitan romper con los esquemas de la sociedad y así de esta manera promover cambios estructurales que puedan integrar la inclusión educativa mediante nuevas políticas y estrategias que contribuyan a cambios protagónicos y participativos en la sociedad. En este orden de ideas Machado et al., (2018), señala lo siguiente:

 

Es prioritario promover la igualdad, superar la discriminación y transformar el denominado sistema sexo-género, así como la tradicional división sexual del trabajo, a partir del convencimiento de que las relaciones desiguales entre hombres y mujeres son incompatibles con el desarrollo sostenible. (p.10)

 

En este sentido, la equidad de género  brinda la oportunidad de tener  nuevas oportunidades en donde la  formas de trato es la base de este proceso,  sin dejar a un lado  las diferencias de cada uno de los eventos y imposiciones de la sociedad, la postmodernidad, la globalización , la igualdad de género  y la dinámica cultural que  día a día estimula a ese ciudadano  que  se desenrolla desde la educación inclusiva, que es el camino de formación  para impulsar el desarrollo sostenible y sustentable de un país. En concordancia con los grandes cambios sociales, es importante señalar que la enseñanza de la educación inclusiva ofrece grandes cambios que estimulan a la transformación donde todos seamos protagónicos según su igualdad de género, donde se garantícenos los derechos de los ciudadanos.

En este orden de ideas, la igualdad de género en la educación inclusiva no puede materializarse si los centros no realizan cambios estructurales a nivel de aula y centro con la finalidad de conseguir los objetivos de la inclusión. Esto implica partir de los principios de la educación comprensiva, educación democrática y participación de la comunidad educativa. (Navarro,2015, p.53). Las nuevas exigencias de la sociedad, exige necesariamente a la modernización, a un nuevo camino educativo para la formación de los ciudadanos que puedan impulsar en un futuro un desarrollo sostenible y sustentable de un país. En concordancia con los grandes cambios sociales, la enseñanza merece grandiosos cambios que incentivan la transformación relacionada con los diferentes contextos.

En otros países como, Brasil son reconocidos los resultados de investigaciones que muestran que la escuela es el espacio sociocultural en el que las diferentes identidades se encuentran y se modelan, caracterizándose, por lo tanto, como uno de los espacios más importantes para educar, para el respeto a la diferencia. (Finco, 2015, p.88)

Por lo antes expuesto, se puede evidenciar que las instituciones educativas son los garantes de la promoción de los cambios sociales que permitan un desarrollo humano de la sociedad, formando los mejores personas y profesionales en un futuro que garanticen el desarrollo de un país, por ello es importante reformar las estructuras y promover una gestión

de cambio, así como lo plantea et García et al. (2016)

 

Solo será posible lograr una educación de calidad para todos, que promueva el máximo desarrollo, aprendizaje y participación de cada persona, si se asegura el principio de igualdad de oportunidades, es decir, proporcionar a cada quien lo que necesita en función de sus características y necesidades individuales. (p.119)

 

A propósito de ello, es importante fomentar diferentes estrategias que permitan lograr un cambio con respecto a la gran importancia de tener igualdad de género en nuestra sociedad e impulsar en el sistema educativa por medio de la educación inclusiva para lograr una transformación del aprendizaje significativo y participativo de los alumnos de la educación inclusiva para una mejor calidad de vida. En este sentido, Fernández. (2017), manifiesta lo siguiente:

 

Educar en este contexto conlleva necesariamente a considerar la presencia de tres dimensiones básicas: calidad, equidad e inclusión; siendo la calidad y la equidad cruciales para garantizar la educación inclusiva y entendiendo, además, que la inclusión y la calidad deben ser variables recíprocas en los modelos educativos del siglo XXI. (p.1)

 

Con respecto al sistema de educativo, se consolida como un factor fundamental dentro de la sociedad, debido a que los esquemas convencionales parten del conocimiento que se encuentran en el entorno social donde se desenvuelve el individuo, así como lo señala: (Restrepo 2022):

 

Es aquí donde la internacionalización como proceso transversal a las funciones sustantivas camina hacia a la interculturalidad como un paradigma social emergente que sugiere cambios estructurales para leer, interpretar, comprender y socializar, de una manera distinta, los desarrollos culturales que enmarcan el devenir de todo ser humano y de las comunidades a las que se integra, con el fin de posibilitar la construcción de sociedades moralmente más viables. (p.8)

 

En tal sentido, (Murillo, y Graña, 2022) hace referencia:

 

 La segregación escolar es un nombre genérico que tiene diversos significados en función del tipo de segregación al que se refiere. Así, en función de esa característica personal o social que genera esa distribución desigual que antes señalamos, es posible distinguir la segregación por pertenencia a un grupo étnico-cultural, por origen nacional, por nivel socioeconómico, pero también por capacidad, rendimiento previo o género. En este orden de ideas, el principio de no segregación es una orientación desde la educación hacia la sociedad, respetando los derechos individuales y colectivos. (p.3)

 

De acuerdo, a los planteamientos formulados se presenta como objetivo general analizar la Igualdad de género desde la educación inclusiva.

 

METODOLOGÍA

La presente investigación se enfoca desde el paradigma positivista y perspectiva cuantitativa, a través de la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico y trabajos científicos arbitrados. Esto en vista de que el diseño bibliográfico se apoya en los procesos lógicos y mentales. En la indagación los investigadores organizaron un proceso investigativo, que se basa en la revisión de artículos, tesis, entre otros escritos planteándose una revisión y reflexión detallada obteniendo los datos necesarios para el desarrollo teórico. Para la técnica de interpretación de la indagación, se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió la formulación de resultados.  Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas. (Dávila, 2006). 

 

RESULTADOS

 

Cuadro 1.

Genero e Inclusión.

 

Autor(es)

Investigación

Desarrollo

Salazar, Molina, & Ibáñez. (2022).

Equidad de género, ¿dónde estamos?

Pero, para lograr esta igualdad necesitamos la equidad que busca eliminar las discrepancias evitables que han llevado a que las mujeres sean relegadas al espacio doméstico y a su marginación del espacio público, a la injusta distribución de los bienes sociales esenciales, tales como el ingreso económico, el empleo, la propiedad, la salud, la educación, la integridad física y la seguridad personal.

Usualmente, los roles de género femenino han sido poco valorados y marginalizados; además, las contribuciones científicas hechas por mujeres han sido, en algunos casos, menospreciadas, por lo cual se han creado estrategias para modificar esta situación, como la transversalidad de la perspectiva de género.

Clavijo Castillo, Germania, & Bautista-Cerro. (2020).

La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana.

La normativa sobre inclusión en el país pretende promover el verdadero sentido de la educación inclusiva, entendida como derecho fundamental y como elemento que determina la calidad educativa.

La inclusión en el ámbito educativo con­lleva actitudes de profundo respeto por las dife­rencias y una responsabilidad para hacer de ellas una oportunidad para el desarrollo, la participación y el aprendizaje. El diseño de pro­cesos educativos que sitúen la inclusión como eje vital requiere la participación de muchos agentes sociales.

Rodríguez, Gracia, Chan, & Camargo. (2019).

 

Respeto e Igualdad de género en La formación Inicial Docente.

 

Las variables género y área de conocimiento juegan un papel importante en la determinación de la competencia centrada en el diseño y desarrollo de espacios de aprendizaje que favorezcan el respeto y la igualdad.

La inclusión de la perspectiva de género en la formación básica del alumnado. Por lo tanto, desarrolla este tipo de investigaciones permitirá analizar las fortalezas y debilidades del proceso actual de formación inicial docente del profesorado de secundaria, y con ello, la posibilidad de elaborar propuestas curriculares bien fundamentadas, que ayuden a mejorar.

Fernández Batanero. (2017).

 

 

Educación inclusiva: Construyendo caminos para avanzar.

Educar en este contexto conlleva necesariamente a considerar la presencia de tres dimensiones básicas: calidad, equidad e inclusión; siendo la calidad y la equidad cruciales para garantizar la educación inclusiva y entendiendo, además, que la inclusión y la calidad deben ser variables recíprocas en los modelos educativos del siglo XXI.

La inclusión educativa supone una transformación en los paradigmas de la educación desde un enfoque basado en la diversidad y no en la homogeneidad. La necesidad de otorgar una formación de calidad a orientadores y docentes, que les capacite para fomentar en los jóvenes con necesidades educativas especiales, por limitación cognitiva, el desarrollo de habilidades, y competencias sociales y laborales que faciliten su acceso al empleo y a la vida adulta.

 

Elaboración: Los autores.

 

 

Desde la revisión y análisis documental-bibliográfica, se muestran las diferentes visiones que han permitido avanzar en la puesta en práctica de estrategias sobre la igualad de generó desde un educación inclusiva, es importante desatacar la importancia que tiene la relación entre  el entorno social  y el sector educativo , así como el rol del docente como instructor y guía para llevar a cabo estas acciones de inclusión que permiten el crecimiento desde el humanismo de los diferentes estudiantes tomando como bases la igualdad de género donde se pueda fortalecer la  promoción de   cambios estructurales que se requieren para la inclusión integral de los estudiantes mediante políticas y estrategias que contribuyan al cambio curricular participativo, para romper los esquemas de las desigualdades evitando la desegregación y división de la sociedad.

 

CONCLUSIÓN

Se concluye que es necesario promover la igualdad de género por medio de diferentes estrategias donde se logre cumplir con políticas de gestión en cuanto a la inclusión educativa desde una perspectiva integral, para fortalecer los derechos humanos, los valores, la ética, equidad y la igualdad de las personas para transformar las sociedades en manos de las profesiones que egresen con una formación social que alcancen esta integración.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los involucrados en el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Clavijo Castillo, R., & Bautista-Cerro, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. [Inclusive education in the training of education professionals]. ALTERIDAD.Revista de Educación15(1);113-124.Recuperado de: https://n9.cl/0ls82

 

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences] Laurus, 12(E);180-205. Recuperado de: https://n9.cl/nx847

 

Fernández Batanero, J. (2017). Educación inclusiva: Construyendo caminos para avanzar. [Inclusive Education: Building Pathways for Progress]. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria11(1);1-3. Recuperado de: https://n9.cl/dfoqi

 

Finco, D. (2015). Igualdad de género en las instituciones educativas de la primera infancia brasileña. [Gender equality in Brazilian early childhood educational institutions]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,13 (1);85-96.Recuperado de: https://n9.cl/fvtu1

 

García Navarro, X., Massani Enríquez, J., & Bermúdez López, I. (2016). La educación inclusiva en la formación de profesionales de la educación. [Inclusive education in the training of education professionals]. Revista Universidad y Sociedad8(1);118-121. Recuperado de: https://n9.cl/z67sr

 

Machado L., Morales Molina, T., & Chávez Calle, L. (2018). La igualdad de género, paradigma del desarrollo sostenible en la Agenda 2030. [Gender equality, a paradigm of sustainable development in the 2030 Agenda]. Revista Universidad y Sociedad10(2);7-13. Recuperado de: https://n9.cl/h5wfi

 

Murillo, J., & Graña, R. (2022). Profundizando en la segregación escolar por nivel socioeconómico en América Latina. Un estudio en cuatro países prototípicos [Deepening school segregation by socioeconomic status in Latin America. A study in four prototypical countries]. Revista Colombiana de Educación, (84) e100. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11697

 

Navarro, M. (2015). Análisis de la inclusión educativa desde la perspectiva del profesorado de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato en el contexto educativo español. [Analysis of educational inclusion from the perspective of early childhood, primary, secondary and high school teachers in the Spanish educational context]. Investigación y Postgrado30(1); 33-55.Recuperado de: https://n9.cl/bvlef

 

Restrepo García, R. (2022). Internacionalización e interculturalidad e la educación superior: un encuentro humano y digno con la diversidad. [Internationalization and interculturality in higher education: a humane and dignified encounter with diversity]. Revista Educación Y Sociedad3(5);2–8. https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.79

 

Rodríguez, R. S., Gracia, E. P., Chan, M. B., & Camargo, A. C. (2019). Respeto e Igualdad de género en la formación Inicial Docente. [Respect and Gender Equality in Initial Teacher Education]. Cadernos De Pesquisa,49(174). https://doi.org/10.1590/198053146162

 

 

 

 

Salazar, Dora I. Molina de, & Ibáñez, Alejandra. (2022). Equidad de género, ¿dónde estamos? [ Gender equity, where are we?]. Revista Colombiana de Cardiología29(3);274-276 . https://doi.org/10.24875/rccar.m22000151

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).