DOI 10.35381/cm.v11i21.1580

 

Políticas de gobierno abierto en gobiernos regionales de Perú

 

Open government policies in Peruvian regional governments

 

 

 

Carlos Enrique Chunga-Montero 

cmonteroce@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0001-5587-4571

 

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2025

Revisado: 15 de mayo 2025

Aprobación: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025


 

 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar las políticas de gobierno abierto en gobiernos regionales de Perú. El diseño documental bibliográfico se fundamentó como una estrategia pertinente para la exploración de fenómenos complejos como las políticas públicas, permitiendo una indagación profunda en las discusiones teóricas y empíricas relevantes, sin la necesidad de intervención directa en el contexto estudiado. Se basó en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos. La selección de las fuentes documentales se realizó de manera estratégica y sistemática, atendiendo a criterios de inclusión predefinidos para asegurar la pertinencia, la calidad y la diversidad del material analizado. En conclusión, la implementación de políticas de gobierno abierto constituye una estrategia medular para la modernización de la administración pública, promoviendo transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas, lo que implica una redefinición de la relación Estado-ciudadanía.

 

Descriptores: Gobierno; gestión; tecnología de la información. (Tesauro UNESCO). 

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to analyze open government policies in Peruvian regional governments. The bibliographic documentary design was based on a pertinent strategy for the exploration of complex phenomena such as public policies, allowing a deep inquiry into relevant theoretical and empirical discussions without the need for direct intervention in the context studied. It was based on the methodical, rigorous and in-depth exploration of documentary material from scientific works. The selection of documentary sources was carried out strategically and systematically, following predefined inclusion criteria to ensure the relevance, quality and diversity of the material analyzed. In conclusion, the implementation of open government policies constitutes a core strategy for the modernization of public administration, promoting transparency, citizen participation and accountability, which implies a redefinition of the State-citizenship relationship.

 

Descriptors: Government; management; information technology. (UNESCO Thesaurus).


 

INTRODUCCIÓN

La adopción de políticas de gobierno abierto se ha convertido en una estrategia clave para modernizar la administración pública y fomentar la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas, representando una evolución significativa en la forma en que se concibe la relación entre el Estado y la ciudadanía. En su núcleo, el gobierno abierto se basa en una serie de principios interrelacionados que aspiran a establecer una administración pública más transparente en sus procedimientos y decisiones, que incentiva la implicación activa de los ciudadanos en la elaboración y ejecución de políticas, que impulsa la cooperación entre los diferentes participantes de la sociedad para la solución de problemas públicos, y que asegura una rendición de cuentas eficaz por parte de los responsables y las instituciones.

En este sentido, la importancia creciente del gobierno abierto en el escenario actual de la administración pública surge de su habilidad para atender las exigencias de las sociedades cada vez más informadas y exigentes. En un entorno mundial marcado por la desconfianza hacia las instituciones convencionales, la expansión de la información y la exigencia de enfrentar retos complejos que superan los límites sectoriales, el gobierno abierto emerge como un modelo que puede robustecer la legitimidad democrática, incrementar la eficiencia y efectividad de la gestión estatal, y promover una cohesión social más robusta.

Los autores, Moran Velasco et al. (2024) destacan la importancia de las políticas públicas en la coordinación de los esfuerzos de diferentes actores, tanto gubernamentales como no gubernamentales, para lograr una protección efectiva. Una política pública bien diseñada debe establecer roles y responsabilidades claras para las diversas instituciones y organizaciones involucradas, asegurando una respuesta articulada y coherente a las necesidades de la niñez y la adolescencia.

En este orden, la gestión del gobierno abierto implica un cambio cultural y organizacional profundo en las instituciones públicas. No se trata solo de adoptar nuevas tecnologías, sino de transformar los procesos internos, fomentar la colaboración con la sociedad civil y empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en los asuntos públicos. La gestión del gobierno abierto requiere un liderazgo comprometido, una planificación estratégica, la capacitación de los funcionarios y la creación de mecanismos de seguimiento y evaluación (Maldonado Lozano et al., 2021). Por consiguiente, una mayor capacidad del Estado para diseñar e implementar políticas públicas basadas en evidencia, que respondan de manera efectiva a las necesidades de la sociedad (Zavaleta Cabrera, 2025). Su implementación se basa en la idea de que una administración pública que actúa bajo los principios de apertura, no solo es más ética y responsable, sino también más innovadora y apta para adaptarse a las dinámicas fluctuantes de la comunidad.

Dentro del marco particular de los gobiernos regionales en Perú, la puesta en marcha de los principios del gobierno abierto cobra un significado específico y urgente, ya que impulsa la transparencia a escala subnacional es esencial para luchar contra la corrupción y reforzar la confianza de los ciudadanos en las autoridades regionales. Al proporcionar acceso a información acerca de la administración de los fondos públicos, los procedimientos de contratación y la toma de decisiones, se promueve una mayor responsabilidad y se disminuye la opacidad que podría favorecer acciones inapropiadas. Además, la participación ciudadana activa en los asuntos de los gobiernos regionales puede conducir a políticas públicas más informadas, legítimas y efectivas. Al involucrar a los ciudadanos en la identificación de problemas, la deliberación de soluciones y el seguimiento de la implementación, se aprovecha el conocimiento local y se asegura que las políticas respondan de manera más adecuada a las necesidades y prioridades de la población regional. La colaboración entre los gobiernos regionales y otros actores, como las organizaciones de la sociedad civil, las universidades y el sector privado, puede generar sinergias importantes para el desarrollo regional. En tal sentido, la implementación efectiva del gobierno abierto requiere un compromiso a largo plazo por parte de los gobiernos, así como la participación activa de la ciudadanía y de otros actores sociales (Castillo Mostacero y Recalde Gracey, 2024). Por ello, los gobiernos locales que promueven la participación ciudadana en la toma de decisiones son más capaces de responder a las necesidades de sus comunidades y de construir una relación de confianza con sus ciudadanos (Orellana Villanueva et al., 2025). El gobierno abierto en los gobiernos regionales del Perú no solo representa un imperativo democrático de rendición de cuentas y participación, sino también una estrategia pragmática para mejorar la gestión pública y promover un desarrollo regional más inclusivo y sostenible. Sin embargo, surge la siguiente interrogante: ¿Cómo se están implementando las políticas de gobierno abierto en los gobiernos regionales del Perú? Por lo tanto, se plantea como objetivo general analizar las políticas de gobierno abierto en gobiernos regionales de Perú.

 

MÉTODO

El diseño documental bibliográfico se fundamenta como una estrategia pertinente para la exploración de fenómenos complejos como las políticas públicas, permitiendo una indagación profunda en las discusiones teóricas y empíricas relevantes sin la necesidad de intervención directa en el contexto estudiado. Se basa en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos en el tema de estudio (Palella y Martins, 2012).

La selección de las fuentes documentales se realizará de manera estratégica y sistemática, atendiendo a criterios de inclusión predefinidos para asegurar la pertinencia, la calidad y la diversidad del material analizado. Estos criterios incluirán: (a) relevancia temática, priorizando documentos que aborden directamente el gobierno abierto, las políticas públicas de transparencia, participación y colaboración, y estudios específicos sobre la administración pública subnacional en América Latina y el Perú; (b) rigor académico, favoreciendo publicaciones arbitradas; (ci) actualidad, considerando la evolución reciente del campo del gobierno abierto.

 

RESULTADOS

En este apartado, se presentan los resultados obtenidos luego del desarrollo del método planteado por el investigador.

 

Gobierno abierto en Latinoamérica

El gobierno abierto ha experimentado un progreso notable en América Latina, una región caracterizada por una abundante tradición de movilización social y una trayectoria de retos en cuanto a transparencia y responsabilidad. En los últimos diez años, diversas naciones de América Latina han implementado e impulsado proyectos de gobierno abierto, frecuentemente en respuesta a las exigencias de la sociedad civil y en el contexto de esfuerzos por modernizar y democratizar la gestión pública. La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) ha desempeñado un papel catalizador en la región, proporcionando un marco para que los gobiernos asuman compromisos concretos en áreas clave del gobierno abierto. Países como Brasil, México, Chile, Colombia y Argentina han implementado una amplia gama de iniciativas, que incluyen la apertura de datos públicos, la creación de plataformas de participación ciudadana en línea, el fortalecimiento de los mecanismos de acceso a la información y la promoción de la transparencia legislativa y judicial (CEPAL, 2011).

Igualmente, los autores Chuquisapon Salas et al. (2025), destacan la creciente relevancia del gobierno abierto como un modelo de gestión pública que busca fortalecer la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas a través de la inclusión activa de la ciudadanía. La revisión revela una diversidad de enfoques y experiencias en los países latinoamericanos en relación con el gobierno abierto, se identifican iniciativas que promueven la transparencia activa mediante la publicación de datos abierto, la creación de portales de información y la rendición de cuentas sobre la gestión pública.

En tal sentido, la consolidación del gobierno abierto en la esfera de la administración pública contemporánea representa una respuesta estructurada a las crecientes demandas ciudadanas por una gestión estatal más transparente, participativa y colaborativa, fundamentado en principios esenciales como la accesibilidad irrestricta a la información pública, el fomento de la deliberación y la coproducción de políticas, y la instauración de mecanismos efectivos de rendición de cuentas, el gobierno abierto se establece como elemento fundamental para el fortalecimiento de la legitimidad democrática y la optimización de la eficiencia gubernamental a nivel global (OCDE, 2018).

En los países latinoamericanos en relación con el gobierno abierto. Se identifican iniciativas que promueven la transparencia activa mediante la publicación de datos abiertos, la creación de portales de información y la rendición de cuentas sobre la gestión pública. Asimismo, mecanismos de participación ciudadana implementados en diferentes niveles de gobierno, que van desde consultas públicas y presupuestos participativos hasta plataformas de colaboración (Recalde Gracey et al., 2025).

A pesar de los avances significativos, la implementación del gobierno abierto en América Latina ha enfrentado diversos obstáculos, como la persistencia de la corrupción en algunos contextos, las limitaciones en la capacidad institucional, la desigualdad en el acceso a la tecnología y la necesidad de fortalecer una cultura de participación ciudadana en todos los niveles de la sociedad. No obstante, la experiencia latinoamericana ofrece un valioso punto de referencia para el caso peruano, ilustrando tanto el potencial transformador del gobierno abierto como los obstáculos que deben abordarse para lograr una implementación efectiva y sostenible.

 

Políticas de gobierno abierto en Perú

En el ámbito nacional, Perú ha presenciado una integración gradual de los principios del gobierno abierto en su agenda política y gubernamental.  Diversas iniciativas se han llevado a cabo con el objetivo de incrementar la transparencia en la administración pública, tales como la divulgación de información abierta y la formación de portales de transparencia. Igualmente, se han investigado estrategias de involucramiento ciudadano en distintos niveles de gobierno.

Espino Calderón et al. (2024), en su estudio destacan los esfuerzos del Estado peruano por implementar servicios digitales, reconociendo el potencial de la tecnología para transformar la interacción entre el gobierno y los ciudadanos. Sin embargo, también se señalan desafíos en la accesibilidad y la calidad de estos servicios, particularmente para los sectores más vulnerables de la población. La necesidad de reducir la brecha digital y garantizar que todos los ciudadanos puedan beneficiarse de la modernización de la gestión pública es un tema central.

El Gobierno Abierto es una forma diferente de hacer gestión pública, que busca fortalecer la relación Estado-Ciudadano y generar espacios colaborativos con las personas en los procesos de creación y de toma de decisiones. En 2016, el Gobierno Regional de La Libertad (GRLL) fue seleccionado, junto con otros 14 gobiernos regionales y locales del mundo, para ser parte del Programa Piloto de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) 2016-2017. Como parte del programa, el GRLL, en alianza con la sociedad civil, presentó iniciativas de mejora de procesos, productos y servicios para incorporarlos a la estrategia de Gobierno Abierto. (Gobierno del Perú, 2021).

Así mismo, para García Estrella et al. (2022), la implementación de datos abiertos en las estrategias de gobierno abierto en los gobiernos regionales y locales del Perú, indican que la Municipalidad Metropolitana de Lima cumple con todos los principios de los datos abiertos y posee una completa implementación en todas las categorías, los cuales pueden ser accedidos en diferentes formatos.

En este mismo orden de ideas, el Gobierno del Perú. (s/f), describe el IV Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto del Perú 2020-2021, titulado "Rumbo al Bicentenario". Este plan establece una serie de compromisos concretos para avanzar en la agenda de gobierno abierto en el país, buscando fortalecer la transparencia, la participación ciudadana, la colaboración y la rendición de cuentas. Los compromisos del plan se agrupan en diversas áreas temáticas, que incluyen: Transparencia y acceso a la información. Transparencia y acceso a la información. Colaboración. Rendición de cuentas. El plan también incluye compromisos específicos en áreas sectoriales, como la gestión ambiental, la salud, la educación y la lucha contra la corrupción.

No obstante, la puesta en marcha eficaz y uniforme del gobierno abierto en todo el territorio nacional se topa con retos considerables, vinculados con la capacidad institucional, la cultura de la administración y la diversidad de los contextos regionales. Al respecto, según los autores Sánchez Bardales et al. (2024), en su estudio revelan que, si bien existe un reconocimiento creciente de la importancia del gobierno abierto en el contexto peruano, la implementación efectiva a nivel municipal aún enfrenta desafíos significativos. Se identifican barreras como la falta de recursos técnicos y financieros, la resistencia al cambio por parte de algunos funcionarios, la limitada cultura de participación ciudadana y la falta de marcos normativos claros y armonizados a nivel local.

Por ello, es de gran importancia continuar con los esfuerzos que el Estado peruano realiza para lograr una gestión transparente con la participación de sus ciudadanos, en beneficio de todos.

 

Herramientas para el desarrollo del gobierno abierto a nivel regional

La modernización de la gestión pública implica una transformación integral de la administración estatal, que va más allá de la mera adopción de nuevas tecnologías. Se requiere un cambio cultural y organizacional profundo, que promueva la eficiencia, la eficacia, la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas. La gestión por resultados, la planificación estratégica, la evaluación del desempeño y la simplificación de trámites son elementos clave en este proceso (Chávez Rivas y Heredia Llatas, 2024).

Además, la Política de Modernización se basa en cinco pilares fundamentales: la orientación al ciudadano, la gestión por resultados, la gestión de procesos, la gestión del conocimiento y la articulación interinstitucional. Se argumenta que la implementación exitosa de esta política requiere un cambio cultural y organizacional profundo en el sector público, así como una fuerte voluntad política y una adecuada asignación de recursos (Rengifo Kahn et al., 2024).

Por ello, en respuesta a la necesidad de contar con información pública eficazmente gestionada y difundida, han surgido un conjunto de herramientas, técnicas y metodologías para la implementación de políticas de Gobierno Abierto, que facilitan a más personas acceder, usar y permanecer informados de la resolución de sus demandas de información pública. La participación ciudadana se concibe como un proceso continuo y multidireccional, que va más allá de la consulta puntual. En tal sentido, existen modelos que proponen mecanismos diversos para involucrar a la ciudadanía en las diferentes etapas del ciclo de las políticas públicas, desde la identificación de problemas hasta la evaluación de resultados. Se destaca la importancia de utilizar tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para facilitar la participación a gran escala y superar barreras geográficas y temporales (Quiroga Mantilla et al., 2022).

Por consiguiente, el gobierno electrónico y la satisfacción del ciudadano son elementos interdependientes y complementarios. La implementación de servicios electrónicos eficientes y enfocados en la satisfacción del usuario desempeña un papel fundamental en la consecución de una gestión pública moderna, eficaz y cercana a las necesidades de la sociedad (Peña Mateo et al., 2024).

Las tecnologías utilizadas para facilitar y expandir las iniciativas de gobierno abierto a escala regional.  Se mencionan frecuentemente plataformas de transparencia que facilitan un acceso sencillo y comprensible a la información presupuestaria y de administración, portales de datos abiertos que promueven el reaprovechamiento de la información pública para la innovación y la responsabilidad, y herramientas de participación en línea que promueven la consulta ciudadana y la cooperación en la elaboración de políticas.

Todo esto, contribuye a la gestión de políticas públicas de gobierno local, como un conjunto de procesos y acciones que los gobiernos a nivel municipal o local llevan a cabo para abordar los problemas y las necesidades de sus comunidades a través de la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas (Ormeño Román et al., 2025). Los resultados se muestran en la figura 1.

Arteaga Pinazo et al. (2024), en su estudio destacan la importancia de la planificación estratégica en los gobiernos regionales para asegurar una implementación efectiva de las políticas públicas. En donde los planes regionales incorporan las prioridades y objetivos nacionales, y cómo se adaptan a las necesidades y características específicas de cada región. La coordinación entre los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local) se considera un factor clave para el éxito de las políticas públicas.

 

 

Figura 1. Procesos y acciones.

Elaboración: El autor.

 

Estas iniciativas buscan promover una mayor transparencia en la gestión pública, fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y establecer mecanismos de colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y otros actores relevantes. Desde un enfoque integral y sistemático para la implementación del gobierno abierto, que vaya más allá de acciones aisladas y que se adapte a las particularidades de cada contexto local (Sánchez Ramos, 2023).

Por consiguiente, ampliar y mejorar las políticas actuales de gobierno abierto, por parte de los gobiernos regionales, se vuelve un trabajo de suma importancia y no es un trabajo menor, ya que en líneas generales estas políticas generan confianza entre el ciudadano y su gobierno, y herramientas para facilitar el acceso a la información de manera libre, para lograr que las políticas de gobierno abierto sean viables y garanticen los derechos ciudadanos de forma armónica.

 

 

 

CONCLUSIONES

Se concluye que, la implementación de políticas de gobierno abierto constituye una estrategia medular para la modernización de la administración pública, promoviendo transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas, lo que implica una redefinición de la relación Estado-ciudadanía. Fundamentado en principios interrelacionados, el gobierno abierto busca una gestión pública más transparente, una ciudadanía activamente involucrada, una cooperación multisectorial y una rendición de cuentas efectiva. Su creciente importancia radica en su capacidad para responder a las demandas de sociedades informadas, fortaleciendo la legitimidad democrática, la eficiencia estatal y local.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad César Vallejo Trujillo, La Libertad, Perú, en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Arteaga Pinazo, J., Utani Damián, S., y Quito Esteves, A. (2024). Planes estratégicos de los gobiernos regionales relacionados con las políticas sanitarias vigente. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(19), 68-80. https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1350

 

Castillo Mostacero, W., y Recalde Gracey, A. (2024). Gobierno abierto: Un desafío en la gestión pública para fortalecer la democracia. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(11), 117-127. https://doi.org/10.35381/gep.v6i11.179

 

CEPAL. (20 de septiembre 2011). Alianza para el Gobierno Abierto. Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe. https://n9.cl/fw8y9

 

Chávez Rivas, P., y Heredia Llatas, F. (2024). Modernización de la Gestión Pública en los diferentes niveles de gobierno, una revisión literaria. Revista Nacional de Administración, 15 (1), 71-85. https://dx.doi.org/10.22458/rna.v14i2.3978

Chuquisapon Salas, O. J., Recalde Gracey, A. E., y Rodríguez Briceño, J. Ángel. (2025). Gobierno abierto y participación ciudadana en Latinoamérica: revisión sistemática. IUSTITIA SOCIALIS, 10(18), 98–109. https://doi.org/10.35381/racji.v10i18.4367

 

Espino Calderón, V. C., Medina Sotelo, C. G., Montoya Vargas, R., Quijano Rivera, F., y Jara Aguirre, C. J. (2024). Modernización de la Gestión Pública en el Perú a partir de las experiencias del Covid-19. Prohominum, 6(2), 77–93. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0236

 

García Estrella, C., Santa María, J., y Celis Hernández, M. (2022). Datos abiertos y gobierno abierto en los gobiernos regionales y locales del Perú. Enfoque UTE, 13(3), 68-82. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.838

 

Gobierno del Perú. (22 de julio de 2021). Presidencia del Consejo de Ministros. Documento de Política, Gobierno Abierto en el Perú. https://n9.cl/euefu

 

Gobierno del Perú. (s/f). IV Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto del Perú 2020-2021 “Rumbo Al Bicentenario”. https://n9.cl/vdsxs

 

Maldonado Lozano, A. E., Paredes Aguilar, L., y Palomino Alvarado, G. del P. (2021). Gestión de gobierno abierto en las instituciones públicas: una revisión de la literatura. Sapienza: Revista Internacional de Estudios Interdisciplinarios, 2(2), 137-152. https://doi.org/10.51798/sijis.v2i2.82

 

Moran Velasco, M. O., Isea Argüelles, J. J., y Camargo Martínez, T. T. (2024). Avances y desafíos en políticas públicas para la protección de la niñez y adolescencia, Ecuador. Verdad Y Derecho. Revista Arbitrada De Ciencias Jurídicas Y Sociales, 3(especial 3 UNIANDES), 141-149. https://doi.org/10.62574/g6mted33

 

OECD. (2018). Integridad para el buen gobierno en América Latina y el Caribe: De los compromisos a la acción. OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/9789264307339-es

 

Orellana Villanueva, J., Badaraco Valle, J., y Antón Juárez, M. (2025). Revisión del desarrollo participativo en la toma de decisiones de los gobiernos locales. Revista InveCom, 5(2), e502049. https://doi.org/10.5281/zenodo.13385267

 

Ormeño Román, C., Soto Corzo, C., y Domínguez Pillaca, D. (2025). Gestión de políticas públicas de gobierno local para desarrollo urbano. Revista InveCom, 5(1), e501055. https://doi.org/10.5281/zenodo.11377935

 

Palella Stracuzzi, S., y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699

 

Peña Mateo, A. (2024). Gobierno electrónico, gestión pública y su influencia en la satisfacción de los ciudadanos en el gobierno regional, año 2023. Aula Virtual, 5(12), e322. https://doi.org/10.5281/zenodo.12679763

 

Quiroga Mantilla, I., Esteves Fajardo, Z., Melgar Ojeda, K., y Quito Esteves, A. (2022). Modelo de gobierno abierto para la participación ciudadana. CIENCIAMATRIA, 8(3), 519-532. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.783

 

Recalde Gracey, A., Chuquisapon Salas, O., y Rodríguez Briceño, J. (2025). Gobierno abierto y participación ciudadana en Latinoamérica: revisión sistemática. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 10(18), 98-109. https://doi.org/10.35381/racji.v10i18.4367

 

Rengifo Kahn, A., De Piérola García, V., Cueva Quezada, N., y Ludeña González, G. (2024). Política de modernización de la gestión pública del estado peruano. Aula Virtual, 5(12), e318.https://doi.org/10.5281/zenodo.12599512

 

Sánchez Bardales, E, Cruz Caro, O., Carrasco Rituay, A., Torres Fernández, M., y Torres Valqui, Y. (2024). Análisis de las funciones del gobierno abierto y su relación con la gestión en las municipalidades locales del Perú. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(123), 94-101. https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.808

 

Sánchez Ramos, M. (2023). Gobierno abierto: acciones hacia la gobernanza local en México. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27). https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1716

 

Zavaleta Cabrera, E. (2025). Importancia de la meritocracia en el desarrollo de las políticas públicas: una revisión sistemática. Comuni@cción, 16(1), 79-89. https://doi.org/10.33595/2226-1478.16.1.1279

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).