DOI 10.35381/cm.v11i21.1581
Transformación contable: Impacto de la inteligencia artificial en la práctica profesional y ética financiera
Accounting transformation: Artificial intelligence impact on professional practice and financial ethics
Jorge Luis Rugel-Sono
Escuela de Educación Básica Particular Rafael María Arízaga, Guayaquil, Guayas
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2882-0265
Recepción: 10 de marzo 2025
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobación: 15 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
El objetivo general del estudio fue analizar la transformación contable: Impacto de la inteligencia artificial en la práctica profesional y ética financiera. El desarrollo del método se fundamentó en una indagación, recolección y análisis crítico documental y bibliográfico exhaustivo. Este enfoque implicó una exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales, incluyendo artículos científicos arbitrados, con el objetivo de describir detalladamente los hallazgos. Adicionalmente, se recurrió al método inductivo-deductivo. Se concluye que, la evolución de la contabilidad de una práctica tradicional a una disciplina potenciada por la tecnología, especialmente por la Inteligencia Artificial (IA), redefine el rol del profesional contable. Aunque históricamente la contabilidad se ha centrado en la recolección, registro y análisis de transacciones financieras, las exigencias del entorno actual, dominado por el Big Data y la necesidad de información en tiempo real, exhiben las limitaciones de los métodos convencionales.
Descriptores: Contabilidad; inteligencia artificial; ética. (Tesauro UNESCO)
Descriptors: Accounting; artificial intelligence; ethics. (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
La contabilidad, históricamente considerada el lenguaje de los negocios, constituye un pilar fundamental para la toma de decisiones económicas en organizaciones de todo tipo y tamaño. Proporciona información financiera esencial que sustenta la evaluación del rendimiento, la gestión de riesgos y la rendición de cuentas. En este contexto, la progresión histórica de los sistemas contables: la partida simple, utilizada inicialmente en el comercio, adolecía de falta de contrapartida para un control efectivo. La partida doble, surgida en la Edad Media, representó un avance significativo al registrar cada transacción con un débito y un crédito, manteniéndose vigente hasta hoy. Sin embargo, los autores, basándose en las ideas de Ijiri sobre la extensión lógica hacia la partida triple, señalan sus limitaciones para describir el capitalismo actual y la necesidad de considerar variables más allá de lo puramente financiero (Lozano Núñez et al., 2021). En este sentido, la contabilidad de costos tradicional, que se centra en los costos internos de producción, y la gestión de costos. La gestión de costos considera, no solo los costos de producción internos, sino también los aspectos cuantitativos de otras etapas de la cadena, como el abastecimiento y las ventas. (Meleán-Romero y Torres, 2021)
Rivera Quiguanás y Henao Pulgarín (2021), cuestionan el paradigma dominante en contabilidad, que se centra principalmente en la medición y el reporte de información financiera y económica. Argumenta que este enfoque deja de lado dimensiones importantes para la toma de decisiones, especialmente en un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.
En este escenario, la inteligencia artificial (IA) se presenta como una tecnología revolucionaria capaz de cambiar de manera radical varios sectores, incluyendo la profesión de contabilidad. La Inteligencia Artificial, con su habilidad para manejar grandes cantidades de información, detectar patrones complejos y automatizar trabajos cognitivos, ofrece tantas oportunidades inéditas como retos considerables para la práctica contable convencional.
Los autores Almeida-Blacio et al. (2024), destaca el potencial de la IA para revolucionar la contabilidad, haciéndola más eficiente, precisa y estratégica. La IA automatiza tareas, reduce errores, permite el análisis predictivo y mejora la auditoría, transformando el rol del contador en un asesor estratégico. Entre algunos beneficios ellos destacan los siguientes:
· Eficiencia y automatización: La IA automatiza tareas repetitivas y laboriosas, como la entrada de datos, la conciliación bancaria y la clasificación de transacciones, liberando a los contadores para tareas de mayor valor estratégico.
· Precisión y reducción de errores: La IA reduce significativamente los errores humanos en la contabilidad, mejorando la precisión de los registros financieros y los informes. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden detectar anomalías y patrones inusuales que podrían indicar fraudes o errores.
Por ello, la adopción de la IA en contabilidad y auditoría incluyen: una mayor eficiencia y productividad, una reducción de los costos operativos, una mejora de la precisión y la calidad de la información, una detección más eficaz del fraude y un aumento de la capacidad para realizar análisis más profundos y obtener insights (perspectivas) valiosas. (Hasan, 2022).
La pregunta central que guía este estudio es: ¿Cómo está impactando la inteligencia artificial la práctica profesional contable y qué implicaciones éticas financieras surgen de esta transformación? Comprender esta dinámica es decisiva en un momento en que los avances tecnológicos se suceden a un ritmo vertiginoso, demandando una reflexión profunda sobre sus efectos en la profesión contable y en la integridad del sistema financiero.
Luego de los argumentos formulados, se plantea como objetivo general analizar la transformación contable: Impacto de la inteligencia artificial en la práctica profesional y ética financiera.
MÉTODO
El planteamiento para el desarrollo del método se fundamenta en una indagación, recolección y análisis crítico documental y bibliográfico exhaustivo. Este enfoque implica una exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales, incluyendo artículos científicos arbitrados, con el objetivo de describir detalladamente los hallazgos. Como técnica principal, se emplea la revisión documental (Sánchez et al., 2021), la cual es crucial para obtener información valiosa que permite contextualizar eventos y problemas bajo análisis.
Adicionalmente, se recurre al método inductivo-deductivo (Dávila, 2006). Este método propone que, para alcanzar la verdad, es fundamental escudriñar los hechos y evitar basarse en meras especulaciones. Asimismo, permite transitar desde afirmaciones generales hasta conclusiones específicas, lo que asegura una aproximación rigurosa a la investigación.
RESULTADOS
Se presentan a continuación los resultados obtenidos luego del desarrollo del método planteado por el investigador.
Práctica contable tradicional
Históricamente, el enfoque de la contabilidad ha sido la recolección, el registro, la categorización, el resumen y la interpretación de operaciones financieras. Los roles convencionales del contador han incluido la gestión de libros, la elaboración de estados financieros, la auditoría, la administración de impuestos y la orientación financiera. La implementación de tecnologías anteriores, como las hojas de cálculo y el software de contabilidad, representó un avance significativo al automatizar trabajos manuales y optimizar la eficacia en el manejo de datos.
En tal sentido, la contabilidad constituye, fundamentalmente, un sistema de información. Su función primordial es identificar, clasificar, registrar, resumir, interpretar, analizar y evaluar las operaciones y transacciones de una empresa en términos monetarios. No es un concepto moderno, sino que su existencia se remonta a la antigua necesidad humana de registrar y gestionar información. Más allá de la mera aplicación de leyes y el uso de sistemas electrónicos. En esencia, contar con información contable precisa y bien gestionada es indispensable para la planificación y la dirección estratégica de la estructura empresarial (García Martínez et al., 2024).
No obstante, estos métodos suelen tener restricciones en el entorno actual de grandes cantidades de datos (Big Data), la demanda de análisis más avanzados y la demanda creciente de información financiera en tiempo real. La contabilidad convencional, pese a ser crucial para la responsabilidad y el acatamiento de regulaciones, puede ser compleja y susceptible a fallos humanos en la gestión de grandes volúmenes de datos y en la detección de patrones complejos.
En este mismo orden, los modelos tradicionales de formación contable, centrados principalmente en el dominio de normas y procedimientos técnicos, son insuficientes para equipar a los contadores con las habilidades necesarias para navegar en un entorno empresarial en constante cambio y cada vez más digitalizado. Los contadores del futuro deberán ser capaces de analizar situaciones complejas, evaluar información contradictoria, formular juicios independientes y tomar decisiones éticas en contextos ambiguos. La alfabetización digital y tecnológica también se considera una competencia esencial. Los contadores deben ser capaces de comprender y utilizar las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA), el big data y la cadena de bloques (blockchain), para mejorar la eficiencia y la eficacia de su trabajo (McGuigan, 2021).
Los futuros licenciados en Contabilidad y Finanzas deben ser competentes en el uso de software contable y financiero, herramientas de análisis de datos y plataformas digitales. La formación de licenciados en Contabilidad y Finanzas se centra en la integración de la teoría con la práctica a través de metodologías activas, el fortalecimiento de la vinculación universidad-empresa, el desarrollo de habilidades blandas, la incorporación de las TIC (Prado Chaviano y Carballosa Torres, 2021).
Ética en la práctica contable y financiera
Los principios éticos fundamentales que rigen la profesión contable, establecidos por códigos de ética de organizaciones profesionales a nivel global, incluyen: Integridad. Objetividad. Competencia Profesional y Debido Cuidado. Confidencialidad. Por ello, la importancia de integrar la ética en todos los aspectos de la gestión empresarial, desde la toma de decisiones estratégicas hasta las operaciones diarias. Estos beneficios incluyen una mejor reputación e imagen de marca, mayor lealtad de los clientes, atracción y retención de talento, acceso a financiamiento, reducción de riesgos y mayor rentabilidad a largo plazo (Orozco Martínez, 2020).
Al respecto, la ética contable se entiende como el conjunto de principios y normas que deben guiar la conducta de los profesionales de la contabilidad. No solo implica actuar con integridad, objetividad y profesionalismo en la preparación y presentación de la información financiera, sino que también abarca la consideración del impacto social y ambiental de las actividades empresariales. En este sentido, un contador ético debe ser capaz de proporcionar información que permita la toma de decisiones socialmente responsables (Gantiva Castañeda y Isaac Roque, 2020). La ética del contador público no es solo una cuestión individual, sino que también está ligada a la credibilidad del sistema económico en su conjunto. Una actuación ética por parte de los contadores contribuye a la estabilidad y la transparencia de los mercados, mientras que las conductas antiéticas pueden generar desconfianza y distorsionar la toma de decisiones económicas (Pinzón Alfonso y Serrato Guana, 2021).
Sin embargo, los dilemas éticos convencionales en el campo de la contabilidad, han abarcado el fraude financiero, las alteraciones de los estados financieros para mostrar una percepción tergiversada del desempeño empresarial, y los conflictos de interés que pueden poner en riesgo la imparcialidad y la falta de claridad en los datos financieros. El surgimiento de la Inteligencia Artificial en la contabilidad puede intensificar o disminuir algunos de estos retos, sin embargo, también presenta nuevos dilemas éticos vinculados con la opacidad de los algoritmos, el desafío para atribuir responsabilidad por fallos producidos por la IA y el peligro de prejuicios intrínsecos en los datos empleados para entrenar los modelos.
Por consiguiente, la integración de tecnologías emergentes en la auditoría financiera presenta desafíos éticos significativos relacionados con el sesgo algorítmico, la privacidad y seguridad de los datos, la responsabilidad, el juicio profesional y el futuro de la profesión (Rosales-Troya y Ordóñez-Parra, 2024). Abordar estos requerimientos demanda un diálogo continuo, el desarrollo de nuevas directrices éticas y la adaptación de la educación y la práctica contable y la auditoría.
Inteligencia artificial en la práctica contable
La eficiencia de los procesos contables podría mejorar al automatizar y simplificar el registro y la verificación de las transacciones. La interoperabilidad entre diferentes entidades gubernamentales también podría facilitarse al utilizar una plataforma compartida y distribuida (Prux et al., 2021). En tal sentido, uno de los efectos más relevantes de la Inteligencia Artificial en el ámbito contable es su habilidad para automatizar trabajos habituales y repetitivos que usualmente exigen un considerable esfuerzo y recursos de los expertos en contabilidad. Esto abarca la introducción de información, en la que el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y el procesamiento inteligente de documentos (IDP) facilitan la obtención de datos de facturas, recibos y otros documentos financieros de forma automática y exacta.
Además, la transformación digital, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el big data, el internet de las cosas (IoT) y la computación en la nube, está remodelando radicalmente el panorama empresarial y, por ende, la profesión contable. Los contadores del siglo XXI ya no pueden limitarse a las habilidades técnicas tradicionales; necesitan un conjunto de competencias más amplio e integrado para agregar valor en este nuevo entorno. (Aucancela Guagcha et al., 2024). Las capacidades de la IA para automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos financieros, detectar anomalías y generar pronósticos, pueden transformar los procesos contables tradicionales y el rol de los profesionales de la contabilidad. La IA podría llevar a una mayor eficiencia, precisión y capacidad de análisis en la contabilidad (Păvăloaia y Necula, 2023).
Por consiguiente, la IA emerge como una herramienta poderosa capaz de revolucionar las prácticas de auditoría tradicionales, que a menudo son reactivas y se basan en el análisis de datos históricos. La IA, con su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificar patrones complejos y realizar análisis predictivos, ofrece a los auditores la oportunidad de adoptar un enfoque más proactivo y prospectivo en la gestión de riesgos (Erazo-Castillo y De la A-Muñoz, 2023). La IA puede encargarse de tareas repetitivas y manuales, como la entrada de datos, la gestión de inventarios, la programación de la producción y la atención al cliente básico, lo que conduce a una mayor eficiencia operativa, reducción de costos y minimización de errores humanos (Contreras Contreras y Olaya Guerrero, 2024).
Por ejemplo, la conciliación bancaria, un procedimiento vital pero frecuentemente monótono, puede ser mejorado a través de algoritmos de Inteligencia Artificial que detectan y emparejan transacciones de forma eficaz. También es posible automatizar la elaboración de informes financieros fundamentales, empleando la Inteligencia Artificial para recolectar y estructurar información de diferentes fuentes. La IA permite a los profesionales contables ir más allá del análisis descriptivo tradicional y adentrarse en el análisis predictivo y prescriptivo. Al procesar grandes volúmenes de datos financieros y no financieros (como datos de redes sociales, noticias económicas o datos operativos), los algoritmos de aprendizaje automático pueden identificar tendencias, patrones y anomalías que serían difíciles de detectar mediante métodos convencionales.
Igualmente, las tecnologías digitales transforman la auditoría externa, haciéndola más eficiente, efectiva y transparente (Rojas Amado y Escobar Ávila, 2021). Destacando:
§ Mayor eficiencia: Las tecnologías digitales automatizan tareas repetitivas, como la recopilación y el análisis de datos, lo que reduce el tiempo y los costos de la auditoría.
§ Detección de fraudes: Las técnicas de análisis de datos y la inteligencia artificial facilitan la identificación de patrones inusuales o sospechosos que podrían indicar fraudes.
§ Mayor transparencia: El uso de tecnologías digitales puede aumentar la transparencia del proceso de auditoría, al proporcionar un registro detallado de las pruebas realizadas y la evidencia obtenida.
El autor Vargas García (2021), argumenta que la banca digital y la innovación tecnológica son cruciales para la inclusión financiera, al proporcionar acceso a servicios financieros más eficientes, convenientes y asequibles. Sin embargo, también destaca la importancia de abordar los desafíos relacionados con la seguridad y la confianza para garantizar el éxito a largo plazo de la banca digital. Este es un ejemplo del buen uso de las tecnologías.
Nuevas habilidades para el profesional contable en la era de la IA
Las nuevas habilidades que los profesionales contables necesitarán de la ciencia de datos (comprensión de algoritmos, análisis estadístico), el análisis de negocios (capacidad para traducir datos en información útil para la toma de decisiones), la gestión de sistemas de IA (supervisión, validación y auditoría de modelos de IA) y el pensamiento crítico (capacidad para cuestionar los resultados de la IA y aplicar el juicio profesional). La comunicación y la colaboración también se vuelven transcendentales, ya que los contadores deberán trabajar en equipos multidisciplinarios con expertos en tecnología y otras áreas del negocio.
Los autores, Aucancela Guagcha et al. (2024) argumentan que los contadores del siglo XXI deben desarrollar un conjunto de competencias que van más allá de la contabilidad tradicional. La alfabetización digital y tecnológica, el análisis y pensamiento crítico, la comunicación y colaboración, la ética y la integridad, y el aprendizaje continuo son esenciales para que los profesionales de la contabilidad prosperen y agreguen valor significativo en la era de la Industria 4.0.
Prado Chaviano y Carballosa Torres (2021) proponen una alternativa para la formación de licenciados en Contabilidad y Finanzas que se centra en la integración de la teoría con la práctica a través de metodologías activas, el fortalecimiento de la vinculación universidad-empresa, el desarrollo de habilidades blandas, la incorporación de las TIC y una evaluación integral de las competencias. El objetivo es formar profesionales más competentes y mejor preparados para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual.
Es necesario desarrollar marcos regulatorios y estándares profesionales que definan claramente la responsabilidad en el uso de la IA en la contabilidad. Esto podría implicar establecer responsabilidades compartidas entre los diferentes actores involucrados y desarrollar mecanismos para la supervisión humana y la intervención en las decisiones de la IA cuando sea necesario. El juicio profesional, basado en la experiencia, el conocimiento y la ética del contador, es esencial para evaluar la razonabilidad de la información financiera y detectar posibles errores o fraudes. Los profesionales contables deben ser capacitados para comprender las limitaciones de la IA, cuestionar sus resultados y aplicar su propio criterio en la toma de decisiones financieras. La IA debe ser vista como una herramienta de apoyo al juicio profesional, no como un sustituto del mismo.
Almeida-Blacio, J. H., Naranjo-Armijo, F. G., Maldonado-Pazmiño, H. O., y Rodríguez-Lara, A. D. (2024). Inteligencia artificial como mecanismo eficiente de la contabilidad. Código Científico Revista De Investigación, 5(E3), 334-364. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/320
Aucancela Guagcha, J., Zapata Sánchez, P., y Moreno Narváez, V. (2024). Contadores del siglo XXI: desarrollo de competencias profesionales para la industria 4.0. Conrado, 20(99), 179-186. https://n9.cl/tr06g
Contreras Contreras, F., y Olaya Guerrero, J. (2024). Beneficios de la implementación de la inteligencia artificial en la administración de empresas: una revisión sistemática. Revista Impulso, 4(8), 213-228. https://doi.org/10.59659/impulso.v.4i8.58
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Erazo-Castillo, J., y De la A-Muñoz, S. (2023). Auditoría del futuro, la prospectiva y la inteligencia artificial para anticipar riesgos en las organizaciones. Revista Digital Novasinergia, 6(1), 105-119. https://doi.org/10.37135/ns.01.11.07
Gantiva Castañeda, C., e Isaac Roque, D. (2020). Ética contable: equilibrio entre responsabilidad social y transparencia. Una visión en el contexto colombiano. Cofin Habana, 14(2). https://n9.cl/285lnq
García Martínez, J., Herrera Pineda, A., Garrido Cervera, M., Rizo García, I., y Borges Estrada, B. (2024). Procedimiento para la gestión de la información contable en empresas del sector del comercio. Cooperativismo y Desarrollo, 12(2). https://n9.cl/tcxwq
Hasan, A. R. (2022). Artificial Intelligence (AI) in Accounting & Auditing: A Literature. Review.Open Journal of Business and Management, 10, 440-465. https://doi.org/10.4236/ojbm.2022.101026
Lozano Núñez, C., Lozano Núñez, P., y Mercado Guillén, A. (2021). Las esferas multipartida como sistema de registro contable gerencial, generación 2021. Quipukamayoc, 29(59), 35-42. https://doi.org/10.15381/quipu.v29i59.19465
McGuigan, N. (2021). Formación contable a prueba de futuro: Educando para la complejidad, la ambigüedad y la incertidumbre. Revista Contabilidadde & Finanças, 32(87), 383-389. https://doi.org/10.1590/1808-057x202190370
Meleán-Romero, R., y Torres, F. (2021). Gestión de costos en las cadenas productivas: reflexiones sobre su génesis. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 131-146. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.08
Orozco Martínez, I. (2020). De la ética empresarial a la sostenibilidad, ¿por qué debe interesar a las empresas? The Anáhuac journal, 20(1), 76-105. https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2020v20n1.03
Păvăloaia, V.-D., y Necula, S.-C. (2023). Artificial Intelligence as a Disruptive Technology—A Systematic Literature Review. Electronics, 12(5), 1102. https://doi.org/10.3390/electronics12051102
Pinzón Alfonso, R., y Serrato Guana, A. (2021). El dilema ético del contador público en Colombia. Una reflexión sobre su función social de garantizar la confianza pública. Cuadernos De Contabilidad, 22, 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.decp
Prado Chaviano, E., y Carballosa Torres, C. (2021). Alternativa para la formación de competencias profesionales del licenciado en Contabilidad y Finanzas. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3). https://n9.cl/w5xbki
Prux, P. R., Momo, F. da S., y Melati, C. (2021). Opportunities and Challenges of Using Blockchain Technology in Government Accounting in Brazil. BAR - Brazilian Administration Review, 18(spe), e200109. https://doi.org/10.1590/1807-7692bar2021200109
Rivera Quiguanás, V., y Henao Pulgarín, J. (2021). Paradigmas en contabilidad que impiden la incorporación de aspectos diferentes del económico. Cuadernos De Contabilidad, 22, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.pcii
Rojas Amado, J., y Escobar Ávila, M. (2021). Beneficios del uso de tecnologías digitales en la auditoría externa: una revisión de la literatura. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 29(2), 45-65. https://doi.org/10.18359/rfce.5170
Rosales-Troya, E. A., y Ordóñez-Parra, Y. L. (2024). Desafíos éticos en la integración de tecnologías emergentes en la auditoría financiera. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales, 6(1), 455-472. https://doi.org/10.35381/gep.v6i1.109
Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Vargas García, A. (2021). La banca digital: Innovación tecnológica en la inclusión financiera en el Perú. Industrial Data, 24(2), 99-120. https://doi.org/10.15381/idata.v24i2.20351
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)