DOI 10.35381/cm.v6i11.324

 

Estrategias Docentes para el proceso de enseñanza aprendizaje

 

Teaching strategies for the teaching-learning process

 

 

Karina Arzuaga-Araujo

karinaarzuaga@unicesar.edu.co

Universidad Popular del Cesar, Valledupar Cesar

Colombia

https://orcid.org/0000-0002-2954-2896  

 

Roberto Luis Meléndez-Murgas

robertomelendez2013@gmail.com

Universidad Popular del Cesar, Valledupar Cesar

Colombia

https://orcid.org/0000-0001-9466-4665

 

 

Recibido: 16 de diciembre de 2019

Aprobado: 25 de enero de 2020

 

 

 

RESUMEN

El estudio que se desarrollo tiene como objeto principal describir las estrategias Docentes para el proceso de enseñanza aprendizaje. Es un estudio de naturaleza cualitativa, a fin de comprender a los actores sociales, además de los investigadores quien se involucra de manera objetiva y fiable en el proceso investigativo, orientada por una metodología descriptiva, la información se obtuvo mediante la observación y las entrevistas semi estructuradas, a fin de adquirir diferentes aspectos sobre el fenómeno. En este sentido, este artículo desprende la trascendencia de las estrategias docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje, el cual el protagonista de este proceso es el estudiante y el profesor cumple con el papel de mediador; esto asegura un óptimo desarrollo académico y personal del futuro profesional.

 

Descriptores: Estrategias; docente; enseñanza aprendizaje; proceso; aprendizaje significativo

 

 

ABSTRACT

The study that is carried out has as its main objective to describe the teaching strategies for the teaching-learning process. It is a study of a qualitative nature, in order to understand the social actors, in addition to the researchers who are objectively and reliably involved in the research process, guided by a descriptive methodology, the information will be obtained through observation and semi-interviews structured, in order to acquire different aspects of the phenomenon. In this sense, this article reveals the importance of teaching strategies in the teaching-learning process, the protagonist of this process is the student and the teacher fulfills the role of mediator; This ensures optimal academic and personal development of the future professional.

 

Descriptors: Strategies; teacher; teaching learning; process; significant learning.

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la sociedad actual es un proceso dinámico determinado por diversos factores presentes dentro del escenario mundial, donde los constantes cambios en todos los ámbitos sociales, han provocado que las organizaciones de todo tipo busquen emprender iniciativas para emplear las mejores maneras de adaptarse a las variantes que se presentan en su entorno, a fin de poder mantenerse operativas con los niveles de productividad esperados.

En este contexto, un sector que se ve influenciado de la forma expuesta, revestido de importancia para la sociedad es el educativo, donde la búsqueda de mejoras en las características de los sistemas de educación, tendría que ser concordante con las necesidades de formación de los estudiantes ante una sociedad caracterizada por un dinamismo variable e innovación donde se requiere la actuación y aplicación de estrategias docentes más acertadas para tal propósito.

De allí, que la educación puede ser considerada pilar promotor de la construcción del futuro de la sociedad, en tiempos como los actuales donde la globalización marca la pauta en los cambios suscitados, por lo que la atención a los procesos llevados a cabo dentro del funcionamiento de las instituciones educativas, como las estrategias pedagógicas de los maestros y la forma como las mismas influyen en los resultados de rendimiento en los estudiantes, es decir, conviene clarificar si las mismas fomentan el alcance de los objetivos de aprendizaje planificados.

En este sentido, García (2012), manifiesta que esta situación genera múltiples interrogantes en los actores sociales, los cuales tienen la intención de pensar lo educativo, y así generar nuevas prácticas que posibiliten horizontes vinculantes de relaciones auténticas y productivas entre la educación, la pedagogía y la condición humana puestas en un contexto local hacia lo mundial.

Habrá que entender, por lo tanto, que en el proceso de enseñanza aprendizaje cada ser humano posee un modo particular de actuar, reflexionar, experimentar y teorizar sobre aquello que percibe a su alrededor, formando su propio estilo y modo de captar la información. En la práctica educativa la mayoría de los estudiantes tienden a encaminarse hacia un estilo particular de aprendizaje que va de acuerdo a sus características y habilidades individuales; y en consonancia con estas habilidades prefieren ciertas estrategias de enseñanza utilizadas por sus docentes en el momento de recibir sus clases.

Precisamente, muchas investigaciones en este campo han identificado una considerable variedad de estilos de aprendizaje implementados por los estudiantes en sus procesos formativos. No obstante, esta variedad de estilos de aprendizaje contrasta claramente con la escasa utilización de estrategias de enseñanza utilizadas hoy en día por la mayoría de los docentes en el aula, los cuales regularmente se limitan a las didácticas tradicionales de la llamada "Educación Bancaria", donde el tablero, la tiza y el docente son los protagonistas.

En el escenario educativo es muy común encontrar la aplicación unidireccional de una u otra estrategia de enseñanza, generando de esta manera la adquisición rápida para unos y la aprehensión forzosa o lenta para otros, quienes no poseen el estilo de aprendizaje conforme a la estrategia de enseñanza utilizada en el aula de clases. Por lo tanto, se hace necesario educar a los pedagogos en el tema de estilos de aprendizaje; al respecto, Alonso (2008 p. 14) afirma que “Lo que (…) preocupa es la formación de profesores porque ellos son los que ayudarían a mejorar la calidad y eficiencia de la educación en nuestros países, puesto que serían los docentes los motores de la aplicación de metodologías”.

De esta manera, el perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista del docente, utilizando información sobre los diferentes estilos de aprendizaje de sus estudiantes y conectándola con las estrategias de enseñanza implementadas en este proceso, se reviste de una singular importancia para el continuo mejoramiento del acto educativo, además de proporcionar excelentes resultados en el desempeño académico de los discentes.

El desarrollo de una investigación que aborde las estrategias de enseñanzas implementadas por los docentes y cuáles de ellas se ajustan a los diferentes estilos de aprendizaje exhibidos por los estudiantes, específicamente en el ámbito de la educación, brindará herramientas teóricas y conceptuales para el adecuado diseño de programas curriculares y actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación eficientes, en la medida en que los docentes puedan utilizar los conocimientos individuales de sus estudiantes para potenciar sus capacidades.

 

DESARROLLO TEÓRICO

Estrategias docentes

Según González y Tourón (2006 p. 40), “las estrategias se basan en principios psicopedagógicos que reflejan las cuestiones que se plantea el profesorado en el proceso educativo”. De igual modo, los autores citados aportan los criterios que justifican la acción didáctica en el aula y en las instituciones universitarias; además, inspiran y guían la actividad del docente y del alumno para alcanzar los objetivos previstos.

Así mismo, la psicología de la educación ha puesto de manifiesto que el efecto que la experiencia educativa tiene en el desarrollo personal del alumnado está condicionado por la competencia cognitiva de éste, es decir, por su nivel de desarrollo operativo. A cada uno de los estadios de desarrollo intelectual, que aparecen por regla general a una edad determinada, le corresponde una forma de organización mental y una estructura intelectual. También, Tagope, 2009 p. 760) manifiesta que “estos estadios posibilitan cierto grado de razonamiento y de aprendizaje a partir de la experiencia”.

Por lo tanto, planificar la intervención educativa en el aula significa ajustar las estrategias docentes a la organización mental y a los esquemas intelectuales del alumnado. Teniendo esto en cuenta, la misma debe contemplar los siguientes aspectos:

- El alumnado debe ser animado a conducir su propio aprendizaje, que consiste en pasar de la dependencia a la autonomía.

- La experiencia adquirida por el alumnado debe facilitar su aprendizaje (el cambio y la innovación).

- Las prácticas de enseñanza-aprendizaje deben ocuparse más de los procedimientos y las competencias que de los conocimientos estrictos.

La aportación teórica pierde significado si no hace referencia a la práctica, a la realidad de las personas que se educan.

Así pues, la planificación educativa determina unas estrategias docentes concretas, cuyos puntos de referencia son los siguientes:

1. Partir de la experiencia del estudiante, es decir, equilibrar el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes.

2. Introducir la globalización y la interdisciplinariedad.

3. Orientar el aprendizaje hacia la solución de los problemas generales por el contexto del alumnado más que hacia la adquisición estricta de saberes.

Sin embargo, existen numerosos condicionantes que pueden ser producto de anteriores experiencias educativas o de aprendizajes espontáneos e interfieren en el desarrollo personal del alumnado. El estudiante inicia el aprendizaje a partir de esquemas previos o de una representación mental que ha ido construyendo a lo largo de su experiencia vital y educativa, que utiliza como instrumento de lectura y de interpretación, que condicionan en gran medida el resultado del nuevo aprendizaje.

 

Dimensión de las estrategias

Según Ferrater (2009 p. 763), “la metodología de la enseñanza debe tener en cuenta, además de los principios psicopedagógicos, las dimensiones siguientes”:

- Dimensión innovadora: Esta dimensión prevé la capacidad innovadora del profesorado y favorece su flexibilidad y originalidad. El momento adecuado para ponerla en práctica es cuando se diseñan los objetivos, los cuales deben estar redactados en función de capacidades, habilidades, destrezas y valores y no en función de contenidos, lo cual permite facilitar herramientas que los guíen hacia el

pensamiento innovador más que hacia el conservador.

- Dimensión flexible: Esta dimensión permite la entrada de nueva información, proveniente de la sociedad, la cultura y la ciencia, para actualizar de manera general los contenidos del currículum de acuerdo con los acontecimientos científicos, culturales y educativos del contenido social.

- Dimensión crítica: Tiene en cuenta que un proyecto didáctico es una acción abierta al futuro, por lo cual debe estar sujeta a la revisión crítica constante.

- Dimensión sociopolítica: La dimensión se compromete con la realidad circundante con el fin de mejorarla.

- Dimensión prospectiva: Parte de que el alumno deberá poner en práctica lo que aprende en un momento determinado. Por lo tanto, es imprescindible que maneje con seguridad conceptos diversos y que sepa emplear la información y preparación que posee en una sociedad en constante cambio.

- Dimensión orientadora: Es la que considera la orientación como parte sustancial de la educación, ya que el alumnado necesita los conocimientos intelectuales; pero también orientar su trabajo de forma que aproveche al máximo sus posibilidades de desarrollo personal mediante los aprendizajes que se le ofrecen.

La orientación se lleva a cabo sobre todo a través de las tutorías y del contacto cotidiano con los alumnos. Su finalidad es atender las necesidades individuales de los estudiantes y precisa de un diagnóstico que determine las bases de la orientación que se deba dar a cada uno de ellos.

 

Proceso de enseñanza aprendizaje

Los procesos de enseñanza – aprendizaje permite a los alumnos contar con un conocimiento efectivo. De acuerdo a Arigui (2011), el proceso de enseñanza aprendizaje es un sistema de comunicación intencional que es producido en un marco institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje y el alumno, donde el docente planea actividades dirigidas al mismo, es decir, el docente sirve de guía y orientador para el desarrollo y aplicación del conocimiento en la resolución de problemas, mediante la motivación del estudiante y mediante la interacción con los recursos formativos que tienen a su alcance.

Según Meneses (2007), se entiende como un fenómeno que se vive y se crea desde dentro, esto es, procesos de interacción e intercambio regidos por determinadas intenciones la cuales desde un principio están destinadas a hacer posible el aprendizaje; ya la vez, es un proceso determinado desde afuera, ya que forma parte de la estructura de instituciones sociales entre las cuales desempeña funciones que se explican no dese las intenciones y actuaciones individuales, sino desde el papel que juega en la estructura social, sus necesidades e intereses.

Para Escandell (2014), en el proceso de enseñanza aprendizaje es importante tomar decisiones que orienten al logro de los objetivos de formación del alumnado. Es necesario, en este caso, hacer una especial referencia a la evaluación. En formación para el empleo, se debe entender la evaluación como un proceso que va a proporcionar información sobre la capacitación de los alumnos para el desempeño de las tareas del puesto de trabajo. En otras palabras, son las acciones encaminadas para el fortalecimiento de conocimientos por parte del alumno con ayuda del docente.

A criterio, se pudo entender por proceso de enseñanza-aprendizaje como un sistema en donde se comunican las partes involucradas, es decir, el docente y alumno en busca de producir un aprendizaje eficaz al estudiante, este proceso es necesario para la toma de decisiones y el logro de objetivos.

Estilos de enseñanza

Los estilos de enseñanza enmarcan la forma en que el docente presenta el contenido en el aula de clase, de acuerdo a Varela (2007), facilitan la participación del alumnado, hacen que respeten la individualización de la enseñanza y sobre todo que favorezcan la adquisición de aprendizaje significado. Así, se emplean todas las sesiones estilos de enseñanza mediante la búsqueda (descubrimiento guiado y asignación de problemas. En otras palabras, buscan sentir a gusto a los estudiantes para maximizar su aprendizaje.

Según García (2005), dentro de los estilos de enseñanza hay dos aproximaciones complementarias: una donde lo predominante es el modelo (enseñanza mediante la instrucción directa) y tora, donde lo predominante, es la creatividad (enseñanza mediante la resolución de problemas. Es decir, los diferentes estilos de enseñanza no son buenos o maños en términos absolutos, sino en función del tiempo de ayuda que ofrecen al propio proceso de enseñanza- aprendizaje. De tal forma, que estas dos aproximaciones son consideradas como complementarias y no como antagónicas.

Para Pérez (2011), los estilos de enseñanza son variados y dependen de las actividades a desarrollo. Se emplean principalmente el mando directo, sobre todo en la fase inicial de las sesiones, y la asignación de tareas, durante la fase principal. También se recurre, siempre que la actividad lo permita, a estilos menos directos con la reproducción de modelos, la enseñanza recíproca, la resolución de problemas y el descubrimiento guiado. Es decir, estos dependen de la manera en que implementar el docente la enseñanza.

De lo antes referenciado, se puede mencionar que los estilos de enseñanza buscan que el alumno se sienta a gusto en el aula para maximizar su participación e incentivarlo para respetar la individualizan de la enseñanza, estos estilos dependen de la intención del profesorado o la forma en que implementen sus enseñanzas.

Mando directo

Los estilos de enseñanza son variados, en primer lugar, se presenta el de mando directo en donde comenta Varela (2007), que en el mismo el maestro lleva el mando de la sesión, debiendo los niños responder a los estímulos o exigencias que se le plantean. Se caracteriza por la disciplina, las disposiciones geométricas y las respuestas al unísono. Es decir, el docente establece los objetivos, orden, cantidad de ejecución- actividad, calidad y observa las acciones del alumnado y permite un gran control de la clase.

Para Arranz (2013), en el estilo de enseñanza de mando directo entre las ventajas está el gran control de la clase y disciplina, hace trabajar a los alumnos y realiza la personalidad del profesor, demuestra sus conocimientos teóricos y su dominio en los ejercicios. Por otra parte, entre las desventajas se encuentra el excesivo dogmatismo, la anulación de espontaneidad y creatividad de los alumnos.

Según Belén (2008), consiste en que el profesor propone una actividad, dice que y como hay que realizarla, lo que resulta para ellos muchos más motivante que si fueran totalmente sumisos a unos ejercicios expuestos sin posibilidad de variedad, modificación o la propia creatividad del alumnado. Se caracteriza en que el papel del alumno es responder a los estímulos que le da el profesor, que es quien organiza toda la actividad: objetivos, contenidos y materiales. En otras palabras, el docente muestra las directrices y los alumnos se encargan de acatarlas.

Tomando en consideración las definiciones se pudo entender que el mando directo es un estilo de enseñanza donde los docentes incentivan al alumno a acatar las órdenes y directrices planteadas por el mismo, es caracterizada por el nivel de disciplina impartido para el logro de objetivos.

Asignación de tareas

Los estilos de enseñanza de asignación de tareas son definidos de acuerdo a Varela (2007), como aquel en que el esquema de clase es el mismo que en el mando directo, pero en este estilo es el alumnado que recoge el momento de comienzo de la tarea, el ritmo, numero de repeticiones. Se respecta por tanto el principio de individualización, ajustándose a la diferencia de cada uno. Es por ello un estilo altamente motivador para el alumnado.

Para Arranz (2013), en el estilo de asignación de tarea se emerge el aprendizaje, se pueden diversificar los niveles, hay mayor dinamismo y es más divertido que el primer estilo, entre las desventajas se encuentra que no se fija la técnica. En otras palabras, se buscan incentivar el aprendizaje de una forma grupal y más dinámica.

Expone Fernández (2009), que en este estilo la tarea podrá ser masiva o en subgrupos. La información inicial puede ser verbal, visual o mixta, pero en cualquier caso será la misma para todo el grupo. Durante la información inicial el profesor tiene una posición destacada, aunque posteriormente puede evolucionar por el grupo o subgrupos para la administración de feesbacks. Es decir, se realiza la tarea de forma grupal.

Así pues, en lo que respecta a la asignación de tareas es un estilo de enseñanza donde el docente se encarga de impartir instrucciones realizadas por los alumnos de forma grupal para la realización de tareas de forma dinámica, siendo un estilo altamente motivante para los estudiantes.

Enseñanza recíproca

Los estilos de enseñanza de enseñanza reciproca son los más dinámico de acuerdo a Varela (2007), en este el alumno pasa a ser profesor de manera que evaluar, corrige e informa a sus compañeros. El docente decide las tareas y ejercicios que se van a realizar y solo debe de corregir a los observadores (el alumno que hace de docente).

Para Arranz (2013), en el estilo de enseñanza reciproca hay un mayor aprovechamiento del espacio, más componentes de diversión y se aumenta la responsabilidad por parte del alumno, entre las desventajas esta que en ocasiones el alumno no está capacitado para evaluar a su pareja.

A criterio de Woolflk (2006), consiste en ayudar a los estudiantes a comprender y pensar con profundidad acerca de lo que leen. Para lograr este estilo los estudiantes aprenden cuatro estrategias en pequeños grupos de lectura: resumir el contenido de un párrafo, formular una pregunta acerca de la idea central, aclarar las partes difíciles del material y predecir lo que va a ocurrir.

De lo antes referenciado se puede inferir que la enseñanza reciproca se refiere a la participación activa del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje donde se le permite interactuar con sus compañeros para compartir información necesaria en la realización de tareas, de igual forma, se puede mencionar que este contiene componentes divertidos que aumenta la motivación del alumno.

Descubrimiento guiado

Los estilos de enseñanza en donde se implementa el descubrimiento guiado es definido por Varela (2007), como aquel que propone una tarea para que el alumno descubra la solución. EL profesor guía la consecución de los objetivos, pero no da la solución. El docente dará pistas y pasará a la siguiente cuando la respuesta anterior sea correcta. Si hay varias respuestas posibles se dará in indicio para que el alumno se decida por una.

Para Arranz (2013), en el estilo de descubrimiento guiado se establece una relación clara entre las actividades físicas y cognitivas, se justifica la idea de que la enseñanza del tenis no está preocupada solamente por el aspecto físico y favorece el proceso emancipatorio, dando al alumno una capacidad de decisión significativa.

Expone Rodríguez y Vetere (2011), que es un estilo mediante el cual se promueve que el nuevo conocimiento sea construido por el propio paciente, siendo este quien descubre por su cuenta una nueva forma de interpretar lo que le sucede, nuevas estrategias para afrontar sus problemas, el descubrimiento guiado es la realización de mini experimentos destinados a obtener información necesaria para poner a prueba alguna cognición disfuncional.

De lo antes referenciado, los investigadores pueden inferir en que el descubrimiento guiado es un estilo de aprendizaje donde el docente incentiva al alumno a la resolución de problemas por medio del criterio propio desarrollado en la realización de tareas grupales o individuales utilizando actividades físicas y cognitivas.

Resolución de problemas

Los estilos de enseñanza basados en la resolución de problemas son definidos según Varela (2007), como aquel que contiene el mismo esquema que el estilo anterior, pero la diferencia fundamentalmente es que no se encima a una solución determinada, sino que existen varias y es válida cualquiera con la que el alumnado de respuesta al problema planteado. Es un estilo muy motivador y facilita la adquisición de aprendizaje significativo.

Comenta Arranz (2013), que en este estilo el planteamiento de los problemas debe ser minuciosamente estudiado por el profesor según una serie de pasos sucesivos: motivación para proporcionar la búsqueda, exposición del tema y sus puntos de interés, planteamiento del objetivo a conseguir y información necesaria para encauzar la búsqueda.

Indica Belén (2008), que en el estilo de resolución de problemas el profesor plantea problemas con varias soluciones, dándole libertad al alumno para investigar y explorar por sí mismo Se trabaja al igual que en el estilo anterior: disonancia cognitiva- investigación- acción y evaluación. A criterio de los investigadores, el estilo de resolución de problemas incentiva al alumno a buscar diferentes soluciones a los problemas haciéndolo buscar información de diferentes fuentes con el fin de que el alumno sea lo más flexible posible y cuente con un aprendizaje significativo.

METODOLOGÍA

Con el propósito de llegar a un mayor nivel de profundidad en la comprensión del objeto de estudio se empleó una metodología sustentada principalmente en técnicas cualitativas para la recolección y análisis de la información. Es por ello, como lo mencionan Taylor y Bogdan (2002), que se debe lograr un estrecho ajuste entre los datos provenientes del plan de estudios, de los programas cursos, de   lo   que   realmente   la   gente   dice   y   hace (opiniones, percepciones   de   docentes   y   estudiantes).  Para mantener ese vínculo entre lo  que  se  escribe  y  se  dice  que  se  hace,  se  parte  de  las  propias  palabras  habladas  y  escritas,  de  los  participantes  en  el  estudio,  lo  que  se contrasta con los lineamientos predefinidos en la instancia formadora de maestros.

Asimismo, desde el estudio de una investigación cualitativa, el desarrollo del artículo está en línea con el método descriptivo, del cual Hernández, Fernández y Baptista (2014), explican que son aquellos que “buscan especificar las propiedades, características y perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.

De igual forma, Tamayo y Tamayo (2012, p.46) manifiestan que la investigación descriptiva “trabaja sobre las realidades de hechos, y su característica fundamental es la de facilitar una interpretación del problema”.

En sentido propio se utilizó la entrevista abierta o semi estructurada para esta investigación. Este tipo de entrevistas para la investigación cualitativa, es flexible, dinámica y se considera como no directiva, no estandarizada y abierta, de aplicación a grupos reducidos de personas. Por esta característica se le denominada también, entrevista semiestructurada.

Es así como para Taylor y Bodgan (2002) define este tipo de entrevistas como los reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes, estos encuentros dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal y como las expresan con sus propias palabras.

 

REFLEXIONES FINALES

Al docente siempre se le ha considerado como mediador entre el alumno y el aprendizaje que el primero necesita que llegue como un mensaje muy claro, lo cual le permita al estudiante alcanzar niveles superiores de conocimiento.

Para ello sirven los significados adquiridos explícitamente por el docente durante su formación profesional, tales como los usos prácticos que resultan de experiencias continuas en el aula; entre los cuales se encuentran las pautas de evaluación curricular, y sobre todo las orientaciones metodológicas, sin olvidar, claro está, dentro de estas las estrategias docentes que son las que le permiten generar el conocimiento de sus participantes entre otras.

En el mismo sentido, las estrategias docentes representan operaciones mentales manipulables, procedimientos o actividades que se seleccionan con la finalidad de facilitar la adquisición de aprendizaje significativo; en otras palabras, representa un recurso decidido y planificado por el docente con el objeto de impartir una buena clase y alcanzar en el estudiante un aprendizaje optimo; aun cuando la decisión de aprender significativamente es de quien aprende, no deja de estar entre las responsabilidades del docente.

En consecuencia, los docentes se ven en la necesidad urgente de reflexionar sobre su quehacer cotidiano e implementar estrategias de enseñanza que faciliten la comunicación en el salón de clases con el propósito de mejorarlas y adaptarlas para promover un mejor aprendizaje, lo que garantiza la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, en el cual el protagonista de este proceso es el estudiante y el profesor cumple con el papel de mediador; esto asegura un óptimo desarrollo académico y personal del futuro profesional.

REFERENCIAS CONSULTADAS

1.    Alonso, C.(2008). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.

 

2.    Arigui, J (2011). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición Bilbao: Ediciones Mensajero.

 

3.    Arranz, V (2013) Comparativa entre un estilo de enseñanza-aprendizaje tradicional y un estilo cognoscitivo. Universidad de Valladolid. España.

 

4.    Belén, M (2008) La motivación en el aula. Funciones del profesor para mejorar la motivación en el aprendizaje. Revista electrónica Innovación y experiencias educativas. Disponible en: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/ _1.pdf.

 

5.    Escandell, C (2014) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en formación profesional para el empleo: Elaboración de pruebas y seguimiento del proceso formativo (Servicios socioculturales y a la comunidad). Ideaspropias Editorial, ISBN 10: 8498394546  ISBN 13: 9788498394542.

 

6.    Fernández, E (2009) Uso del estilo de la asignación de tareas para la elaboración de unidades didácticas. Revista electrónica Innovación y experiencias educativas. Disponible en:   https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_19/ 1.pdf

 

7.    Ferrater, A (2009), La programación del aprendizaje. Materiales AFFA. Barcelona. Fondo de Formación.

 

8.    García, C. (2005). Prácticas de Enseñanza y Diversidad. Mediodía, 8, 310-325.

 

9.    García, E (2012) Pedagogía constructivista y competencias. Lo que los maestros necesitan saber. Editorial Trillas. México.

 

10. González, M y Tourón, J (2006), Autoconcepto de aprendizaje. Madrid – España. Texto, pp. 40-50.

 

11. Hernández. R, Fernández, C y Baptista P (2014) Metodología de la Investigación (3ª ed.) México: Mc Graw Hill.

 

12. Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. UNIVERSITAT.

 

13. Pérez, E. Antonio. (2011). Educar en el Tercer Milenio. Tercera Edición editorial San Pablo. Venezuela.

 

14. Rodríguez R. y Vetere, G. (2011). Manual de Terapia Cognitiva Conductual de los trastornos de ansiedad. Buenos Aires: Polemos.

 

15. Tagope, A (2009), Psicología educativa. México. Prentice Hall.

 

16. Tamayo y Tamayo, M. (2012). El proceso de Investigación Científica. Editores Limusa.

 

17. Taylor, SJ y R. Bogdan (2002) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós. 

 

18. Varela, P. (2007). La máquina de pensar. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

 

19. Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Pearson.

 

 

 

 

©2020 por el autor.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).