DOI 10.35381/cm.v6i1.337

 

Comprensión lectora e innovación educativa: estrategias para mejorar la lectoescritura en los jóvenes del bachillerato

 
Reading comprehension and educational innovation: strategies to improve literacy in high school youth

 

 

Tránsito Alejandrina Cadme-Galabay

transito.cadme@psg.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5178-6512

 

Darwin Gabriel García-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

Nancy Marcela Cárdenas-Cordero

ncardenasc@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6250-6504

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

 

Recibido: 26 de abril de 2020

Aprobado: 11 de junio de 2020

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El  objetivo de la investigación es determinar la efectividad de estrategias en lectoescritura para mejorar la comprensión lectora  en los jóvenes del bachillerato., recurriendo al enfoque mixto de metodología. Las estrategias de mayor efectividad en la comprensión lectora se encaminaron al uso de las aulas virtuales fundamentándose en los audiolibros, periódico digital, concursos de relatos, conferencias y conversatorios con escritores. Mediante las estrategias aplicadas, se incentivó la motivación de los estudiantes al hábito de la lectura en entornos virtuales de aprendizaje, situación que se encuentra vigente por motivos del confinamiento por COVID-19, demostrándose la necesaria compañía de la familia con la finalidad de afianzar el hábito de la lectoescritura hasta que el estudiante logre el hábito de auto aprendizaje como concepción reflexiva del entorno social.

 

Descriptores: Hábito de lectura; promoción de la lectura; aprendizaje activo; experimento educacional. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the research is to determine the effectiveness of literacy strategies to improve reading comprehension in high school youth, using the mixed methodology approach. The most effective strategies in reading comprehension were aimed at the use of virtual classrooms based on audiobooks, digital newspaper, story contests, conferences and conversations with writers. Through the applied strategies, the motivation of the students to the habit of reading in virtual learning environments was encouraged, a situation that is in force for reasons of confinement by COVID-19, demonstrating the necessary company of the family in order to strengthen the habit of reading and writing until the student achieves the habit of self-learning as a reflective conception of the social environment.

 

Descriptors: Reading habit; reading promotion; activity learning; educational experiments (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El presente estudio hace referencia a la comprensión lectora, punto relevante dentro de la educación, pues es importante destacar que no necesariamente se logra desarrollar en estudiantes, en tal sentido es fundamental analizar y describir estrategias innovadoras que acompañen y mejoren el aprendizaje dentro del contexto educativo.

El ser humano para poder comunicarse desde épocas remotas ha tomado como base fundamental, el lenguaje oral como lo conceptualiza (Toro & Cervera, 2015) al referirse que es un aprendizaje que parte y está en el ámbito social, de esta manera se da la necesidad de interrelacionarse y transmitir sus ideas y a la vez, para que el mismo se mantenga, fue necesario que nazca junto al lenguaje escrito, ya que los dos jamás podrán actuar de manera aislada.

A partir de la observación en el aula, se descubre que la mayoría de jóvenes del bachillerato, en la actualidad presentan deficiencia en la lectoescritura, ya que al realizarlo por obligación y no por gusto, desaparece ese hábito de la lectura, lo que conlleva a la falta de comprensión de los textos y la dificultad en su escritura, cometiéndose así, frecuentes errores ortográficos al momento de transcribir o redactar textos.

Ante esta problemática, según estudios realizados con jóvenes de secundaria en Perú, se determinan varios aspectos que acarrean la deficiencia de la lectura, siendo entre ellos: la pobreza, la diversidad cultural y el lugar en el que se encuentran cada grupo (Cueto, León, Muñoz, & Rosales , 2016). Situación que se identifica de igual manera en otros países como México y Cuba, en donde la propuesta para mejorar esta problemática, se basa en cómo el docente enseñó o formó al estudiante en sus primeros años de educación. Para lograr mejorar esta situación, se debería tomar las iniciativas de otros países como Estados Unidos y Colombia, por ejemplo, que aplicaron estrategias tanto tecnológicas como de uso práctico en bien del alumnado, obteniendo resultados positivos.

A nivel del Ecuador, según investigaciones realizadas, se ha determinado que la deficiencia de la lectura parte desde la desmotivación que recibieron los jóvenes desde su infancia, debido quizá a la imposición de lecturas que proveen los textos del Ministerio, lo que acarrea el desinterés de parte de los estudiantes, puesto que los mismos no van acordes a su realidad o necesidad. Por tanto, el (Ministerio de Educación, 2018) ante la problemática de la falta de cultura lectora tanto en jóvenes como en padres de familia y docentes, propone una serie de actividades como: programas, campañas y fiestas educativas, como estrategias para mejorar el hábito por la lectura, escritura e investigación, pues, al no trabajar en ello, mal se podría tener el éxito deseado y vendría consigo el fracaso, aspecto detectado a nivel local, nacional e internacional (Cueto, León, Muñoz, & Rosales , 2016).

Es así que, con la investigación, análisis y aplicación de nuevas estrategias en esta época del COVID- 19, se ayudará a que el estudiante se motive, despierte su interés por lo que lee y corrija su vocabulario al momento de hablar y escribir. De tal manera que el docente se convertirá en el guía y asesor para los estudiantes a fin de mejorar los problemas que a diario acarrea la sociedad en general.

En este sentido, se motivará a los docentes, para que apliquen estas estrategias durante sus clases virtuales, a sabiendas que en la planificación existen textos e indicaciones para el aprendizaje de determinadas asignaturas. Incluir textos de lectura y de motivación, fortalecerán el interés y la práctica continua de los jóvenes y al momento de realizar sus actividades, tendrán claras las ideas y lograrán obtener los resultados deseados por parte del docente.

La propuesta de trabajar en estrategias innovadoras para jóvenes del bachillerato, se enmarcan en prácticas de lectura constante, dentro y fuera de las aulas, motivación frecuente a los docentes, textos de la apreciación del estudiante, a fin de evitar el tedio e imposición. Provocar interés por la lectura al proporcionar textos acordes a su edad, elaborar fichas de lectura, transcribir ideas llamativas, graficar, etc. En sí, como menciona (Morán, 2015) de que los medios indispensables para aprender a pensar, pese a la era tecnológica, son y continuarán siéndolo: leer y escribir. De esta manera, se conjugarían tanto la tecnología como la práctica.

De ahí que, la meta que el docente debería plantearse, para la aplicación de la lectoescritura en las aulas, sería el utilizar y dominar las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir, capacidades básicas en todos los niveles de enseñanza aprendizaje de los estudiantes (Díaz, 2000). En este sentido, serían un gran aporte a las diferentes asignaturas que se imparten dentro del bachillerato, por cuanto, al utilizar las estrategias innovadoras, mejoraría la comprensión y el rendimiento académico.

En función de lo planteado el  objetivo de la investigación es determinar la efectividad de estrategias en lectoescritura para mejorar la comprensión lectora  en los jóvenes del bachillerato.

 

Referencial teórico

La lectura y la escritura son la base fundamental para la comunicación y el aprendizaje de todo ser humano, desde sus primeros años de vida hasta los últimos de su existencia, pero en el transcurso de su desarrollo, debe conocer, aprender y manejar el lenguaje de manera apropiada, mismos que serán el soporte para interrelacionarse con el entorno social, económico, político y cultural. En este sentido se desarrollará conceptos esenciales de las variables que competen a este estudio.

Comprensión lectora

La lectura es concebida como el conjunto de habilidades para transmitir información, para lo cual se deben considerar tres aspectos esenciales que todo lector debe tener presente al momento de leer uno o varios textos: la comprensión, su información y la interpretación de lo que el escritor desea comunicar. Por lo tanto, es el lector quien va a fundamentar el mismo en base a sus conocimientos, el sentido y significado, en donde interactuará su pensamiento y el lenguaje a fin de no ser indiferente ante la realidad que presentan los textos (Gutiérrez, 2016).

Se puede mencionar que la comprensión de los textos se inician desde tres perspectivas: de forma ascendente, descendente e interactivo; ya que el sujeto en el primer nivel educativo, inicia aprendiendo letras, sílabas, luego forma palabras hasta llegar a frases o textos simples propios de su entendimiento; en segunda instancia, al referirse a la perspectiva descendente, hace referencia a la habilidad con la que expresa sus conocimientos, por cuanto no importa la idea que intenta transmitir el autor, sino la relación que tiene el texto con sus experiencias; y finalmente lo interactivo, que se podría definir como la unión de las dos anteriores, ya que el adolescente compagina el texto con el sentido informativo, llegando a la construcción y aporte crítico de lo que ha leído.

Para la comprensión de textos, es fundamental aplicar los tres procesos básicos: la prelectura, lectura y poslectura, de tal manera que, el estudiante tenga conocimientos previos sobre la lectura, seguidos de la visualización directa del texto y finalmente la comprensión del mismo (Guerra & Forero, 2015).

Según (Sedano, 2015), la lectura es considerada en términos de proceso y contenido, en tal virtud para que el niño, joven o adulto pueda comprender los textos, deberá lograr el hábito de la lectura, mismo que sigue un proceso, ya que nace desde el hogar, su círculo familiar, en donde los padres o personas cercanas a él, son los entes motivadores en su práctica diaria, ya sea, desde textos cortos y lecturas atractivas, que llamen y cautiven su atención. En esta misma línea, las instituciones educativas desde los primeros años de básica, son responsables directos, para que los niños y jóvenes hagan uso de su buen hábito lector y no lo consideren complejo o como pérdida de tiempo desarrollando de esta manera las habilidades de la lectoescritura a través de su práctica frecuente.

Frente a esto (Rouet & Potocki, 2018) afirman que hasta el momento el docente solo se ha limitado a los textos escritos ya sea en físico como en digital, haciendo que el estudiante se limite a leer solo textos propuestos como a desarrollar las tareas de los mismos. La creencia de que un estudiante es buen lector porque ha desarrollado la tarea correctamente, no implica que haya comprendido a cabalidad, ya que muchas de las veces lo realizan de manera mecánica, mas no porque le interesó el tema o sintió la necesidad de informarse. Lo que proponen los autores, es que el docente prepare a los estudiantes para que se enfrenten a la nueva era digital, sin tener que quedarse en la simple lectura de textos selectos, sino que adquieran nuevas habilidades y lleguen a formarse como grandes investigadores y críticos de textos.

 

El hábito de la lectoescritura

Hablar de lectura hace referencia a los inicios de la cultura en el ser humano, pues el hombre en su infancia interactúa con el ser más cercano, quien para entretenerlo realiza lecturas de índole infantil, como cuentos, fábulas, leyendas, etc., esto permite que en la mayoría de casos, el niño sienta esa necesidad de que alguien lea lo que le interesa, pero según avanzan en el nivel de desarrollo, dentro de los centros educativos es el docente, quien ejecuta el papel de motivador hacia la lectura, lo que hace que los padres, se deslinden de esa responsabilidad, por eso en un estudio realizado en México, se confirma que el docente es quien ha cumplido con el rol fundamental de animar a leer y escribir a los jóvenes, como también buscar estrategias que despierten el interés en la lectura y escritura (Márquez, 2017).

En esta misma línea, (Macedo-Rouet, Kammerer, & Cerdán, 2020) mencionan que, si en los hogares la familia frecuentemente propone espacios de lectura, debates y conversatorios en torno a lecturas de prensa u otro tipo de texto, motiva a los adolescentes a leer y mantener un hábito por la lectura, de esta manera podrá interactuar incluso de forma virtual con otros jóvenes de su edad, manteniendo el dinamismo. Es por eso que se propone que la familia lea constantemente por ejemplo la prensa, reflexione la información, comente y realice críticas a los mismos, esto ayudaría a mejorar la lectoescritura y no existirían falencias al momento de expresarse como tampoco al transmitir información. Desde esta perspectiva se ve que el uso de internet, es un camino asertivo en plena era tecnológica para que los adolescentes aprendan a leer y escribir correctamente a través de la red.

En sí, la práctica diaria, la motivación de los padres de familia y persistencia de los docentes a los estudiantes de todos los niveles, fortalecerían el hábito de la lectura y el mejoramiento de su nivel académico; en este sentido González de la (González de la Torre, Jiménez Mora, & Rosas, 2016) mencionan que a la lectura y la escritura no solo se le debe considerar como prácticas cognitivas, sino también sociales, pues de esta manera, aventajarían las actividades de la práctica lectora en sus usuarios.

Por otro lado, (Robledo, Fidalgo, & Méndez Del Río, 2019) en un estudio realizado a maestros sobre comprensión lectora, mencionan que en un principio, lo que el maestro planifica es la lectura oral seguida de la discusión, pero para su ejecución siempre cuenta con la guía del docente, lo que implica que el estudiante se vuelve dependiente de una estructura. Ante esta realidad lo que se desea es que el mismo estudiante, logre habituarse en la lectura, sin dejar de lado sus bases y a la vez sea independiente al momento de expresarse ya sea de manera escrita u oral.

(Paredes, 2015) indaga sobre la manera de hacer que los estudiantes lean y se interesen por la lectura, por eso propone que, el docente deba plantearse nuevas estrategias, entre ellas y de acuerdo a la época que atraviesa el mundo entero, talleres de lecturas tecnológicas, mismos que motivarías a los educandos en este mundo tecnificado y se afianzaría su aprendizaje.

Estos talleres de lectura lograrán un gran potencial, siempre y cuando exista creatividad, espontaneidad y sobre todo libertad. Es por eso que (Chaves, 2015) menciona que la práctica de la lectura debe ser de acuerdo al gusto y placer del que lee ya que forma parte de su entorno personal, por tanto, la familia, las políticas públicas, las instituciones educativas, amistades, etc., servirían de enlace para el hábito de la lectura (Fraguela-Vale, Pose-Porto, & Varela-Garrote, 2016), y así, el trabajo compartido formará a un gran lectoescritor.

 

 

 

Estrategias para mejorar la Lectoescritura

Para lograr los objetivos deseados, como docentes, se debería aplicar ciertas estrategias de innovación, tomando en consideración que, innovar según (Moreno, 2014) es una actividad que logra integrar variadas capacidades del alumno, en donde el pensamiento se conecta con la práctica. De ahí que, para mejorar la lectoescritura y la comprensión de los textos, el docente deberá apropiarse de ciertos métodos, como es el caso del Método Afectivo Cognitivo para el aprendizaje – MACPA – (Molano, Quiroga, Romero, & Pinilla, 2015), herramienta fundamental para que los estudiantes logren alcanzar un aprendizaje significativo.

(Mora & Morales, 2016) mencionan que la innovación es un proceso que no procura obtener resultados inmediatos sino de manera paulatina de acuerdo a los avances de los lectores; es por eso que, para que el aprendizaje de la lectoescritura, tenga los resultados requeridos el docente deberá insertar estrategias, como prácticas de lecturas cortas, utilización de espacios apropiados, medios audiovisuales, resúmenes, juegos de palabras, a fin de que los estudiantes sientan el placer por la lectura y escritura y más no consideren un tedio, como lo han demostrado hasta la actualidad.

En un estudio realizado con estudiantes de preescolar en Colombia, pudieron constatar que el uso de espacios virtuales, como estrategia innovadora, mejoró el hábito por la lectura tanto en estudiantes como en padres de familia y docentes. En este sentido, esta estrategia ha sido de gran beneficio porque ha conseguido que los educandos logren esos procesos innovadores, argumenten y reflexionen de manera crítica, logrando un avance positivo en el ámbito de la comprensión e interpretación de los textos.

En este sentido, (Cueto, León, Muñoz, & Rosales, 2016) manifiestan que con estudiantes de secundaria en los Estados Unidos, comprueban que la lectura en esta etapa, no es considerada como un aprendizaje sino como la necesidad de autoeducarse, debido a que los docentes sentaron las bases fundamentales durante sus primeros años de educación, logrando en ellos un estado de organización, integración y reflexión de los textos. Esto ha permitido que los estudiantes sean los propios selectores de sus textos y no segundas personas, ya que consideran que el hábito por la lectoescritura, deber nacer por iniciativa propia.

Otras de las estrategias que (Sedano, 2015) propone para motivar a los estudiantes, es la visualización de videos al inicio de las clases, pues ayudarían a la comprensión de textos, consulta de libros, documentaciones, creando de esta manera, lugares estratégicos a los que se les denominaría, minibibliotecas áulicas. Con estas actividades, se lograrían los objetivos planteados entorno a la lectoescritura, contribuyendo a practicar y mantener el hábito de la lectura y escritura, para entrelazar con actividades prácticas, como los concursos y presentaciones frente a un público.

 

METODOLOGÍA

El presente estudio obedece a un diseño de nivel no experimental puesto que se plantea como propuesta ciertas estrategias metodológicas para mejorar la lectoescritura en los jóvenes. Para el logro de este objetivo se trabajó con el enfoque mixto (cuantitativo – cualitativo), puesto que se recolectó datos a través de una encuesta a los docentes como entes generadores de estudio, a fin de recopilar información sobre la práctica de la lectura y escritura, el uso de estrategias dentro de las aulas de acuerdo a las asignaturas impartidas, aplicando ciertas preguntas con opciones de respuestas acordes a la escala de Likert (Criollo-Aguirre, Erazo-Álvarez, & Narváez-Zurita, 2019). Debido a que la recopilación de información se realizó en un solo momento, se utilizó el cohorte transversal, pues los encuestados respondieron el cuestionario al instante en que fue transmitida la encuesta.

En cuanto se refiere a la población, se recopiló un total de 58 encuestas de los 62 docentes que laboran en el nivel de bachillerato diurno y nocturno de la Unidad Educativa Luis Rogerio González de la ciudad de Azogues, tomando en consideración el muestreo aleatorio simple, puesto que el número expuesto es representativo para el análisis de resultados requeridos en esta investigación, por cuanto el tema es interdisciplinario con todas las áreas educativas (Villa-Pugo, Erazo-Álvarez, Narváez-Zurita, & Erazo-Álvarez, 2019).

La encuesta versó sobre 12 ítems relacionados con las dos variables de investigación, utilizando la plataforma Microsoft Forms, por cuanto facilitó el desarrollo del cuestionario y la obtención del respectivo Link, que fue difundido al grupo de Whatsapp que posee la institución educativa para los docentes, previa comunicación del objetivo a las autoridades competentes y luego a cada uno de los participantes con la finalidad de que los datos tengan la validez correspondiente. Para el desarrollo estadístico de las variables planteadas, se trabajó con el programa SPSS, pues facilitó el proceso de análisis de valores y la obtención los datos de fiabilidad considerados en un 0.714 en el Alfa de Cronbach, lo que permitió el grado de validación del instrumento (Erazo-Álvarez & Narváez-Zurita, 2020).

 

RESULTADOS

Tabla 1

Inserta prácticas de lectura en momentos de la clase

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Nunca

1

1,7

1,7

1,7

A veces

6

10,3

10,3

12,1

Frecuentemente

11

19,0

19,0

31,0

Casi siempre

18

31,0

31,0

62,1

Siempre

22

37,9

37,9

100,0

Total

58

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboración propia

 

 

 

Se analizó el cuestionario de escala de Likert aplicado a los 58 docentes, dando como resultado dentro de la variable de la Tabla 1, un porcentaje acumulado de ‘casi siempre’, que corresponde al 62,1%, que insertan prácticas de lectura en algún momento de la clase; en cuanto se refiere a la escala tres, se observa que lo realizan en un 31,0%; con un valor del 12,1% referente a la escala de ‘a veces’; pero se obtuvo un valor de 1,7%, que nunca lo han realizado, lo que preocupa ya que dentro de la docencia es fundamental fomentar la lectura para el desarrollo de las actividades y el mejor desenvolvimiento educativo.

 

Tabla 2

Las Aulas virtuales ayudarían a mejorar la lectoescritura

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Nunca

2

3,4

3,4

3,4

A veces

13

22,4

22,4

25,9

Frecuentemente

8

13,8

13,8

39,7

Casi siempre

25

43,1

43,1

82,8

Siempre

10

17,2

17,2

100,0

Total

58

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboración propia

 

Tabla 3

El uso de Audiolibros ayudaría a comprender textos con mayor facilidad

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Nunca

2

3,4

3,4

3,4

A veces

17

29,3

29,3

32,8

Frecuentemente

21

36,2

36,2

69,0

Casi siempre

14

24,1

24,1

93,1

Siempre

4

6,9

6,9

100,0

Total

58

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboración propia

 

Al hacer una relación entre las tablas 2 y 3 se puede considerar que el 82,8% menciona que utilizar las aulas virtuales como estrategia para mejorar la lectoescritura al igual que la utilización de los audiolibros ayudarían a comprender con facilidad los textos expuestos dando un valor de 93,1%, que corresponde a la escala cuatro de ‘casi siempre’, lo que demuestra que la era tecnológica encamina a resultados asertivos dentro de la educación.

Considerando la escala ‘frecuentemente’, se puede apreciar en la tabla 2 que el porcentaje dentro de acumulado es de 39,7%, mientras que en la tabla 3 se nota una variación con una frecuencia de 69,0% denotando que estas estrategias no cumplirían con el objetivo deseado; con respecto a la escala dos de ‘a veces’ en la tabla 2 se ve que el 25,9% podría ayudar en la mejora, mientras que en la tabla 3 alcanza un porcentaje de 32,8%, indicando que muy pocos docentes utilizarían estas dos estrategias debido a diferentes especificaciones dentro de área de trabajo; finalmente, en la escala uno de ‘nunca’, coinciden los datos de 3,4% puesto que consideran que no es factible, debido a la insuficiencia de materiales tecnológicos, al igual que la falta de tiempo para abarcar los temas de clases, resultando así, que la lectoescritura pase a ocupar un segundo plano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 4

El uso de Audiolibros ayudaría a comprender textos con mayor facilidad y estrategias para mejorar el hábito de la lectoescritura (Pruebas de chi-cuadrado)

 

 

Estrategias para mejorar el hábito de la lectoescritura

Total

A veces

Frecuentemente

Casi siempre

Siempre

El uso de Audiolibros ayudaría a comprender textos con mayor facilidad

Nunca

1

0

0

1

2

A veces

0

2

5

10

17

Frecuentemente

1

3

4

13

21

Casi siempre

0

0

7

7

14

Siempre

0

0

0

4

4

Total

2

5

16

35

58

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

22,703a

12

,030

Razón de verosimilitudes

17,457

12

,133

Asociación lineal por lineal

2,086

1

,149

N de casos válidos

58

 

 

a. 16 casillas (80,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,07.

Fuente: Elaboración propia

 

Una vez realizado el análisis de la Tabla 4, sobre el uso de los audiolibros para comprender textos con mayor facilidad, el valor de Chi-cuadrado de Pearson, es menor al valor crítico establecido por lo que la hipótesis sería afirmativa, lo que equivale a H1, determinando la relación que tiene con las estrategias para mejorar el hábito de la lectoescritura. Las dos variables son compatibles, por cuanto la relación es directamente, lo que permite hacer uso de estrategias para mejorar la comprensión lectora dentro de las diferentes áreas educativas.

En este sentido las escalas de a veces, frecuentemente y casi siempre, son consideradas en un nivel mayor que siempre y nunca, ya que las dos se contradicen al mencionar que, el uso de audiolibros nunca ayudaría a mejorar la comprensión de textos por un lado y por el otro que sí sería un gran aporte. En cuanto se refiere a la variable de estrategias se ve que el total es superior en la escala Siempre y casi siempre, puesto que el docente considera que, para mejorar la lectoescritura, el estudiante debería hacer un hábito y en este sentido su comunicación, expresión y redacción daría un viraje a su mal uso.

 

Tabla 5

Despierta el interés por la lectura y motiva la reflexión * Participar en concursos de lectoescritura o representaciones de forma virtual (Pruebas de chi-cuadrado)

 

 

Participar en concursos de lectoescritura o representaciones de forma virtual

Total

A veces

Frecuentemente

Casi siempre

Siempre

Despierta el interés por la lectura y motiva la reflexión

A veces

1

0

0

4

5

Frecuentemente

0

3

3

1

7

Casi siempre

1

5

5

10

21

Siempre

2

5

1

17

25

Total

4

13

9

32

58

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

15,277a

9

,084

Razón de verosimilitudes

17,435

9

,042

Asociación lineal por lineal

,382

1

,537

N de casos válidos

58

 

 

a. 13 casillas (81,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,34.

Fuente: Elaboración propia

 

Al realizar el análisis de la Tabla 5, se puede observar que la variable de despertar el interés por la lectura y motivación a la reflexión no tiene relación muy cercana con la otra pese a que se encuentran dentro de la misma línea de estudio, porque mediante el análisis del Chi-cuadrado de Pearson se observó que el valor, excede el valor crítico, por lo tanto, representa a H0 que es nulo. Esto se debe a que, el participar en concursos de lectoescritura no siempre despertará interés y reflexión en los estudiantes, debido a que la mayoría podría realizar por obligación, por contar con una calificación, o por obtener un reconocimiento, mas no porque realmente le interese leer.

 

Tabla 6

Despierta el interés por la lectura y motiva la reflexión y textos de acuerdo con su apreciación y época (Pruebas de chi-cuadrado)

 

 

Textos de acuerdo con su apreciación y época

Total

Nunca

A veces

Frecuentemente

Casi siempre

Siempre

Despierta el interés por la lectura y motiva la reflexión

A veces

0

1

1

2

1

5

Frecuentemente

0

0

2

4

1

7

Casi siempre

1

3

6

7

4

21

Siempre

1

4

2

9

9

25

Total

2

8

11

22

15

58

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

7,316a

12

,836

Razón de verosimilitudes

8,840

12

,717

Asociación lineal por lineal

,193

1

,660

N de casos válidos

58

 

 

a. 16 casillas (80,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,17.

Fuente: Elaboración propia

 

La relación entre las dos variables de la Tabla 6, considerando el valor de Chi-cuadrado de Pearson es H0, es decir es una hipótesis nula, pues los datos que se observan son mayores a 0,05, lo que indica que los textos de acuerdo con su apreciación y época no siempre despertarán el interés por la lectura y motivación hacia la reflexión, lo que se podría considerar que los estudiantes se interesarían por la lectura de tipo contemporánea o épocas externas a su realidad como también en cierto porcentaje pueda ser que sí lo apliquen.

De ahí que, como lo dice (Mora & Morales, 2016) esto se debe a que desde la infancia los estudiantes aprendieron a leer de manera inferencial y más no desde un punto de vista comprensivo, a pesar de que el docente menciona que aplica temas de lectura en las planificaciones de sus clases, la apreciación a la misma no es notoria en la práctica, por cuanto los estudiantes se encuentran con falencias de lectoescritura, por eso, la tarea del docente radica en orientar a los mismos para que se informen de lo que no ve de manera directa, lo infieran y sepan con claridad de qué tratan los textos que leen (Borregales, 2020).

En este sentido, (Mora & Morales, 2016) aportan estrategias para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de todos los niveles, puesto que al manejar aulas virtuales o recursos tecnológicos despertó el interés en los educandos y a la vez ejerció poder para que los docentes de igual manera pudieran manejar con mayor frecuencia estos instrumentos que hoy en día se han vuelto indispensables para el aprendizaje. Es así que, al hacer el análisis de esta investigación y proponer ciertos recursos como audiolibros, aulas virtuales, concursos, foros, conferencias, es un aporte a la apreciación lectora y a la vez al buen uso y práctica de la lectoescritura (Chacha-Supe & Rosero-Morales, 2020).

Haciendo referencia a las palabras de (Chaves, 2015) quien considera que el hábito de la lectura debe iniciar desde la niñez, etapa en la que tanto familiares y docentes deben motivar y promulgar este interés por la lectura, alcanzaría los objetivos deseados, a raíz de esta pandemia se propone trabajar en la implementación de nuevas estrategias, como el uso de herramientas tecnológicas o entornos virtuales, pues al ser parte de la vida cotidiana, se debería aprovechar de ello, dar el uso apropiado y lograr un desarrollo asertivo dentro de la educación en lo que respecta a la lectura y escritura

(Dovale, 2018).

 

PROPUESTA

De acuerdo con la temática tratada en esta investigación, se ha analizado algunas estrategias innovadoras para resolver la problemática de la lectoescritura en los jóvenes del bachillerato, tomando en consideración las aulas virtuales, por lo que se expone algunas alternativas de las que el docente podrá utilizar y manejar de manera adecuada, venciendo el temor a la tecnología y adecuándose a las necesidades de los estudiantes. Entre las estrategias que se han considerado esenciales para mejorar la lectura y escritura fundamental en el ser humano en pleno Siglo XXI, a fin de que sienta placer y diversión por lo que lee, son las siguientes:

Figura 1. Estrategias para mejorar la lectoescritura en los jóvenes. Fuente: elaboración propia.

 

1.  Audiolibros: conocido también como libros hablados, se considera una herramienta ideal para motivar y despertar el interés en los estudiantes, específicamente en los adolescentes, pues al ser ellos los más relacionados con la era tecnológica, se debería aprovechar de los materiales que disponen y que mejor el uso de los audiolibros, ya que permitiría ser más accesible, por las ventajas que posee. Si bien es cierto, solicitar que el joven compre o adquiera tal o cual libro, no se va a lograr ya que las excusas son múltiples, desde el no contar con el presupuesto necesario, el tiempo que le llevaría conseguirlo, que las librerías no cuenten con ese material y finalmente al joven no le gustan los libros.

Los audiolibros ayudan en gran medida a optimizar dinero y tiempo, como también se le considera como una mejor opción de despertar el interés por la lectura, ya que joven no necesitará comprar tal o cual texto, por el mismo hecho de que al igual que los videos y música, él lo podrá descargar desde la web a alguna aplicación móvil, en este caso el celular con el que cuenta la gran mayoría. Entre las ventajas del uso de esta herramienta, es que el usuario puede realizar otras actividades mientras escucha el contenido de los textos seleccionados, es decir puede realizar actividades físicas, recreativas, tareas adicionales del hogar, trasladarse de un lugar a otro, sin tener que llevar consigo un libro físico, esto mejoraría su hábito lector y a la vez aportaría a mejorar su expresión.

Otra de las ventajas de esta estrategia es que, ayudaría a las personas con capacidades diferentes, en el caso de quienes tienen ceguera o dislexia, pues sería un gran aporte ya que no necesitaría explicación y por sí captarían el contenido y significado de los libros o textos; en este sentido se trabajaría de igual manera con los jóvenes de inclusión mejorando la relación docente – estudiante.

Dentro de las instituciones educativas es muy notorio distinguir a estudiantes con afinidades y fortalezas diferentes al momento de aprender, ya que lo hacen de manera visual o auditiva, pues ven la mejor opción que las tradicionales y repetitivas, en este ámbito los audiolibros aportarían en gran medida su aprendizaje. Siguiendo esta misma temática, el docente jugará un papel importante dentro de la enseñanza aprendizaje ya que inducirá al alumno para que sea él quien cree su audiolibro, y de este modo los difunda a través de medios digitales para uso de otros beneficiarios. De esta manera, queda la propuesta para prácticas dentro de diferentes establecimientos y centros educativos, tomando en consideración a que la gran mayoría de estudiantes reniegan hoy en día de materiales físicos o impresos y así se promovería al hábito lector.

2.  Periódico digital: es otra de las estrategias propuestas para mejorar la comprensión lectora y el hábito por la lectoescritura, ya que de esta forma se trabajaría en los dos niveles y a la vez el estudiante sería el protagonista en el mismo. Crear periódicos digitales es una alternativa para hacer uso de las capacidades que poseen los alumnos dentro de diferentes áreas de aprendizaje, a sabiendas que la lectura y la escritura es responsabilidad de todos los docentes de las diferentes asignaturas.

Al presentar esta propuesta, los estudiantes tendrían la oportunidad de liderar y expresar el sentir de cada uno, de exponer trabajos que a ellos les interesan, de realizar aportes, investigaciones, promulgar la vida y recorrido de la institución, vida y obra de autores reconocidos de la ciudad, acontecimientos importantes de la institución, etc., puesto que el mismo será difundido por internet.

Se podría hablar de ventajas y desventajas en la creación y divulgación del periódico digital. Dentro de las ventajas, se puede mencionar la rapidez de la difusión, la gratuidad con la que se dispone, hacer partícipes a toda la comunidad educativa, difundir las diferentes secciones con la que cuente el periódico, introducir audios y videos; es decir, en sí despertar el interés por la lectura e investigación de temas de interés, con la finalidad de que el estudiante no sea un ser pasivo y active sus destrezas, al igual que los docentes afianzarían temas de relevancia para el buen uso de este material. Al referirse a las desventajas, se podría considerar la situación económica de los estudiantes y no les permita obtener ciertas herramientas tecnológicas, o que las autoridades del plantel no permitan su acceso en las aulas.

Para que esta propuesta se aplique dentro de cualquier centro educativo sea fiscal, particular o fiscomisional, se trabajaría en concienciación a las autoridades y capacitaciones a los docentes con la finalidad de alcanzar compromisos y motivar a quienes manejan los sistemas informáticos a la creación y divulgación del periódico propio de la institución, promulgando de esta manera la lectoescritura sin que los sujetos partícipes sean obligados o sientan un tedio hacia lo que realizan.

3.  Concursos de relatos: a través de esta estrategia se ayudaría a mejorar la lectoescritura tanto de niños como de jóvenes dentro de las instituciones educativas y a su vez a promulgar la difusión de textos creados por iniciativa propia. Si bien es cierto hoy en día el docente realiza grandes esfuerzos por tratar de que el estudiante mejore su escritura y lectura, pero lamentablemente no obtiene los resultados deseados. Es ahí, donde se iniciaría con la escritura de textos cortos o micro relatos, dando la oportunidad de exponer lo que conoce, escucha, desea o sugiere; en este sentido se dejaría a libertad del alumno que escoja temas para escribir, dando pautas para concursos internos y externos. Teniendo en cuenta que no siempre se tendrá la aceptación en un ciento por ciento por parte de los estudiantes, de acuerdo al análisis de los resultados de la investigación.

Por lo tanto, el tema de los concursos, se debería trabajar de manera cuidadosa, orientados no solo desde el ámbito de la literatura, sino desde cualquier aspecto de la realidad, en tal virtud, el alumno no se sentirá presionado ni obligado a realizarlo, sino que estará atraído por escribir, ya que estará consciente de que mientras más participe y sea activo, tendrá la oportunidad de encontrarse en las páginas del periódico. Para que esta estrategia alcance los fines deseados, el docente deberá ser parte activa en su dirección y guía hasta que el estudiante logre habituarse y maneje la lectoescritura con dedicación, creatividad y responsabilidad.

4.  Conversatorios o conferencias de escritores: al referirse a esta estrategia se propone realizar una proximidad hacia los diferentes literatos o personajes de acuerdo con su lugar de procedencia o línea temática en la que se desenvuelvan. Para lo cual se motivaría a los estudiantes a que redacten cartas de invitación, ya que, al contar hoy en día con los medios tecnológicos, sería más fácil, efectivo y rápido el acercamiento. Mediante ello, se lograría el contacto con los personajes de quienes los jóvenes se sientan sus fans, esta sería la manera de despertar el interés por la lectura y a la vez lograr que se promulgue el hábito de la lectoescritura.

El organizar uno o varios conversatorios con escritores o personajes renombrados a nivel local, nacional o internacional, ayudaría a que el estudiante sienta la necesidad de conocer más o descubrir nuevas experiencias y esto facilitaría para que puedan intervenir y exponer sus criterios, frente a frente. De esta manera, tanto los docentes como los estudiantes podrían inmiscuirse en el mundo de la realidad o ficción, alcanzarían grandes desafíos y a la vez serían los protagonistas de futuros conversatorios o conferencias.

Para alcanzar este objetivo, se trabajaría con los docentes en primer lugar, ya que serían los encargados directos y más cercanos a los estudiantes, para apoyarlos y guiarlos con la finalidad de lograr seguridad y confianza en sí mismos al momento de hablar en público. Luego, se incitaría a que sean investigadores y fieles lectores de autores que les consideren importantes dentro de la cultura y de este modo puedan contactarse y programar encuentros en los cuales puedan dialogar de manera abierta, libre y espontánea. En primera instancia se realizaría con un reducido número de participantes y luego la organización sería más amplia dando acogida a otras instituciones y personajes, con esto se promulgaría el hábito lector y la afinidad por la escritura.

Lo importante que se desea conseguir con este grupo de estrategias (no son las únicas) accesibles para la implementación dentro de las instituciones educativas, es que los alumnos, maestros y padres de familia sean el triángulo educativo más eficaz para el aprendizaje y mejoramiento dentro del campo lectoescritor.

 

CONCLUSIONES

La inserción de la lectura en las planificaciones de los docentes, forma parte de una estrategia de comprensión lectora, lo que permitirá afianzar los conocimientos y promover el hábito por la lectura, mejorar la ortografía por parte de los estudiantes dentro del nivel educativo en el que se encuentre.

Los niveles de lectoescritura en los jóvenes de bachillerato según análisis emitido por parte de los docentes, en la actualidad se ha determinado que son bajos, tomando en consideración de que si los estudiantes actualmente leen o no textos de forma voluntaria, razón por lo que se indagó estrategias accesibles al entorno educativo, mismos que mejorarán el hábito por la lectura y escritura si se les emplea de manera acertada.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo establecer como estrategias afianzadas al campo tecnológico, el uso de audiolibros, periódico digital, concursos de relatos cortos, conversatorios o conferencias de escritores, tanto de manera presencial como virtual, considerando la época y situaciones que vivan los países y ciudades.

Para que el docente pueda incentivar  la lectoescritura, se propone que se trabaje de manera conjunta tanto estudiantes, docentes y padres de familia, lo que permitiría alcanzar los logros deseados en torno a la problemática identificada dentro de las aulas de clase.

La característica fundamental de este tema de estudio, versó en despertar el interés y motivar a los jóvenes el hábito por la lectura y escritura, utilizando estrategias innovadoras y accesibles al círculo educativo.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Argandoña-Mendoza, M., García-Mejía, R., Ayón-Parrales, E., & Zambrano-Zambrano, Y. (2020). Investigación e innovación educativa: Reto escolar por COVID-19 en el Ecuador. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 162-182. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.726

 

Borregales, L. (2020). Génesis y evolución socio-histórica de la macro categoría cultura escrita. [Genesis and socio-historical evolution of the macro category written culture]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 72-87. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.529

 

Chaves, L. (2015). Estrategias para el fomento a la lectura: ideas y recomendaciones para la ejecución de talleres de animación lectora [Strategies for promoting reading: ideas and recommendations for running reading animation workshops]. Revista de ciencias de la información., 5(2), 1-15. doi:: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v5i2.19605

 

Criollo-Aguirre, M. J., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Estrategias de Marketing y posicionamiento de marca para el sector artesanal textil. [ Marketing strategies and brand positioning for the textile artisan sector]. Cienciamatria, 245-270. doi:https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.266

 

Cueto, S., León, J., Muñoz, I., & Rosales , E. (2016). Conductas, estrategia y rendimiento en Lectura en PISA: Análisis para el Perú [Behaviors, strategy and performance in Reading in PISA: Analysis for Peru]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 5-31. doi:10.15366/reice2016.14.3.001

 

Chacha-Supe, M., & Rosero-Morales, E. (2020). Procesos iniciales de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel de preparatoria. [Initial teaching-learning processes of literacy in high school students]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 311-336. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.650

Díaz, I. (2000). La enseñanza de lectoescritura [Literacy Teaching]. Obtenido de https://n9.cl/iso2f

 

Dovale, Y. (2018). Las habilidades resuntivas de ensayos académicos expositivos en estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.  [The residual skills of expository academic essays in students of the Francisco de Miranda National Experimental University]. EPISTEME KOINONIA, 1(1), 18-34. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i1.488

 

Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 437-467. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662

 

Fraguela-Vale, R., Pose-Porto, H., & Varela-Garrote, L. (2016). Tiempos escolares y lectura. [School times and reading]. OCNOS: Revista de estudios sobre lectura., 15(2), 67-76. doi:10.18239/ocnos_2016.15.2.1099

 

González de la Torre, Y., Jiménez Mora, J., & Rosas, J. (2016). Prácticas Lectoras de estudiantes Universitarios con fines de escritura académica. [Reading practices of University students for academic writing purposes]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 16(1), 1-19. doi:http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.21971

 

Guerra, E., & Forero, C. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos.[Strategies for developing understanding of academic texts]. Zona Próxima(22), 33-55. Obtenido de https://n9.cl/8duo

 

Gutiérrez, R. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora. [Dialogic reading as a means of improving reading comprehension]. ISL Investigaciones sobre Lectura(5), 52-58. Obtenido de https://n9.cl/ikql

 

Macedo-Rouet, M., Kammerer, Y., & Cerdán, R. (2020). Introduction to the special issue 'How adolescentes read and on the Web: internal and external factors. [Introducción al número especial 'Cómo leen y aprenden los adolescentes en la red: factores internos y externos' ]. Journal for Study of Education and Development, 43, 9-18. doi:https://doi-org.vpn.ucacue.edu.ec/10.1080/02103702.2020.1723987

 

Márquez, A. (2017). Sobre la lectura, hábito lector y sistema educativo. [On reading, reading habits and the educational system.]. Perfiles Educativos, XXXIX(155), 3-18. Obtenido de https://n9.cl/vorl1

 

Ministerio de Educación. (2018). Sin lectura no hay educación [Without reading there is no education]. Obtenido de https://n9.cl/i1px

 

Molano, G., Quiroga, Á., Romero, A., & Pinilla, C. (2015). Mediación tecnológica como herramienta de aprendizaje de la lectura y escritura. [Technological mediation as a learning tool for reading and writing.]. Alteridad. Revista de Educación, 10(2), 205-221. doi:10.17163/alt.v10n2.2015.06

 

 

 

Mora, J. Z., & Morales, S. P. (2016). Fortalecimiento en los Procesos Lecto-Escritos en Primera Infancia a través de BlendedLearning. [Strengthening of Reading and Writing Processes in Early Childhood through BlendedLearning.]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 117-135. doi:10.15366/reice2016.14.1.007

 

Morán, P. (2015). Despertar y encauzar con intención el gusto por la lectura y la escritura. Un imperativo de toda docencia. [Wake up and channel with intent the taste for reading and writing. An imperative of all teaching]. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 6(11), 7-35. Obtenido de https://n9.cl/3dbc

 

Moreno, J. (2014). Aprender a innovar: una experiencia On Line. [Learning to innovate: an On Line experience]. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(3), 96-119. Obtenido de https://n9.cl/styd6

 

Paredes, J. G. (2015). La escuela y el desafío del hábito de la lectura. [School and the challenge of the habit of reading]. Razón y Palabra(89), 1-76. Obtenido de https://n9.cl/74nl9

 

Robledo, P., Fidalgo, R., & Méndez Del Río, M. (2019). Reading comprehension assessment through the analysis of teacher practice and teacher-student interaction (Article). [Evaluación de la comprensión lectora a partir del análisis de la práctica del profesorado y la interacción docente-estudiante]. Revista de Educación, 97-120. doi:DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2019-384-414

 

Rouet, J.-F., & Potocki, A. (2018). From reading comprehension to document literacy: learning to search for, evaluate and integrate information across texts. [De la lectura a la alfabetización documental: aprender a buscar, evaluar e integrar información de diversos textos]. Journal for the Study of Education and Developmente. Infancia y Aprendizaje, 41, 415-446. doi:https://doi-org.vpn.ucacue.edu.ec/10.1080/02103702.2018.1480313

 

Sedano, M. (2015). Leer en el aula: propuesta para mejorar la lectura en secundaria. Opción, 1136-1159. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045571062

 

Sedano, M. (2015). Leer en el aula: propuesta para mejorar la lectura en secundaria. [Reading in the classroom: proposal to improve reading in high school]. Razón y Palabra, 31(6), 1136-1159. Obtenido de https://n9.cl/inoz

 

Toro, J., & Cervera, M. (2015). T.A.L.E. Test de análisis de lectoescritura. [T.A.L.E. Literacy test]. Madrid: Machado Nuevo Aprendizaje. Obtenido de https://n9.cl/suya

 

Villa-Pugo, M. E., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., & Erazo-Álvarez, C. A. (2019). El Business Intelligence como estrategia de Marketing Digital aplicado en Agencias de Viaje. [Business Intelligence as a Digital Marketing Strategy applied in Travel Agencies] Recuperado de: https://n9.cl/ptnq. Cienciamatria, 328-360. doi:https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.270

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).