DOI 10.35381/cm.v8i1.612
Seguimiento de resultados de aprendizaje esperados de las prácticas preprofesionales en estudiantes universitarios de enfermería
Seguimiento de resultados de aprendizaje esperados de las prácticas preprofesionales en estudiantes universitarios de enfermería
Gloria Janeth Muñiz-Granoble
Universidad de Guayaquil, Guayaquil
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4898-3523
Dinora Rebolledo-Malpica
Universidad de Guayaquil, Guayaquil
Ecuador
http://orcid.org/0000-0002-2036-1423
Edwars Geovanny Sabando-Fajardo
Universidad de Guayaquil, Guayaquil
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0687-166X
Nidia Narcisa Álava-Rengifo
Universidad de Guayaquil, Guayaquil
Ecuador
http://orcid.org/0000-0001-5388-2447
Recibido: 15 de septiembre 2021
Revisado: 10 de noviembre 2021
Aprobado: 15 de diciembre 2021
Publicado: 01 de enero de 2022
RESUMEN
La investigación se planteó como objetivo describir el seguimiento de los resultados de aprendizajes esperados de las Prácticas Pre Profesionales de estudiantes de enfermería de la Universidad de Guayaquil. El estudio se estructuró desde un diseño bibliográfico-documental. Los resultados evidencian que las competencias de aprendizaje que fomentan y capacitan para la práctica, conforman el groso contenido de las asignaturas; permitiendo que al final del plan curricular sea netamente práctico, especialmente con el componente del internado rotativo, en el octavo y noveno semestrea; respectivamente. Se concluye, en relación con las competencias del Ser, que hay poca declaración de resultados de aprendizaje que sean correspondiente con esta competencia. En las competencias del saber se declara reconocimiento del Proceso de Atención de Enfermería y de necesidades de los pacientes y en las competencias del Hacer; las asignaturas de las Prácticas Pre Profesionales son netamente prácticas.
Descriptores: Educación basada en competencias; enfermería; aprendizaje. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
The objective of the research was to describe the follow-up of the expected learning results of the Pre-Professional Practices of nursing students of the University of Guayaquil. The study was based on a bibliographic-documentary design. The results show that the learning competencies that promote and train for practice, make up the broad content of the subjects; allowing the end of the curricular plan to be purely practical, especially with the rotating internship component, in the eighth and ninth semesters, respectively. It is concluded, in relation to the competences of Being, that there is little declaration of learning results that correspond to this competence. In the knowledge competencies, recognition of the Nursing Care Process and the needs of patients is declared, and in the Doing competencies; the subjects of the Pre-Professional Practices are purely practical.
Descriptors: Competency-based education; nursing; learning. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
En el marco de los ajustes curriculares solicitados por los procesos de acreditación que está viviendo la región de las américas y de la cual el Ecuador forma parte. En este sentido, la carrera de enfermería de la Universidad de Guayaquil aporta a la sociedad formando profesionales competitivos, con principios éticos y morales para promover el desarrollo científico y humano, satisfaciendo necesidades de salud de la población, al mismo tiempo impulsando la investigación para solucionar problemas de salud pública de la región y del País.
Bajo este planteamiento surge la necesidad de realizar una revisión de los resultados de aprendizajes de la Práctica Pre Profesional, alineados al perfil de egreso, para garantizar una formación de enfermería acorde con la obligación de dar respuestas a la sociedad, que demanda servicio de salud, como es la misión de las instituciones de educación superior formadoras de talento humano en salud, especialmente en lo que se refiere a licenciados de enfermería.
Por consiguiente, el análisis de seguimiento de los resultados de aprendizajes de las Prácticas Pre Profesionales en correspondencia con el perfil de egreso de la carrera, se basa en el reconocimiento de la pertinencia y coherencia en la formación que están adquiriendo los internos de enfermería, acorde con las nuevas exigencias del entorno de formación académica del país, esas exigencias se refieren a las competencias, las habilidades y destrezas que le permitirán cumplir de manera segura, oportuna y satisfactorias con la función profesional y por ende su rol con la sociedad
El perfil de egreso de la carrera de enfermería está determinado por las competencias intangibles y no intangibles que establece la naturaleza ética y moral de su comportamiento, así como también habilidades duras de ser resolutivo, reflexivo para la toma de decisión. Por otro lado, estas competencias según indica la literatura, se pueden explicar en tres grandes competencias que describen lo expresado hasta aquí, estas son: competencias referidas del ser, competencias referidas al hacer, y competencias referidas al saber1; este enfoque de competencias ha primado en la elaboración del diseño curricular de enfermería en la universidad de Guayaquil, que garantiza la adquisición y desarrollo de la capacidad para proporcionar una atención holística e integral, evidenciando un cuidado humanizado de los estudiantes de enfermería durante formación académicas y para su futuro desempeño profesional
La revisión continua del perfil de egreso de la carrera, alineado a los resultados de aprendizaje de la Practica Pre Profesional, como ya se ha dicho en este análisis de seguimiento, es una necesidad de la carrera de enfermería para conocer y comprender el impacto en la formación de enfermería, asegurándose que se ha cumplido con las expectativas del perfil y del plan curricular alcanzando la misión de formación del talento humano competente para la transformación de la sociedad. En este sentido, la carrera crea mecanismos de seguimiento de los resultados de aprendizajes de las asignaturas de la Practica Pre Profesional, en correspondencia con el perfil de egreso que le permite actualizar sus estrategias para la adecuación de la formación de enfermería a la demanda de la sociedad.
A partir de los anterior, se plantea como objetivo describir el seguimiento de los resultados de aprendizajes esperados de las Prácticas Pre Profesionales de estudiantes de enfermería de la Universidad de Guayaquil.
MÉTODO
El estudio se estructuró desde un diseño bibliográfico-documental, con un método documental, específicamente de revisiones sistemáticas, la fuente de los datos estuvo conformada por documentos del proyecto curricular de la carrera de enfermería, aprobado por el CES RPC-SE-04-No.025-20182, en este proyecto se revisaron los resultados de aprendizaje de las Prácticas Pre Profesionales, así como los contenidos mininos de estas, para obtener los datos necesarios para el estudio. Otro documento revisado y analizado fue, los informes académicos de evaluación de rotación de cada asignatura como son Enfermería clínica quirúrgica del adulto, enfermería clínica quirúrgica pediátrica, enfermería em salud reproductiva y enfermería comunitaria de los docentes de las Prácticas Pre Profesionales de la cohorte septiembre 2020 agosto 2021
Los datos obtenidos en estos documentos fueron organizados para su análisis, en una matriz de sistematización de los resultados de aprendizajes, estructurada con las competencias declaradas y contenidas en el proyecto curricular. Para esta investigación se realizó un análisis de los resultados de aprendizaje de cada asignatura de las Prácticas Pre Profesionales y se comparó constantemente, buscado evidenciar que el resultado tuviera pertinencia y alineación con las competencias declarada en el perfil de egreso analizado, los resultados se reflejan en la discusión en forma de tres grandes categorías de análisis, como son las competencias del ser, del saber y del hacer, en relación a los resultados de aprendizajes de las asignaturas de las Prácticas Pre Profesionales y finalmente conclusiones de este estudio.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Los resultados para el análisis se presentan en la tabla 1, denominada matriz de sistematización de seguimiento de los resultados de aprendizaje esperados de las prácticas preprofesionales, de la carrera de enfermería de la Universidad de Guayaquil, los criterios para el análisis de estos resultados se basaron en las competencias genéricas y especificas referidas a saberes: Ser, Hacer y Saber, como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 1.
Matriz de seguimiento de los resultados de aprendizaje esperados de las prácticas preprofesionales.
ASIGNATURA |
RESULTADOS DE APRENDIZAJES DE LA ASIGNATURA |
COMPETENCIAS DEL SER DECLARADAS EN EL INFORME DEL DOCENTE |
COMPETENCIAS DEL SABER DECLARADAS EN EL INFORME DEL DOCENTE |
COMPETENCIAS DEL HACER DECLARADAS EN EL INFORME DEL DOCENTE |
ENFERMERÍA CLÍNICA QUIRÚRGICA PEDIÁTRICA |
Permite al estudiante a través de la práctica en las diferentes áreas de salud adquirir destrezas y habilidades de enfermería para la atención y cuidado del niño en todas sus etapas y adolescentes con problemas de salud y manejo de patologías clínicas y quirúrgicas, donde aplique las teorías de crecimiento y desarrollo, así como los principios de la práctica asistencial en el que el profesional de Enfermería pueda enfrentarse a los diversos problemas para formar su lógica clínica necesaria y valorar pacientes pediátricos y adolescentes enfermos, siguiendo el Método de Enfermería y elaborando planes de cuidados prioritarios de acuerdo con sus necesidades con intervenciones de calidad, calidez, utilizando la tecnología actual de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos. |
Actúa en las necesidades de las diferentes patologías clínicas y quirúrgico del paciente pediátrico y adolescente aplicando el proceso de atención de enfermería y elaborando planes de cuidados de acuerdo con sus necesidades con sus intervenciones
Demuestra capacidad de organización de las actividades que realiza facilitando el trabajo en equipo
Actúa manteniendo la seguridad del paciente aplicando las Prácticas seguras Asistenciales
Prácticas seguras administrativas
Prácticas seguras administrativas asistenciales |
Identifica problemas patológicos tantos clínicos como quirúrgicos aplicando el proceso de atención de enfermería y planes de cuidado
Comprende adecuadamente las actividades a ejercer en la práctica del niño y adolescente en los diversos escenarios
Conoce de las prácticas seguras y aplica los formularios de acuerdo con cada practica segura
|
Ejecuta intervenciones y proporciona cuidados óptimos en la atención de enfermería al niño y adolescente en los diferentes problemas patológicos tanto clínicos como quirúrgicos aplicando el proceso de atención de enfermería
Brinda asistencia oportuna con calidad y calidez a través del proceso de atención de enfermería
Ejecuta planes de acción de acuerdo con cada necesidad |
ENFERMERÍA CLÍNICA QUIRÚRGICA DEL ADULTO |
Permite al estudiante a través de la práctica en las diferentes áreas de salud adquirir destrezas y habilidades de enfermería para la atención y cuidado del adulto y adulto mayor con problemas de salud y manejo de patologías clínicas y quirúrgicas, donde aplique los principios de la práctica asistencial en el que el profesional de Enfermería pueda enfrentarse a los diversos problemas para formar su lógica clínica necesaria y valorar pacientes adultos, siguiendo el Método de Enfermería y elaborando planes de cuidados prioritarios de acuerdo con sus necesidades con intervenciones de calidad, calidez, utilizando la tecnología actual de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos. |
Demuestra ser cuidadoso en su presentación personal.
Demuestra responsabilidad y puntualidad en las áreas asignadas.
Coopera de manera permanente y espontánea con el paciente y familiares.
Demuestra capacidad en la realización de procedimientos en el paciente.
Demuestra compromiso en la ejecución de sus actividades diarias.
Constante y predispuesto a desempeñar sus actividades.
Trabaja en equipo y en comunicación asertiva con el equipo de la salud. |
Reconoce las necesidades a satisfacer en el paciente y las aplica de acuerdo con las teorías de enfermería.
Identifica factores de riesgo a los que esta susceptible el paciente dentro del área quirúrgica.
Identifica signos y síntomas de patologías clínico-quirúrgicas.
Interpreta análisis de laboratorio del paciente.
Valora al paciente en todas las fases del proceso quirúrgico.
Reconoce las medidas de bioseguridad que deben utilizar de acuerdo con la condición clínica quirúrgica del paciente.
Conoce la farmacocinética y farmacodinamia del medicamento a administrar.
Identifica factores de riesgo presentes en el paciente.
|
Demuestra capacidad de juicio crítico frente a situaciones que presente paciente clínico quirúrgico.
Muestra habilidad para realizar valoración de enfermería en base a patrones disfuncionales.
Prioriza intervenciones de enfermería en base a las necesidades que debe satisfacer al paciente de acuerdo con las condiciones clínicas quirúrgicas.
Actúa con destreza, habilidad y compromiso durante la participación de procedimientos a realizar con el paciente.
Utiliza correctamente los equipos de protección personal de acuerdo con la condición clínica del paciente.
Prepara física y psicológicamente al paciente para un procedimiento.
Aplica los 10 correctos en la administración de fármacos.
Adquiere destrezas que permiten desarrollar su trabajo y solvencia en las áreas que competen el ámbito laboral.
Facilita la rápida asimilación de técnicas y procedimientos cotidianos en los centros quirúrgicos.
Habilidad de evaluar datos y tomar decisiones lógicas de manera imparcial de acuerdo con las necesidades del paciente.
Valora y ejecuta prácticas seguras en el paciente.
|
ENFERMERÍA EN SALUD REPRODUCTIVA |
Permite al estudiante a través de la práctica en las diferentes áreas de salud adquirir destrezas y habilidades de enfermería para la atención y cuidado de la mujer en sus diferentes etapas del ciclo biológico y reproductivo, a su hijo recién nacido, su familia, entorno y las funciones obstétricas según el nivel de atención, donde aplique los principios de la práctica asistencial en el que el profesional de Enfermería pueda enfrentarse a los diversos problemas para formar su lógica clínica necesaria y valorar a las pacientes, siguiendo el Método de Enfermería y elaborando planes de cuidados prioritarios de acuerdo a sus necesidades con intervenciones de calidad, calidez, utilizando la tecnología actual de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos. |
Actúa con respeto, valores profesionales y demuestra el respeto a los derechos humanos porque considera las costumbres y creencias de los pacientes según la religión, el género y etnia
Actúa con liderazgo, en la gestión del trabajo en equipo, en las tomas de decisiones en emergencia ginecobstetricia.
Se comunica de manera asertiva con sus compañeros, con el equipo de salud, con el paciente, y la familia. Utiliza las tecnologías para la comunicación necesario para el cuidado
Actúa manteniendo la seguridad del paciente aplicando los correctos.
|
Identifica problemas emocionales psicológicos y físicos posparto evidenciado en el plan de cuidado.
Identifica los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, como la falta de insumo, alta demanda de pacientes y escases de personal.
Reconoce los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones como base para el cuidad Reconoce los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del embarazo, para la intervención
|
Procedimientos específicos de salud reproductiva
Ejecuta intervenciones y proporcionar cuidados óptimos en la atención de salud reproductiva.
Realiza promoción de la salud, en la atención de la salud reproductiva, para prevención de enfermedades de transmisión sexual
Aplica cuidados durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones.
Planifica cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, porque mantuvo la privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad del paciente
Categoriza la información seleccionada para facilitar la toma de decisiones basadas en datos objetivos y subjetivos y el conocimiento científico |
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA |
Permite al estudiante a través de la práctica en las diferentes áreas de salud adquirir destrezas y habilidades de enfermería para la atención y cuidado del individuo, familia, grupo y comunidad dentro del ámbito de la atención primaria según el MAIS-FCI, donde aplique los principios de la práctica asistencial en el que el profesional de Enfermería pueda enfrentarse a los diversos problemas para formar su lógica clínica necesaria y valorar a las pacientes, siguiendo el Método de Enfermería y elaborando planes de cuidados prioritarios de acuerdo con sus necesidades con intervenciones de calidad, calidez, utilizando la tecnología actual de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos. |
Demuestra capacidad de organización de las actividades que facilitan el trabajo en equipo.
Demuestra habilidades de razonamiento clínico frente a los problemas del individuo, la familia y comunidad.
Actúa con habilidad en la identificación de factores de riesgo o determinantes de la salud en la comunidad.
Fundamenta su quehacer de profesional con habilidades y destrezas propias del enfermero comunitario.
Fundamenta el ejercicio de su práctica profesional en las bases de los principios de integralidad del nivel de atención correspondiente.
Establece relaciones de cuidado respetando costumbres, valores y creencias del individuo, familia y comunidad.
Es capaz de identificar necesidades interpersonales y de grupos sociales en los diferentes ciclos de la vida.
Actúa de forma oportuna a la resolución de conflictos de salud en el entorno comunitario. .
|
Comprende adecuadamente la importancia de ejercer la práctica comunitaria en los diversos escenarios respetando con el marco legal.
Identifica los principales datos característicos, demográficos, epidemiológicos y demás, mediante la aplicación de herramientas de diagnóstico y valoración.
Identifica factores de riesgo y determinantes de la salud en la comunidad.
Impulsa actividades de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos, concordantes con el Modelo de Atención Integral Familiar Comunitario e Intercultural
Conoce los escenarios de atención, que fortalecen el accionar de enfermería en el campo comunitario.
Reconoce la importancia de aplicación del Método de Enfermería en el campo comunitario
Conoce los distintos programas o estrategias de vigilancia epidemiológica que se deben desarrollar en el centro de salud, distrito y la red sanitaria.
Identifica y analiza indicadores comunitarios, de gestión, de seguimiento, cobertura, etc.
Conoce planes educativos, proyectos comunitarios para la salud del individuo, familia y comunidad incluidos en la cartera de los servicios.
|
Brinda asistencia oportuna con calidad y calidez en todos los escenarios, tanto intramural como extramural.
Elabora diagnóstico y análisis situacional integral de salud, diagnostico dinámico y mapa parlante para tomar acciones frente a los determinantes encontrados en la comunidad.
Actualiza datos en la sala situacional como herramienta de prevención frente a las situaciones de salud encontradas en la comunidad.
Aplica el proceso de atención de enfermería en cada individuo o grupo etario, con el que se relaciona en la comunidad.
Realiza visitas domiciliarias con énfasis a la valoración familiar aplicando herramientas como familiograma, genograma, ecomapa y Apgar familiar.
Coordina y ejecuta el control de actividades y procedimientos realizado por su equipo de trabajo.
Ejecuta con habilidades cognitivas y prácticas cada programa de la cartera de servicios del MSP.
Ejecuta actividades estratégicas específicas con todos los grupos de edad demandantes de atención.
Brinda de forma continua educación al individuo y familia.
Realiza talleres, casa abierta y demás actividades de promoción de salud.
Realiza actividades extramurales de seguimiento y monitoreo en las estrategias del MSP. |
Elaboración: Los autores.
Competencias del SER en los resultados de aprendizaje esperados de las Prácticas Pre Profesionales
Se puede observar con relación a las competencias del Ser en la matriz de seguimiento de los resultados de aprendizaje esperados de las Prácticas Pre Profesionales de la carrera de enfermería de la universidad de Guayaquil, pocos atributos relacionados con las competencias del ser, es decir se puede evidenciar que en la asignatura de enfermería clínica quirúrgica pediátrica no existen cualidades relacionados con las competencias bioéticas y de valores como honestidad, respeto, responsabilidad, declaradas en los resultados de aprendizajes. En relación con esto, se puede inferir que los estudiantes pudieran presentar falencias en sus comportamientos bioéticos, alejándose de un cuidado humanizado y centrado en el otro. En este sentido la literatura expresa2, que la preocupación por el otro vulnerable exige al cuidador el desarrollo de la virtud de la responsabilidad; y señala que el fundamento ético. Es importante señalar el grupo etario atendido en esta asignatura es considerado como vulnerable por no poder asumir decisiones por sí mismo, haciendo que enfermería muestre gran exigencia y un mayor comportamiento ético en su cuidado.
Continuando con la discusión del seguimiento de los resultados de aprendizajes esperados de las Prácticas Pre Profesionales en la asignatura de Enfermería Clínica Quirúrgica Adulto se puede observar en la matriz que en relación con las competencias del ser el estudiante si tiene habilidades y destrezas en relación con los valores, declarados como responsabilidad, compromiso y un manejo efectivo de las relaciones interpersonales con el equipo y el paciente. Para el estudiante es necesario incluir en su formación los valores, principios y creencias de la atención de pacientes adultos. Por lo tanto, es ineludible, reflexionar sobre los aspectos que integran, los derechos de los enfermos, para lograr el mejor resultado que coincida con una actitud de respeto, solidaridad y comunicación, manifestado a través de la compasión y el amor3. En este sentido los estudiantes desarrollan las competencias del ser esperadas en los resultados de aprendizajes de la Practica Pre Profesional
En relación con la asignatura de enfermería en salud reproductiva se observa en la matriz de seguimiento de los resultados de aprendizaje esperados de las prácticas preprofesionales de la carrera de enfermería de la universidad de Guayaquil, que las competencias del ser que el estudiante actúa con respeto, valores profesionales y demuestra el respeto a los derechos humanos porque considera las costumbres y creencias de los pacientes según la religión, el género y etnia, asimismo se evidencias competencias de liderazgo y comunicación asertiva. Se puede agregar que el cuidado va más allá de una simple consideración de actuación: constituye una actitud, una muestra de preocupación y responsabilidad por la persona que necesita el cuidado.4
Asimismo, según la matriz de seguimiento de los resultados de aprendizaje esperados de las prácticas preprofesionales de la carrera de enfermería de la Universidad de Guayaquil, se observa que en la asignatura de Enfermería en salud comunitaria se declara competencias del Ser desarrolladas por los estudiantes, específicamente con organización, seguridad del pacientes y relaciones interpersonales, asimismo establece relaciones de cuidado respetando costumbres, valores y creencias del individuo, familia y comunidad. Según la literatura5 la creciente demanda de que enfermería asuma las responsabilidades en la toma de decisiones para una mejor atención en Enfermería Familiar y Comunitaria y por lo tanto una atención primaria en salud desde una perspectiva ética y moral.
Competencias del SABER en los resultados de aprendizaje esperados de las Prácticas Pre Profesionales
Para las competencias del saber declarados en los resultados de aprendizajes de las Prácticas Pre Profesionales, se puede observar en la matriz de seguimiento que, en la asignatura de enfermería clínica quirúrgica pediátrica que a pesar de declarar el reconocimiento de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería y comprensión de actividades prácticas de niños y adolescentes se evidencia ausencia de otros competencias del saber también necesarias para alcanzar el perfil de egreso tales como bases teóricas del cuidado en niños, fundamentos fisiopatológicos pediátricos y procedimientos específicos de cuidados en niños y adolescentes. La lieteratura6 expresa que el arte de cuidar a un paciente pediátrico requiere, de enfermería, desarrollar una serie de competencias que les permitan responder a la alta y creciente exigencia ética, conceptual y técnica que demandan estos cuidados. Para este autor, el “cuidado de enfermería”, demanda un manejo en conocimientos: “saber”; la capacidad de aplicarlos en forma adecuada y eficaz en el paciente pediátrico.
Así mismo, en las competencias del saber declarados en los resultados de aprendizajes de las Prácticas Pre Profesionales se puede observar en la matriz de seguimiento en la asignatura de enfermería clínica quirúrgica adulto existe una declaración de conocimientos sobre las bases teóricas del cuidado de enfermería en pacientes adultos con diferentes patologías; también se declaran medidas de seguridad y farmacocinética en el manejo del paciente adulto sin embargo, se nota la ausencia de conocimientos sobre procedimientos específicos de atención a pacientes adultos. La literatura indica7 que la calidad de la atención en salud que se brinde es de vital importancia en la calidad de vida que tengan los adultos mayores, de ahí lo necesario de evaluar la calidad de la atención en salud dada a las personas de este grupo de edad, para lo que es necesario tener claro qué es la calidad, por lo tanto, las competencias de enfermería deben estar centradas en el actuar, es decir en acciones y procedimientos clínicos-quirúrgicos para garantizar un cuidado oportuno.
En tanto en las competencias del saber declarados en los resultados de aprendizajes de las Prácticas Pre Profesionales se puede observar en la matriz de seguimiento que en la asignatura de enfermería en salud reproductiva se evidencia que, si se identifica las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa, evidenciada en el plan de acción. Sin embargo, no se evidencia la interrelación de las bases epistémicas y teóricos de los modelos conceptuales de enfermería en el cuidado al trinomio del cuidado de enfermería en esta asignatura. La literatura asegura8 que cada día es más evidente la necesidad de comenzar a interpretar y buscar sentidos unificadores a la práctica de enfermería. Para actuar con sensatez y juicio profesional se requiere un fuerte razonamiento conceptual, trabajar sobre el objeto epistémico de enfermería y profundizar en la identidad del ser, saber y hacer de la disciplina profesional, ya que son las bases conceptuales de enfermería que forman la estructura cognitiva necesaria para un cuidado oportuna, eficiente, eficaz y de calidad
Finalmente, para las competencias del saber declarados en los resultados de aprendizajes de las Prácticas Pre Profesionales, se puede observar en la matriz de seguimiento que, en la asignatura de enfermería en salud comunitaria, si conoce las necesidades de atención por grupo etario en la comunidad e impulsa a la sociedad demandante a la participación de la satisfacción de estas, además de que reconoce las herramientas y estrategias necesarias para la intervención comunitaria. Por otro lado, fundamenta su intervención en el modelo de atención integral y las normativas vigentes en la atención primaria en salud. La bibliografía asegura que los referentes teóricos utilizados señalan que los espacios socioculturales son una oportunidad para el desarrollo comunitario en la población donde se ubican9, de tal manera debe ser tratado con la seriedad y responsabilidad que se merece, que, el trabajo en la comunidad se basa en un reconocimiento de las necesidades y potencialidades existentes en los contextos comunitarios, así como en los programas de Atención Primaria de Salud del país.
Competencias del SABER HACER en los resultados de aprendizaje esperados de las Prácticas Pre Profesionales
En la matriz de sistematización se pueden observar que las competencias del Hacer declaradas en las asignaturas de las Prácticas Pre Profesionales, están bien clarificadas y pertinentes con los resultados de aprendizaje de cada una. Es importante resaltar que, el propósito de internado rotativo es adquirir habilidades y destrezas en el campo disciplinar, por lo que, las competencias del Hacer son el fundamento del desarrollo de estas asignaturas. Como es sabido por los involucrados en este medio de enfermería, esta es una disciplina con un alto contenido practico, ya que proporcionar cuidado, exige un contacto con el sujeto receptor de estos10-11 pero basados en habilidades y destrezas en procedimientos, muchas veces altamente complejos, y que requieren ser realizados con eficiencia, eficacia y de manera óptima, ya que de eso depende no solo la calidad de vida del paciente, sino la vida misma. Esta exigencia pide que los resultados de aprendizaje de enfermería de la Universidad de Guayaquil, de las competencias del Hacer, estén bien clara y precisas. En el análisis realizado se encuentra correspondencia entre los resultados de aprendizaje y las asignaturas del internado rotativo, encontrando que existen contenidos en los resultados de aprendizaje que fomentan y capacitan para la práctica, en la matriz de análisis se evidencia que las actividades prácticas conforman el groso contenido de las asignaturas, permitiendo que al final del plan curricular sean netamente practico, especialmente con el componente del internado rotativo, en el octavo y noveno semestre, respectivamente. Estas asignaturas le proporcionan al estudiante desarrollar habilidades y destrezas que le dan pertinencia a las competencias del hacer.
CONCLUSIÓN
Como conclusiones de esta revisión de los resultados de aprendizaje de las asignaturas de las Prácticas Pre Profesionales, se obtiene que, en relación con las competencias del Ser se evidencia poca declaración de resultados de aprendizaje que sean correspondiente con esta competencia, lo que significa que el internado rotativo no aporta ni habilidades, ni destrezas, ni atributos, ni cualidades para alcanzar las competencias del Ser declaradas en los resultados de aprendizaje
En relación con las competencias, del Saber se puede concluir, que las asignaturas de las Prácticas Pre Profesionales, no se declaran saberes sobre procedimientos específicos del cuidado de enfermería, sin embargo, si se declara reconocimiento del Proceso de Atención de Enfermería y de necesidades de los pacientes en sus diferentes ciclos vitales y niveles de atención
Y por último en relación con las competencias del Hacer, las asignaturas del internado rotativo son netamente prácticas, evidenciados en sus resultados de aprendizaje. Lo que permite asumir que están altamente en correspondencias con las competencias del hacer declaradas en los resultados de aprendizajes
alcanzar el perfil de egreso de la carrera.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad de Guayaquil; por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
1. Tobón, S. La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo [Competency-based training in higher education: the complex approach]. Guadalajara, MX: Universidad Autónoma de Guadalajara. (2008). disponible en https://n9.cl/rt8ve
2. Bratz JKA, Sandoval-Ramirez M. Ethical competences for the development of nursing care. Rev Bras Enferm [Internet]. 2018;71(Suppl 4):1810-4. [Thematic issue: Education and teaching in Nursing] DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0539
3. Vicenta Fernández Milagros Varón. Bioética para el cuidado del adulto mayor hospitalizado con cáncer [Bioethics for the care of the elderly hospitalized with cancer]. Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - diciembre 2017;
4. Alva Polo, M. A., & García Alfaro, A. S. (2021). Cuidados de enfermería: Una mirada desde el adolescente [Nursing care: A look from the adolescent]. https://n9.cl/za7ze
5. Sánchez Gómez María Begoña, Novo Muñoz María Mercedes, Rodríguez Gómez José Ángel, Sierra López Antonio, Aguirre Jaime Armando, Duarte Clíments Gonzalo. Competencias de enfermeras especialistas en enfermería familiar y comunitaria. Análisis para su desarrollo actual y futuro [Competencies of specialist nurses in family and community nursing. Analysis for your current and future development]. Ene. [Internet]. 2019 [citado 2021 Ago 27] ; 13( 3 ): 1335.
6. EVELYN PALOMINOS L.1 e ILSE LÓPEZ B.2: Competencias del profesional de Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos: Reflexiones desde la mirada experta [Competencies of the Pediatric Intensive Care Nursing professional: Reflections from the expert perspective]. Rev Educ Cienc Salud 2011; 8 (1): 19-24.
7. Miranda Guerra Amauri de Jesús, Hernández Vergel Lázaro Luís, Rodríguez Cabrera Aida. Calidad de la atención en salud al adulto mayor [Quality of health care for the elderly]. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2009 Sep [citado 2021 Sep 12] ; 25( 3 ).
8. Ariza Olarte, Claudia. Desarrollo epistemológico de enfermería [Epistemological development of nursing]. Enfermería universitaria 8.2 (2011): 18-24.
9. Odalis Hernández Rodríguez, Yaneysi Pérez Azcuy y Noemí Dueñas Bravo: La dinamización de los espacios socioculturales: una experiencia desde el contexto comunitario [The revitalization of sociocultural spaces: an experience from the community context]. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (vol 10, Nº 3 marzo 2021, pp. 155-168)
10. Luengo Martínez C, Sanhueza Alvarado O. Formación del licenciado en enfermería en América Latina [Nursing graduate training in Latin America]. Aquichan 2016; 16(2): 245.
11. Asociación Ecuatoriana de Escuelas y Facultades de Enfermería, Red Nacional Académica de Carreras de Enfermería ASEDEFE-RENACE. 2014. Política Nacional de Educación de Enfermería 2013-2021 [National Nursing Education Policy 2013-2021]. Quito: ASEDEFE-RENACET
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).