DOI 10.35381/cm.v7i3.615

 

Percepción de la Educación Física como asignatura entre los actores del entorno escolar

 

Perception of physical education as a subject among actors in the school environment

 

 

 

Mónica Gabriela Lucero-Sarmiento

monica.lucero.26@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2593-7644

 

Santiago Alejandro Jarrín-Navas

sjarrin@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8044-8985

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recepción: 15 de septiembre 2021

Aprobación: 15 de noviembre 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Esta investigación tiene por objetivo analizar las experiencias adquiridas de la asignatura de Educación Física entre los actores educativos como Docentes y estudiantes de los niveles de básica superior de la Escuela Dolores Sucre de la provincia del Cañar cantón Azogues para conocer la percepción acerca de su desarrollo. La investigación es de tipo descriptiva no experimental. En los resultados de esta investigación sobresale la necesidad de capacitación a docentes del área de Educación Física en temas esenciales como el diseño y la aplicación de metodologías que promuevan estrategias, técnicas e instrumentos que fomenten un ambiente activo y significativo para el aprendizaje activo del estudiante, de esta forma propiciar habilidades y conocimientos a lo largo de toda la vida del estudiante.

 

Descriptores: Aprendizaje activo; método de aprendizaje; educación física. (palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research is to analyze the experiences acquired from the subject of Physical Education among educational actors such as teachers and students of the upper basic levels of the Dolores Sucre School in the province of Cañar, Azogues canton, in order to know the perception about its development. The research is non-experimental descriptive type. In the results of this research, the need to train teachers in the area of Physical Education in essential topics such as the design and application of methodologies that promote strategies, techniques and instruments that foster an active and significant environment for active student learning stands out. in this way, promote skills and knowledge throughout the student's life.

 

Descriptors: Activity learning; learning methods; physical education. (words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la materia de Educación Física tiene la misma jerarquía que las otras asignaturas en el sistema educativo. Además, esta se orienta al desarrollo integral del estudiante y al fortalecimiento en las áreas: cognitiva, afectiva y motriz. En este mismo sentido en las dimensiones: éticas, espirituales, comunicativas, estéticas y corporales. También en las diferentes inteligencias múltiples y los valores sociales. No obstante, muchas veces en la hora de Educación Física se centra el desarrollo de actividades físicas que permitan evaluar al estudiante más no fomentar una práctica deportiva de calidad, segura y saludable.

En este sentido, la asignatura de Educación Física es primordial en el ámbito educativo, pues fomenta la adquisición de hábitos deportivos y saludables en la vida escolar. He aquí, donde surge la fortuna permisible para hacer cambios reales perdurables con la sociedad, como son: los cambios de la rutina de vida en el estudiante, los valores y pensamientos favoreciendo los cambios en la salud y en el mismo medio ambiente, así como haberes y responsabilidades en el área física. Por ello, es importante involucrar tempranamente la Educación Física en el estudiantado (Flores & Zamora, 2009).

De igual manera, el desarrollo de la Educación física radica en potenciar las rutinas y habilidades de los estudiantes a través de la realización de ejercicio físico significativo de tal manera que influya positivamente en el estudiante, despertando así el gusto e interés por el desempeño tanto físico como deportivo. La práctica educativo-deportiva, es de vital importancia en la vida estudiantil, no solo conceptual sino también habitual. En otras palabras, se debe incitar al desarrollo de actividades físicas, debido a los resultados favorables en las técnicas epistemológicos, afectivos, sociales en las personas de diferentes edades, en la aptitud de vida de los seres humanos con restricciones mentales y físicas (Ramirez, Vinaccia, & Ramón, 2005)

Por otro lado, es sustancial rescatar los temas esenciales de la asignatura de Educación Física, aquellos que se enfocan en crear conciencia hacia el ejercicio físico cotidiano. Aunque, en varias ocasiones se ha considerado como una asignatura complementaria y no imprescindible. Es por ello, por lo que se requiere tomar en cuenta como es la percepción que le dan a la misma, vista desde el ángulo de docente y estudiante, para comprender como fortalecer y promoverla correctamente. De igual manera, para encontrar la manera en establecer hábitos saludables en los estudiantes.

A partir de esto, surge la importancia de analizar las experiencias adquiridas durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física. Con el fin de conocer si se cumplen los objetivos de aprendizajes propuestos y cuáles son las metodologías y técnicas utilizadas. Pero, hasta ahora ¿cómo la catedra de Educación Física ha contribuido al proceso del alumno en el segmento físico, epistemológico y social? Pues, si bien es cierto, las experiencias obtenidas permiten la construcción de un pensamiento deportivo con una fuente de sensaciones, posibilidades de acción y funciones corporales.

La presente investigación tiene como objetivo analizar las experiencias adquiridas de la asignatura de Educación Física entre los actores educativos para conocer la percepción acerca de su desarrollo. Además, la importancia que le otorgan a la asignatura y como cuáles son las metodologías, estrategias, técnicas e instrumentos que han sido implementados para la ejecución de la misma. Es por esto que han surgido las siguientes preguntas de investigación ¿De qué manera se puede llegar a conocer la percepción del conocimiento sobre la Educación Física? ¿Cómo la asignatura de Educación Física ha contribuido en el desarrollo físico, cognitivo y social de los estudiantes?

 Es fundamental comprender a la Educación Física también como un aporte a las necesidades y solicitudes de la sociedad, siendo de utilidad estar al tanto de las necesidades educativas estableciéndose limites culturales y sociales afines al deporte (Romero, 2007)

 

Referencial teórico

Mediante una investigación bibliográfica exhaustiva se ha asumido las siguientes categorías: aspectos influyentes en la percepción estudiantil en la Educación física y el valor de la actividad física en el sistema educativo.

Aspectos que influyen en la percepción estudiantil en la catedra de Educación Física

Es importante tomar como consideración todos sus contenidos en la asignatura Educación Física son captados de distinta forma por los estudiantes. No obstante, cuando el alumno participa activamente en la construcción del aprendizaje, el cumplimiento de los diferentes objetivos curriculares es exitoso. Dado que, durante este proceso el estudiante adquiere responsabilidades propias de la asignatura, como saber y apreciar los beneficios que exhibe la práctica tradicional y sistemática de la actividad física a lo largo de la vida diaria (Vargas, 2017).

En este sentido, el rol docente es primordial en el aprendizaje del estudiante pues, el procedimiento de ejercicios y disposiciones que influyen claramente en la percepción de ambiente de confianza, motivación y participación. (Trigueros, Navarro, Aguilar, & León, 2018). La percepción de los estudiantes hacia la asignatura depende en el diseño y aplicación de estrategias ya sean tradicionales o motivadoras, así mismo de las tareas concretas de la asignatura. También influye en gran porcentaje la personalidad del docente, capacidad de dialogo, simpatía y afectuosidad, entre otras. En diferentes palabras, de acuerdo a las estrategias y la creación de ambientes motivacionales se genera aspectos relacionales positivos y negativos

Dicho de otra forma, el tipo de percepción influye directamente en la formación del estudiante debido a que, esta permite la acogida sea positiva o negativa en su desempeño educativo. Bien es cierto que, la percepción es un proceso cognitivo que consiste en interpretar información captada en el medio para construir objetos dotados de significación. En otras palabras, retoma los conocimientos previos, influir sobre ellos para construir nuevos aprendizajes y saber expresarlos. De este modo es como se produce el aprendizaje significativo (Gil, Contreras, Gómez, & Gómez, 2008).

Para el proceso de percepción se tiene en cuenta la interacción social con la persona, el medio físico y social. En este proceso influye comúnmente procesos como la atribución, la cognición social y la inferencia (Arias, 2006). En el caso de la percepción de personas se toma en cuenta factores como: expectativas personales, motivaciones, metas, familiaridad y experiencia. Además, el conocimiento es un mecanismo indispensable en el discernimiento práctico y se conoce si es viable amparar una independencia cognitiva para esta facultad libremente de la capacidad de reflexión (Rosales, 2015).

Investigar acerca de la enseñanza desde la representación del alumnado es preciso analizar y percibir lo que ocurre durante el proceso de aprendizaje de los estudiantes y la enseñanza del docente. Esto con el fin de mejorar la práctica profesional en toda la clasificación, técnicas y contenidos de evaluación. Respaldado en tres principios: oposición y autonomía del estudiante en el desarrollo del aprendizaje; manejo de metodología activa de enseñanza: casos prácticos, trabajos en equipo, tutorías, seminarios, tecnologías multimedia (Muñoz, 2007).

Como ya se mencionó, para el desarrollo de una clase significativa donde se cree un clima motivacional, y se fomente el esfuerzo personal, autonomía, toma de decisiones y relación interpersonal, pero sobre todo permita la adquisición exitosa de conocimientos. En el caso de la Educación Física debe crear compromisos en el estudiante para conocer y valorar la práctica de la actividad física. Por lo tanto, se debe desarrollar las clases haciendo énfasis en los siguientes aspectos: coordinación y liderazgo; complementación, toma de decisiones, comunicación, responsabilidad y trabajo cooperativo en equipo (Fernandez & Gonzalez, 2018). De tal manera que se fomente la importancia de los contenidos educativos para la aplicación en la vida cotidiana e impulsar el mejoramiento de la condición física.

Por consiguiente, se debe promover un nuevo rol del docente como orientador a ser facilitadores para adquirir nuevos conocimientos donde se brinde las técnicas y los instrumentos necesarios para que el estudiante sea el propio investigador, en coherencia con el modelo pedagógico de Educación Física y salud. La misma que se alcanzará mediante la creación de percepciones positivas o negativas que influenciaran en la práctica deportiva en un futuro. Que brinde la congruencia de adquirir ilustraciones al desarrollo de actitudes y capacidades necesarias para una contribución satisfactoria, libre y extensa en la cultura y sea tendencia a lo largo de la vida. Que promueva la actividad física y por ende la Educación Física de calidad, interconectar diferentes contextos de práctica. Esto permitirá a los jóvenes practicar algún deporte a lo largo de la vida.

 

Importancia de la asignatura de Educación Física en el sistema educativo

Actualmente, a nivel social surge la necesidad de incorporar en el sistema educativo conocimientos, destrezas y capacidades que ayuden al progreso personal, cognitiva, social del estudiante a través del cuerpo y la actividad motriz. En este sentido, es importante otorgarle a la catedra de Educación Física el valor que merece, convirtiéndola en la asignatura educativamente valiosa. Para esto, es fundamental el desarrollo de prácticas educativas significativas que respondan afirmativamente a estas cuestiones para que a futuro se elimine el pensamiento erróneo de que solo es una asignatura complementaria  (López, 2012).

La asignatura de Educación Física es considerada una disciplina pedagógica que utiliza el movimiento corporal para potenciar el aspecto expresivo, epistemológico, motor y social del estudiante, En otras palabras, es un medio integrador y eficaz para transmitir habilidades, modelos de pensamiento, conocimientos y valores (Flores & Zamora, 2009).Esto a través de actividades que generen aprendizajes significativos y perdurables para la vida y promuevan valores sociales y éticos. En otras palabras, el ejercicio físico, se trasforma en un factor importante para su efectividad, mediante el desarrollo del movimiento corporal, un resultado educativo e integral en las personas que lo practiquen (Lam, González, & Gourguet, 2019).

En este sentido, el objetivo primordial de la Educación Física es sembrar y proporcionar que los alumnos adquieran destrezas y una excelente comprensión demostrativa del cuerpo y de sus posibilidades y dominar acciones diversas que acceda a su desarrollo de forma normalizada en el medio, optimizar sus situaciones de vida, deleitarse del ocio e instaurar ricas y fluidas interrelaciones con los demás (Manzano, 2006). Además, contribuye a la formación integral de niños y jóvenes; esto basado en la estimulación de la creatividad, la relación entre desarrollo motor y cognitivo e inclusive en el desarrollo del lenguaje como competencia comunicativa (Abarca, Murillo, Julián, & Generelo, 2015).

Si bien es cierto, la catedra de Educación Física está sumamente relacionada al desarrollo y dimensiones físicas, motrices, afectivas, cognitivas y sociales, en otras palabras, contribuye al desarrollo integral del estudiante. En primer lugar, la competitividad motriz; consiste en el contenido del estudiante para dar prioridad a la adecuada acción, orientado y normalizado con los movimientos, alcanzar los aspectos perceptivos y cognitivos de la elaboración e intervención de sus respuestas motrices.

Dentro de la dimensión física, los escolares adquieren hábitos de vida saludables mejorando su bienestar y calidad de vida. De igual manera, en la dimensión cognitiva, mejora el aprendizaje, la memoria, las habilidades lingüísticas y matemáticas, mantener el desarrollo neuronal, la flexibilidad y la satisfacción del sistema nervioso central. En la extensión social los alumnos aportan valores sociales como: la colaboración, obediencia, cooperación, trabajo en equipo, competitividad y amistad. Y valores personales como: el logro personal, sacrificio, perseverancia, autodisciplina, autoconocimiento, autodominio, respeto, participación, entre otros. Por último, la dimensión afectiva: contribuye a la expresión de sentimientos, inquietud por los demás, responsabilidad social, armonía, camaradería y lucha por la igualdad (Aznar, 2018).

Aportando a lo mencionado, los beneficios que otorga el desarrollo de la catedra de Educación Física son: a) impulsar el perfeccionamiento físico de la salud mediante las actividades, b) desarrolla la conciencia social a través de la competencia para enfrentarse a victorias y derrotas c) fomenta el compañerismo, d) formación de habilidades motrices, d) desarrollo de agilidad y bienestar corporal, e) motivar al estudiante a la inclinación de la actividad física. (Vargas & Orozco, 2003). Por otra parte, presenta varias funciones en el contexto escolar (Moreno, Campos, & Almonacid, 2012):

                      i.Función anatómica funcional: interviene en el desarrollo corporal específicamente en el reforzamiento de habilidades y destrezas.

                     ii.Función higiénica: influye en la conservación de la salud para evitar posibles enfermedades futuras.  

                    iii.Función estética expresiva:  mejora la imagen corporal

                   iv.Función comunicativa y de relación: aplica el juego y el deporte con el fin de que el individuo interactúe en diferentes acciones y movilidad.

                     v.Función gimnástica: aumenta la capacidad Física y su desarrollo motriz.

                   vi.Función de conocimiento: integra procesos mentales en su ejecución

                  vii.Función catártica y hedonista: consiste en cristianizar el desarrollo Actividad Física en acople de actividad lúdica que ayuda a eludir de la realidad y liberarnos de las resistencias diarias.

                 viii.Función de compensación: previene enfermedades catastróficas y evita el sedentarismo.

A partir de lo anterior, la Educación Física es una catedra educativa ligada, capaz, junto a la mediación docente, de incitar diferentes responsabilidades en los estudiantes. Es por esto por lo que resulta relevante organizar correctamente los temas de la asignatura de Educación Física, favoreciendo, la adquisición de capacidades afines con las distintas destrezas motrices y la integración de estas prácticas en la propia forma de vida. (Abarca, Murillo, Julián, & Generelo, 2015).

Dicho de otra manera, los contenidos curriculares deben orientarse al perfeccionamiento de habilidades y hábitos del buen vivir, y cuyo progreso en cuanto a su afán fuera de la escuela ha de ser fundamentalmente pulido y encaminado como parte del asunto educativo y de la procesión integral. Al momento de diseñar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de Educación Física es indispensable tener en cuenta las siguientes unidades concretas (Vizuete , 2009):

  1. Formación y desarrollo corporal: se busca que el alumno conozca su esquema corporal: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad
  2. Formación y desarrollo deportivo; consiste en conocer los alcances en la capacidad física mediante la combinación con elementos técnicos básicos del deporte, con la única finalidad de que el alumno pueda incorporarse a un proceso de sociabilización.
  3. Formación y el desarrollo recreativo: se incorpora de guías para que los alumnos utilicen adecuadamente su tiempo libre dentro y fuera de la escuela para mantener su potencial físico.

Por otro lado, para llevar a cabo la enseñanza significativa es necesario implementar componentes formativos y didácticos para el correcto desarrollo (Corrales, 2010):

1.    Componente lúdico: las actividades son orientadas mediante el juego. Esto permite comprender la realidad, mejorar la comunicación con los demás y habituarnos al mundo adulto.

2.     Componente agonístico: desarrollará la capacidad de superación del individuo y diversas actitudes a través de la competitividad

3.    Componente normativo: se encamina hacia la enseñanza de los parámetros y sus reglas. Pues, el desempeño de las reglas es la fuente principal de la harmonía y de la obediencia de las personas.

4.     Componente teórico: el individuo se tiene que plantar de manera teórica a concluyentes aspectos de la realidad que no son atractivos como la pérdida.

Se debe tener en cuenta al momento de planificar el proceso de enseñanza aprendizaje basarse en normativas educativas que integren propuestas prácticas, metodológicas. Es decir, ensamble de la actividad física perseverante con medidas educativas, bien orientadas, pedagógicamente y transportadas con métodos activos e innovación acoplada a cada edad. Además, es indispensable que involucre las teorías del aprendizaje, la teoría de las múltiples inteligencias, la motivación escolar, y los procesos educativos para una formación por competencias (Madrigal & Urrego, 2013).  En otros términos, el docente debe pasar de ser transmisor y convertirse en un guía. Que su enseñanza se enfoque en fomentar el gusto por aprender, favorecer el potencial personal, reforzar su autonomía y desarrollar su conciencia crítica del estudiante. Además, aumentar su capacidad de crear desde la nada, seleccionar y construir a partir de lo ya existe (Pérez, 2015).

 

MÉTODO

En la evolución de la investigación fue relevante conocer las experiencias tanto positivas como negativos de los actores educativos de la “Escuela de Educación Básica Dolores Sucre” de la Provincia del Cañar cantón Azogues, docentes y estudiantes de básica superior, con respecto al perfeccionamiento de la clase de Educación física a lo largo de su preparación académica.

La representación a la que se vincula la investigación fue de tipo descriptiva no experimental dado que el estudio no intervino y solo participó en el análisis de las experiencias de los participantes. Igualmente, el paradigma metodológico fue de tipo cuantitativo, pues, se realizó el proceso de recopilación y análisis de datos. El corte fue transversal ya que se recopilo los datos estadísticos en un solo momento de estudio (Erazo, 2021).

En la presente exploración se consideró la muestra conformada por todos los docentes y estudiantes pertenecientes al nivel medio de la “Escuela de Educación Básica Dolores” Sucre en la ciudad de Azogues. En el caso específico se consideró una muestra de 18 docentes y 65 estudiantes de básica superior del establecimiento educativo. En función con lo anterior, se implementó técnicas y métodos e instrumentos que permitan analizar, manifestar y evolucionar a la realidad educativa. El principal método y técnica utilizada es una encuesta estructurada, mediante la plataforma de Google Forms y el análisis del estudio se tomó en consideración la tabulación de resultados en sistema SPSS versión 25 (Erazo y Narváez, 2020). Asumiendo sus características del objetivo de estudio es de tipo descriptivo, dado que permitió especificar lo más notable del tema propuesto. Es decir, se realizó una descripción clara y patente sobre el tema propuesto se tomó en consideración sus respectivos permisos y autorización por parte de la Autoridad de la institución y de la misma forma una carta de consentimiento por parte de los representantes de los estudiantes.

RESULTADOS

Los datos obtenidos a través de la encuesta estructurada aplicada y analizada mediante el software SPSS vensión 25 establecio los siguientes resultados:

El instrumento aplicado consiste en una encuesta conformada por 10 preguntas las mismas que ha sido aplicada a 2 grupos: 1) docentes y 2) estudiantes Escuela de Educación Básica “Dolores Sucre”. El mismo que permitio conocer  conocer la percepción de los actores educativos frente al desempeño de la asignatura de educación física. Se ha obtenido los siguientes resultados en la encuesta a los docentes:

 

Tabla 1.

Espacios físicos destinados al desarrollo de actividades físicas.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Excelente

4

22,2

22,2

22,2

Satisfactorio

7

38,9

38,9

61,1

Bueno

5

27,8

27,8

88,9

Aceptable

1

5,6

5,6

94,4

Insuficiente

1

5,6

5,6

100,0

Total

18

100,0

100

 

Fuente: Encuesta.

 

En la tabla 2, se observar la repartición de resultados de la siguiente manera: el 22,2% considera que son excelentes los espacios físicos destinados al desarrollo de actividades físicas, sin embargo, el 38,9% considera que es satisfactorio, 27,7% que es bueno, el 5,6% que es aceptable y el 5,6 que es insuficiente.

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Aplicación de programas de capacitación.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Excelente

6

33,3

33,3

33,3

Satisfactorio

7

38,9

38,9

72,2

Bueno

4

22,2

22,2

94,4

Aceptable

1

5,6

5,6

100,0

Total

18

100,0

100,0

 

Fuente: Encuesta.

 

En la tabla 3, se visualiza los siguientes resultados: el 33,3% considera que sus docentes de Educación Física si aplica conocimientos de programas de capacitación de forma excelente. El 38,9% satisfactorio, el 22,2 bueno y el 5,6% aceptable.

 

Tabla 3.

Relaciones interpersonales.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Excelente

6

33,3

33,3

33,3

Satisfactorio

11

61,1

61,1

94,4

Bueno

1

5,6

5,6

100,0

Total

18

100,0

100,0

 

 

Fuente: Encuesta.

 

 

 

En la tabla 4 se evidencia que las relaciones interpersonales son excelentes dado que el 33.3% lo califica como excelente, el 61,1 como satisfactorio y el 5,6% como bueno.

 

En la encuesta aplicada a estudiantes se obtuvo los siguientes resultados:

 

 

Tabla 4.

Desarrollo de la cátedra de Educación Física.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Excelente

31

47,7

47,7

47,7

Satisfactorio

16

24,6

24,6

72,3

Bueno

10

15,4

15,4

87,7

Aceptable

7

10,8

10,8

98,5

Insuficiente

1

1,5

1,5

100,0

Total

65

100,0

100,0

 

 

Fuente: Encuesta.

 

La tabla: 5 expone que para los 47,7% de los estudiantes el progreso de las clases de Educación Física es excelentes, el 24,6% satisfactorio, el 15,4% bueno y 10,8% es aceptable.

 

Tabla 5.

Relaiones interpersonales.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Excelente

31

47,7

47,7

47,7

Satisfactorio

14

21,5

21,5

69,2

Bueno

14

21,5

21,5

90,8

Aceptable

6

9,2

9,2

100,0

Total

65

100,0

100,0

 

 

Fuente: Encuesta.

En el analisis se observa  en la siguiente tabla (tabla 6) con el 47,7% de estudiantes considera que las relaciones interpersonales son excelentes, el 21,5% satisfatoria, 21,5% bueno y el 9,2% aceptable.

 

Tabla 6.

Aplicación de metodologias innovadoras.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Excelente

29

44,6

44,6

44,6

Satisfactorio

13

20,0

20,0

64,6

Bueno

14

21,5

21,5

86,2

Aceptable

9

13,8

13,8

100,0

Total

65

100,0

100,0

 

 

Fuente: Encuesta.

 

En la tabla 6, dando a conocer que con el 44,6% de estudiantes se considera  en las clases de Educación Física  los docentes han aplicado metodologias innovadoras de manera excelente, el 20,0% satisfatorio, 21,5% bueno y el 13,8 aceptable.

 

CONCLUSIONES

La situación inicial en torno a cómo la asignatura de Educación Física ha influenciado a lo largo de la formación académica fue detectada mediante el análisis de experiencias de los docentes y estudiantes. No obstante, tal vez por falta de conocimiento sobre metodologías, estrategias innovadoras, técnicas e instrumentos que favorezcan un ambiente activo, significativo y colaborativo ha ocasionado que no se aproveche los beneficios que otorga la asignatura de Educación Física.

Acotando a lo anterior, estas problemáticas pueden surgir por la falta de capacitación a los docentes en el área, que permita trascender de la clase tradicional a una clase con metodologías innovadores: como el flipped classroom, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, gamificación y aprendizaje cooperativo.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Abarca, A., Murillo, B., Julián, J., & Generelo, E. (2015). La Educación Física: ¿Una oportunidad para la promoción de la actividad física? Retos, 28, 155-159. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34946

 

Arias, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas. Horiz. Pedegóg, 9-22. Horizontes Pedagógicos8(1). Recuperado a partir de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08101

 

Aznar, M. (2018). La educación física de calidad como elemento clave en la transversalidad del deporte. Revista española de educación física y deportes, 143-155. Retrieved from  https://core.ac.uk/download/pdf/289998686.pdf

 

Corrales, A. (2010). El deporte como elemento educativo indispensable en el area de educación física. Revista Digital de Educación Física, 23-36. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3233220

 

Erazo Álvarez, J. C. (2021). Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado en Tungurahua–Ecuador. Revista De Ciencias Sociales27, 230-245. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37004

 

Erazo, J. y Narváez, C. Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero   - calzado en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5 (9), 437-467. Recuperado a partir de https://n9.cl/ae0hc

 

Fernandez, D., & Gonzalez, C. (2018). Educación Física y aprendizaje cooperativo: una experiencia práctica. Journal of Sport and Health Research, 10(1), 43-64. Retrieved from https://n9.cl/vbkmh

 

Flores, R., & Zamora, J. (2009). La educación física y el deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel de primaria. Revista Educación, 133-143. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082008

 

Gil, P., Contreras, O., Gómez, S., & Gómez, I. (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación y Educadores, 159-177. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/834/83411211.pdf

Lam, B., González, O., & Gourguet, M. (2019). La clase de Educación Física una vía para el conocimiento. Revista de ciencia y tecnología en la cultura física, 81-92. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v14n1/1996-2452-rpp-14-01-81.pdf

 

López, V. (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social. Estudios Pedagógicos, 155-176. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/1735/173525520018.pdf

 

Madrigal, A., & Urrego, A. (2013). La educación física renovada desde la investigación educativa. Revista Lasallista de Investigación, 69-76. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/695/69529816009.pdf

 

Manzano, J. (2006). Educación física y desarrollo integral. Isla de Arriarán: revista cultural y científica, 275-296. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2543127

 

Moreno, A., Campos, M., & Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios Pedagógicos, 13-26. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38nespecial/art02.pdf

 

Muñoz, E. (2007). Contexto socioeconómico,percepción del contexto educativo y tiempo de estudio en relación con los resultados de aprendizaje en la educación superior. Innovar, 31-46. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v17n30/v17n30a03.pdf

 

Pérez, I. (2015). Experiencia de aprendizaje versus asignatura: el modelo l+D+i en educación. Revista Digital de Educación Física, 61-70. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5386725.pdf

 

Ramirez, W., Vinaccia, S., & Ramón, G. (2005). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento academico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 67-75. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a08.pdf

 

Romero, C. (2007). Educación Física: Perspectivas y líneas de investigación en el campo del currículo y la Formación del. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 1-7. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/567/56711201.pdf

 

 

 

Rosales, J. (2015). Percepción y Experiencia.  EPISTEME35(2), 21-36. Retrieved from https://n9.cl/cnvz9

 

Trigueros, R., Navarro, Aguilar, J., & León, I. (2018). Influencia del docente de Educación Física sobre la confianza, diversión, la. motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia., 18(3), 22-232. Retrieved from https://n9.cl/aowx3

 

Vargas, L. (2017). Percepción de la educación física en los habitantes de la ciudad de Ibagué. Revista Digital de Educación Física, 62-80. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5877794.pdf

 

Vargas, P., & Orozco, R. (2003). La importancia de la educación física en el curriculo escolar. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 119-130. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/666/66640709.pdf

 

Vizuete , M. (2009). Las actividades físicas como educación y como agente de salud. Revista de Ciencias del Deporte, 5-18. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/865/86512472001.pdf

 

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/