DOI 10.35381/cm.v8i14.658
Relación del sistema de gestión de riesgos con índice de accidentabilidad en empresa de hidrocarburos
Relationship
of the risk management system with accident rate i a hydrocarbon company
Ángel Alberto Dionisio-Cuadrado
Investigador Independiente
Perú
https://orcid.org/0000-0002-5554-3948
Recibido: 15 de septiembre 2021
Revisado: 10 de noviembre 2021
Aprobado: 15 de diciembre 2021
Publicado: 01 de enero de 2022
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo analizar la aprobación de
la aplicación del sistema de gestión de riesgo como estrategia para mejorar la
gestión en la seguridad y la salud ocupacional, que se concretó con la
reducción de la accidentabilidad como se aprecia en los resultados logrados lo
que se estima y observa en la aplicación en el presente estudio, mediante el
análisis directo con la finalidad de considerar como la inserción del control
de la gestión del riesgo significó un aporte notable para mejorar la gestión de
los planes de seguridad y salud: prevención, Corrección, Respuesta, de tal
forma que se ha obtenido un resultado que permitió la validación de una
estrategia que propicie la reducción de la incidencia de los accidentes,
otorgando con un componente que siempre se tiene que a considerar hacia
adelante.
Descriptores: Medida de
seguridad; prevención de accidentes; dispositivo de seguridad. (Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
This article aims to analyze the approval of the implementation of the
risk management system as a strategy to improve management in occupational
safety and health, which materialized with the reduction of the accident rate
as seen in the results achieved what is estimated and observed in the
application in this study, through direct analysis in order to consider how the
insertion of risk management control meant a significant contribution to
improve the management of safety and health plans: Prevention, Correction,
Response, in such a way that a result has been obtained that allowed the
validation of a strategy that propitiates the reduction of the incidence of
accidents, granting with a component that always has to to
be considered forward.
Descriptors: Safety measures; accident prevention; safety devices. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El presente artículo basado en un
estudio analiza la relación del sistema de gestión de riesgos (SGR) y el índice
de accidentabilidad (IA), tomando como referente los planteamientos y acciones
del ISO 45001:2018 que postula a resolver la problemática en el incremento de
los accidentes y los índices que al respecto se tiene y son una constante preocupación
(Miño-Cascante et al 2020), este estudio
entonces muestra el proceso que llevo al surgimiento de un cuestionamiento
relacionado con identificar la influencia favorable del SGR en el IA.
El desarrollo de este estudio ha
requerido que se considere los objetivos del estudio que tiene que ver con
determinar la influencia significativa del SGR en la reducción del IA de la
empresa del sub sector hidrocarburos EBH Ingenieros S.A.C. para ello además
está explicando las condiciones del sistema de gestión de riesgos implementada
en la empresa del sub sector hidrocarburos EBH Ingenieros S.A.C. y
estableciendo el índice de accidentabilidad de los trabajadores de la Empresa
del Sub Sector Hidrocarburos EBH Ingenieros S.A.C.
Antes y después de la implementación
del Sistema de riesgo, eso implica explicar que se evalúa antes y después de
implementar el SGR, lo propuesto da cuenta de una investigación de tipo
aplicada que busca explicar y comprender esa relación fundamental entre la
implementación de un SGR y de reducir los IA. Demostrando y comprobando que la
hipótesis planteada era válida.
La información para esta
investigación provino de fuentes primarias en la aplicación de información
recogida en campo, pero también de carácter secundario, basado en reportes
existentes y artículos de revistas especializadas y libros que analizan la
relación Sistema – Accidentabilidad, todo ello para poder reflexionar y
determinar que es necesario implementarlos para lograr disminuir los eventos
adversos, favoreciendo la situación de la seguridad y tranquilidad de las
personas. Con respecto al estudio se presentan los cuadros principalmente que
demuestran la propuesta y su importancia, para luego en resumidas cuentas
advertir algunos hechos que tienen que ver con el estudio y se realizaron para
lograr la obtención de la información mediante las encuestas, las
observaciones, que permitió comprender los hechos.
En este sentido, el proceso de
implementar el sistema de gestión de riesgos, explicando su necesidad, de que
espacio se inicia, con que perspectiva o visión comprendiendo la prevención y
la actitud responsable y comprometida, apreciando el uso de las herramientas
sobre los procesos que dan lugar a consolidad la seguridad, mostrando cuales
son las perspectivas que puedan ser asumidas y generalizadas en función de los
trabajadores en cualquier entidad y/o empresa. (Arbaiza, 2014).
Por lo tanto, generar este tipo de
estudios es importante puesto que permitió demostrar toda la importancia que el
mismo ha tenido como establecer los procedimientos que permiten aportar tanto
en lo teórico y práctico con la implementación de la seguridad y salud en el
trabajo, de hecho, esta información es una motivación para mejorar estos
conocimientos. Por consiguiente, se cuenta con referencias de las situaciones
que se viven, incidentes, lesiones o muertes, como precisa la Organización
Internacional del Trabajo:
Cada día
mueren personas a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con
el trabajo – más de 2,78 millones de muertes por año. Además, anualmente
ocurren unos 374 millones de lesiones relacionadas con el trabajo no mortales,
que resultan en más de 4 días de absentismo laboral. El coste de esta
adversidad diaria es enorme y la carga económica de las malas prácticas de
seguridad y salud se estima en un 3,94 por ciento del Producto Interior Bruto
global de cada año. (OIT, 2021).
En
consecuencia, existen patrones o estándares de accidentes y muertes, en lo que
se refiere que las caídas a desnivel son la segunda causa mundial de muerte por
lesiones sean estas accidentales o no intencionales. Al respecto se tiene lo
siguiente: “Se calcula que anualmente mueren en todo el mundo unas 646
000 personas debido a caídas, y más de un 80% de esas muertes se registran en
países de bajos y medianos recursos” (PUCP - OSHAS, 2018). Por otro lado, es conveniente promover un
proceso formativo y de creación de entornos de trabajos más seguros, esto con
la intención de superar el alto nivel personas que padecen accidentes
laborables por caídas en su lugar de trabajo, por cuanto “el 0.05% de los
accidentes corresponden a caídas a desnivel en estaciones de servicio, esto
quiere decir que 3230 personas …” (OMS, 2018).
El Perú
tiene los mismos problemas, los de caídas de altura, de desnivel son siempre
consecuencia de accidentes generalmente, “en cuanto
accidentes laborales en el Perú, se evidencia estadísticamente, comparando el
año 2018 – 2019; analizando la tendencia de los datos existe una correlación
positiva alta, entre el tiempo y el número de accidentes” (Diaz-Dumont et al. 2020, p. 327), ante
esos hechos se requería determinar la importancia que tiene implementar el
sistema de gestión de riesgos para reducir la accidentabilidad de una empresa,
en este caso precisando que el problema es en una empresa de hidrocarburos.
MÉTODO
Tipo de
investigación
El presente
estudio es de investigación aplicada, por la implementación o uso del plan del
Sistema de Gestión de Riesgos y cómo influye en los índices de
Accidentabilidad, por lo que se aplicó un estudio correlacional pudiendo
determinar una puntuación alta en una variable también tiene puntuación alta en
una segunda variable y si individuos con una baja puntuación en una variable
también tienen baja puntuación en la segunda. Estos resultados indican una
relación positiva.” (Ramírez, 2004, p. 22). Teniendo entonces el carácter
analítico de dos variables.
Hipótesis
Se ha
planteado en el presente estudio: “El sistema de riesgos influye
significativamente en la reducción del índice de accidentabilidad de la empresa
del subsector de hidrocarburos EBH Ingenieros S.A.C.”
Entonces se
trata de comprender cuál es la problemática en las variadas complicaciones del
sistema de gestión de riesgos y su implementación y determinar además del
índice de accidentabilidad que mejora es decir se reduce luego de implementar
el Sistema de riesgo en la empresa subsector hidrocarburos EBH Ingenieros
Variables
de la investigación
La presente
investigación cuenta con las siguientes variables:
Variable
dependiente: sistema de riesgos
Este
procedimiento que se aplica de manera experimental dentro del protocolo de
seguridad y salud es un proceso que permite señalar cuáles son los riesgos,
priorizarlos, atenderlos y considerarlos a fin de prevenir, pero además estar
preparados, esto no está al margen de lo existente, sino atiende las condiciones
en que el proceso se desarrolla para poder reducir el índice de
accidentabilidad preferentemente.
El sistema general de riesgos
laborales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de
los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles con
ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. (SURA, 2020).
Se trata de
determinar qué actividades permiten establecer acciones de promoción y
prevención propensos a optimizar las circunstancias de trabajo y salud del
personal trabajador, salvaguardando su integridad de todo riesgo laboral
individual o colectivo de cualquier índole: físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad, este criterio dentro
del trabajo entonces es una situación favorable que antes que atender
accidentes los previene o cuenta con una respuesta inmediata y efectiva.
Variable
independiente: Índice de accidentabilidad
Es el
registro de la data existente entre la cantidad de trabajadores y los
accidentes que se producen que se establece cuál es el nivel recurrente de los
mismos.
Un
indicador de accidentalidad puede definirse como una magnitud utilizada para
medir o comparar los resultados obtenidos en la empresa en relación con los
accidentes, los días perdidos por baja, etc. En definitiva, es el resultado
cuantitativo de comparar dos variables. (Aragón, 2016).
Tabla 1.
Operacionalización
de variables.
It |
Variables |
Definición
Operacional |
Dimensiones |
Indicadores |
Instrumento |
Independiente |
Sistema de riesgos |
Organización
relativamente duradera de protocolos y lineamientos en torno al control de
los riesgos existentes en un entorno laboral específico |
Planeamiento |
Organización de equipos. |
Entrevista al
Comité |
Determinación de acciones |
Plan de
implementación |
||||
Temporalidad |
Cumplimiento de acciones en el tiempo indicado |
Lista de
seguimiento |
|||
Conocimiento |
Datos e información que se encuentra establecida en el documento. |
Encuesta a
los trabajadores Validación
del Plan |
|||
Financiamiento |
Recursos con que cuenta el Sistema para su implementación |
Informe
económico de inversión |
|||
Viabilidad |
Estudio de condiciones favorables o no para su aplicación |
Check list de obligatorio cumplimiento de criterios |
|||
Dependiente |
Accidentes |
Situaciones
que se presentan desde incidentes hasta condiciones fatales que se producen
en un determinado espacio y dañan de alguna manera al trabajador. |
Índices |
Índices de
resultados de seguridad (índices de frecuencia, severidad, accidentabilidad) |
Matriz de
identificación de peligros y evaluación de riesgos. |
Factores |
Causas
probables de accidentes |
Registro de
incidentes y accidentes. |
|||
Consecuencias |
Costos de los
accidentes suscitados. |
Informe de
los accidentes suscitados. |
Por
consiguiente, determinar
la relación es un hecho fundamental de acuerdo con las circunstancias y la
situación, al relacionarlo y determinar la gravedad del riesgo se toma
conciencia de este, se actúa preventivamente y ello procura que la persona
actúe tratando de evitar o prevenir la materialización del riesgo y se evita un
accidente. Para poder lograr estos resultados
se ha aplicado la operacionalización de las variables para poder desarrollar el
estudio de la manera sistemática y técnica:
Unidad de
análisis
La presente investigación define dos
unidades de análisis:
Ambas unidades se relacionaron en el sentido de
que a mejoras condiciones del sistema de seguridad, menor el índice de
accidentabilidad, entonces se podría determinar cómo la población del estudio
de investigación a todas las personas que laboran en empresa EBH Ingenieros
SAC, siendo 53 personas, y de ella se desprende 32 personas para realizar el
estudio, cuya determinación ha sido sistemática y basado en la estadística:
empleando la línea de soldadura de tanques y de armado de tanques, se ha
realizado el estudio en los dos turnos rotativos.
Técnicas e instrumentos
de recolección de datos
En la presente investigación se emplearon las
técnicas de recolección de datos, en primer orden la observación, siendo
aplicada por la gestión de supervisión en la muestra quienes emplearán como
instrumento una cartilla de reporte. En esta cartilla, se registrarán todos los
actos y condiciones inseguras que identifiquen en las zonas y/o líneas donde se
llevará a cabo la investigación. En segundo orden, se aplicó un instrumento
tipo cuestionario en escala Likert de varias alternativas de respuestas, mediante
la encuesta a la muestra poblacional, este fue validado por juicio de expertos
y Alfa de Cronbach de 0,88 siendo considerado apto para su aplicación. (Hernández-Sampieri et al. 2014).
Procesamiento
estadístico de la información
La información que se presentó y empleó fue, por
las medidas de tendencia central: media aritmética. mediana y moda, empleando,
además: cuadros de doble entrada, diagramas de distribución, histogramas y
polígonos de frecuencia.
RESULTADOS
El proceso de análisis se ha determinado
procesando en primer lugar el análisis de valorar el sistema de gestión de
riesgos, mediante una tabla, apreciando cada uno de los componentes:
Tabla 2.
Componentes y aspectos del sistema de gestión de
riesgos.
Componentes |
Aspectos |
Compromiso e
Involucramiento |
Principios |
Política de Seguridad y
Salud en el Trabajo |
Política |
Dirección |
|
Liderazgo |
|
Organización |
|
Competencia |
|
Planeamiento y Aplicación Implementación y
Operación |
Diagnóstico |
Planeamiento para la
identificación de peligros, evaluación y control de riesgos |
|
Objetivos |
|
Plan y programa de
Seguridad y Salud en el trabajo |
|
Estructura y
responsabilidades |
|
Capacitación |
|
Medidas de prevención |
|
Preparación y respuesta
ante emergencias |
|
Evaluación normativa |
Requisitos legales y de
otro tipo |
Verificación |
Accidentes, incidentes
peligrosos e incidentes, No conformidad, Acción correctiva y preventiva Control de las
operaciones |
Control de operaciones |
|
Documentos |
|
Control de la
documentación y los datos |
|
Gestión de los registros. |
|
Revisión por la dirección |
Gestión de la mejora
continua |
Elaboración: El autor.
Con la ayuda de esa tabla se desarrolla
estos resultados que evidencian lo logrado en la implementación del Sistema
(Figura 1 y Figura 2).
Tabla 3.
Línea Base: cumplimientos – incumplimientos del sistema de
gestión de riesgos.
Respuesta |
f |
p |
Sí |
15 |
19.74 |
No |
59 |
77.63 |
No aplica |
2 |
2.63 |
Σ |
76 |
100.00 |
Fuente: Tabla 2 – Matriz. Elaborado: febrero 2019.
Figura 1. Cumplimiento - incumplimiento del
sistema de gestión de riesgos.
Tabla 3.
Ponderación.
Rangos de puntaje (%) |
|
Excelente |
91 - 100 |
Bueno |
81 - 90 |
Bajo |
61 - 80 |
Inaceptable |
0 - 60 |
Como se aprecia el resultado de cumplimientos está en el rango de
19,74% que significa Bajo, por tanto es inaceptable, es
decir que el sistema de gestión de riesgos en las condiciones que se encuentra
no satisface o cumple las condiciones básicas de un Sistema de prevención, por
lo que prima su mejoramiento o condiciones básicas de seguridad que mejoren
esta situación, ya que el incumplimiento es de 77,63% de acciones o
lineamientos que no se cumplen y 2 que no aplican por la naturaleza de la
gestión, de esta manera el alcance es muy bajo, y que se cumplan las acciones
de previsión o para evitar accidentes es demasiado bajas.
Tabla 4.
Cumplimientos –
incumplimientos.
Respuesta |
f |
p |
Sí |
66 |
86.84 |
No |
9 |
11.84 |
No aplica |
1 |
1.32 |
Σ |
76 |
100.00 |
Fuente: Lista
de cotejo del cumplimiento del SGSST. Elaborado: noviembre 2019.
Figura 2.
Cumplimiento - incumplimiento del sistema de riesgos.
Tabla 5.
Ponderación.
Rangos de
puntaje (%) |
|
Excelente |
91 - 100 |
Bueno |
81 - 90 |
Bajo |
61 - 80 |
Inaceptable |
0 - 60 |
Como se aprecia el resultado de cumplimientos está en el rango de
86.84% que significa BUENO, es decir
que el Plan mejorado e implementado satisface o cumple las condiciones
básicas de un sistema de gestión de riesgos, por lo que prima su elaboración e
implementación, puesto que el incumplimiento es de 11,84% de acciones o
lineamientos que no se cumplen y 1 que no aplica, el alcance es bastante alto,
y las garantías de previsión o evitar accidentes son bastante mejores.
¿Qué se hizo entre una y otra
evaluación?, la implementación y mejora de la gestión de riesgos en cada uno de
sus aspectos, como sigue:
1º.
Implementación de la política de la gestión del
riesgo
2º.
Determinación de las responsabilidades y funciones
de:
a.
Coordinador del sistema de gestión de riesgo.
b.
Supervisores de seguridad.
c.
Los trabajadores.
d.
Comité de seguridad y salud en el trabajo.
3º.
Se estableció el cronograma de acciones de trabajo.
4º.
Se determinó los indicadores de gestión.
5º.
Aplicación de las encuestas de entrada – salida.
De hecho, los resultados de estos
últimos en la encuesta de entrada no fueron favorables enfatizando en los
resultados:
a)
Sus conocimientos fueron de más del 81% entre algo
hasta nada satisfactorios.
b)
La sensación de inseguridad que presentaron
igualmente fue del más del 81%.
c)
Consideraron que la situación de incidentes u
ocurrencias era de alto a crítico en más de 95%.
d)
El 75% informaron que no han participado en la
planificación de la seguridad y salud en el trabajo.
e)
Más del 82% indicaron que no fueron capacitados en
el tema de la seguridad y salud en el trabajo.
f)
Igualmente, casi el 80% indicaron que no se cuenta
con la señalética apropiada.
g)
Y más del 84% han indicado que no conocían ni tenían
manejo del protocolo de gestión del riesgo.
h)
Casi el 90% indicaron que no han participado, ni
conocen de ello en el comité de gestión del riesgo.
i)
El 75% indicaron que sus conocimientos de la gestión
del riesgo no eran nada satisfactorios.
Los resultados con respecto a la
encuesta de salida fueron totalmente alentadores, es necesario considerar que
son referenciales, y solo obedecen a la apreciación de los participantes:
a)
Sus conocimientos fueron de más del 87% entre casi a
satisfactorio.
b)
La sensación de seguridad que presentaron fue de más
del 84%.
c)
Consideraron que la situación de incidentes u
ocurrencias se ha reducido de 95% a 65%.
d)
Más del 90% informaron que les permitieron
participar en la planificación de la seguridad y salud en el trabajo.
e)
Más del 87% indicaron que fueron capacitados en el
tema de la seguridad y salud en el trabajo luego de la implementación y mejora.
f)
Igualmente, el 100% reconocieron que la señalética
era apropiada.
g)
Y más del 87% manifestaron que ya comprendían mejor
el manejo del protocolo de gestión del riesgo.
h)
Más del 97% indicaron que han participado y ya
comprenden el rol del comité de gestión del riesgo.
i)
El 87% indicaron que sus conocimientos de la gestión
del riesgo eran satisfactorios.
Se presentan los datos de los accidentes
e incidentes:
Tabla 6.
Evolución del reporte de incidentes.
Respuesta |
fi |
pi |
fi |
pi |
fi |
pi |
Accidentes
fatales |
1 |
6.67 |
0 |
0.00 |
0 |
0.00 |
Accidentes
incapacitantes permanente |
3 |
20.00 |
2 |
15.38 |
0 |
0.00 |
Accidentes
incapacitantes temporal |
4 |
26.67 |
4 |
30.77 |
1 |
25.00 |
Accidentes
leves |
7 |
46.67 |
7 |
53.85 |
3 |
75.00 |
Sumatoria |
15 |
100.00 |
13 |
100.00 |
4 |
100.00 |
Fuente: Encuesta aplicada.
Figura 3. Registros
por trimestres de los índices de accidentes.
Se puede apreciar que en el I trimestre
los reportes no son nada satisfactorios, inclusive se reporta un deceso y
muchos accidentes de invalidez o incapacidad permanente, en el segundo bimestre
no se reportan accidentes fatales y la incapacidad permanente se reduce y es en
el tercer bimestre que quedan solo dos reportes Incapacidad temporal y
Accidentes leves. Se puede apreciar que los reportes de incidentes en el
proceso fueron favorables, es necesario procurar que sean 0 reportes.
DISCUSIÓN
En los trabajos de investigación empleados como referentes y/o
antecedentes se encuentran importantes aportes que condicen con la presente
investigación y se pasan a detallar con la finalidad de realizar la
comprobación de la validez de la propuesta, encontrándose relación con lo
planteado por (Gonzales, 2018), por
consiguiente, es necesario mejorar como se implementan las estrategias de
motivación que implicó que los trabajadores sean incentivados a fomentar la
Cultura de prevención y el Control de riesgos, las charlas preventivas o
motivacionales ha despertado el interés por atender a salvaguardar su propia
integridad en los trabajadores.
Mientras que (Atencio, 2013), considera
necesario contar con un protocolo de seguridad, lo cual, contribuye a fundamentar
el actual trabajo, siendo necesario asumir que se requiere una herramienta como
el principal requisito a asumir e involucrar a todos en favor de ello. En
contraposición, (Maylle, 2019), plantea necesario tener en cuenta en el diseño
del protocolo, los riesgos: ergonómico, biológico, físico, químico y peligro
emocional y los accidentes laborales existe un vínculo importante, lo que
refuerza el criterio propuesto de un control estricto de riesgos contribuye a
prevenir accidentes, ya que mejoran los protocolos, todo en el beneficio del
estudio.
En complemento, (Arce, 2017), destaca que la atención y el
establecimiento de agenda sobre la accidentalidad laboral han sido además muy
poco estudiados, principalmente enfocados a pequeños periodos de muestra o a diarios
locales, siendo los autores y artículos en su mayoría provenientes de
instituciones públicas. Siendo la mayor responsabilidad implementar en todos
los trabajadores el mejor desempeño con seguridad en sus labores, logrando
reducir significativamente los indicadores adversos en este sentido. Esto ayuda
a tener referentes saludables, a diferenciar accidente de incidente, a
desarrollar una mejor cultura de desempeño y/o trabajo seguro en el marco de
una cultura de prevención y control de riesgos.
En cuanto a la capacitación, (Solano, 2015), indican que la falta
de capacitaciones, inducciones o charlas preventivas son desfavorables y se
materializan en accidentes que generan incertidumbre en el personal que labora.
Mientras que (Tigre-Ortega,
2013), enfatiza el hecho de que lo importante es la necesidad de capacitar y
concientizando al personal para que asuma un rol más protagónico en su propia
protección y sea consciente de lo vital que es la prevención y el control del
riesgo y para ello seguir los protocolos e indicaciones es fundamental.
CONCLUSIONES
Los eventos adversos que se han identificado, a partir
de la información en general, se reportaron antes de la investigación: 18 de
estos incidentes, entre los que sucedieron los usuales, relacionados a caídas a
desnivel son los leves, 9 antes de la aplicación, 5 durante la aplicación y 3
después de la aplicación, de ellos se puede identificar los casos a desnivel,
se ha elaborado una identificación en el registro y se aprecia que las caídas
de desnivel siempre son reportadas como leves, por no haber sido más que
incidentes en los que uno reporta una contusión leve que no requirió
interrupción en las acciones de trabajo, como se aprecia en las tablas 27 a la
29 del presente estudio.
En el tiempo no se aprecian situaciones críticas o
accidentes graves, como explosiones, pero si se han suscitado hechos graves
antes de la aplicación del sistema se produjo un accidente mortal, ha existido
y siempre existirá riesgos de explosiones, por el alto riesgo, por este tipo de
empresas y sus servicios en las industrias de hidrocarburos.
Con relación a los objetivos se tiene:
a)
El estudio ha podido demostrar que el sistema de
gestión de riesgos influye de manera significativa en la reducción del índice de
accidentabilidad, debido a que antes de la aplicación o implementación del
mismo en la empresa del sub sector
hidrocarburos EBH Ingenieros S.A.C. se apreciaban hasta 18 registros de
accidentes e inclusive con un evento adverso fatal, después del proceso esto se
ha reducido a 0 en fatales, graves y moderados y solo se reportaron 3
incidentes leves, lo que permite establecer una perspectiva de extenderlo a
otras actividades en favor de la misma operatividad y logro de mejores
resultados.
b)
El instrumento denominado matriz de análisis del
sistema de riesgos ha permitido la descripción fundamentada con normas de
aspectos vitales dentro de la gestión de la seguridad y la salud en las tablas n° 4 y 5 de la presente tesis, demostrando lo importante
que es contar con observaciones sistemáticas y debidamente graduadas en favor
de la investigación y los avances de la gestión de la seguridad y salud
ocupacional.
c)
Los índices de accidentabilidad se han visto reducidos
de puntuaciones desfavorables en el primer trimestre al tercer trimestre, desde
observar accidentes fatales, de incapacidad permanente a reducirlos y
suprimirlos, logrando su control, a partir de un enfoque de cultura de
prevención y control de riesgos con la herramienta sistema de gestión del
riesgo, que ha demostrado su utilidad.
FINANCIAMIENTO
No
Monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el
desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
CONSULTADAS
Aragón, C. (2016). Desarrollo de los indicadores [Development of
indicators]. [Internet]. Obtenido de https://n9.cl/ohg6e
Arbaiza L., C. J. (2014). Modelo de desarrollo sostenible en la pequeña
minería subterránea: Caso Kinacox [Sustainable development model in small-scale
subway mining: Kinacox case study]. Lima: ESAN Ediciones.
https://hdl.handle.net/20.500.12640/116
Arce G., S. E. (2017). La prevención de riesgos laborales y la
accidentalidad laboral en la prensa española: representación y cobertura a
partir de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (1994 - 2014)
[Occupational risk prevention and occupational accidents in the Spanish press:
representation and coverage from Law 31/1995 on Occupational Risk Prevention
(1994 - 2014).]. Universidad de Burgos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=105848
Atencio M., C. R. (2013). Estudio de accidentes laborales como acción
preventiva en una empresa constructora [Study of occupational accidents as a
preventive action in a construction company]. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11380
Diaz-Dumont, J. R., Suarez Mansilla, S. L., Nanzy, R., & Bizarro Huaman,
E. M. (2020). Accidentes laborales en el Perú: Análisis de la realidad a partir
de datos estadísticos [Occupational accidents in Peru: Analysis of the
reality based
on statistical data]. Revista
Venezolana De Gerencia, 25(89), 312-329. https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31533
Gonzales G., M. A. (2018). Prevención de accidentes laborales en base a un
diálogo compartido en el Proyecto Ciudad Nueva Fuera Bamba [Prevention of
occupational accidents based on a shared dialogue in the Ciudad Nueva Fuera
Bamba Project]. Universidad Nacional de Educación. https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1721
Hernández-Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., & Batista-Lucio, M.
(2014). Metodología de la Investigación [Research Methodology]. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE
C.V.
Maylle A., T. C. (2019). Factores de riesgo y accidentes laborales en
enfermería en un hospital público, Cercado de Lima, 2018 [Risk factors and
occupational accidents in nursing in a public hospital, Cercado de Lima,
2018.]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/31985
Miño-Cascante, G, Esparza-Paz, F,
& Esparza-Córdova, L. (2020). Niveles de accidentabilidad en operadores de Vacuums y riesgos laborales [Accident levels in Vacuums and Occupational
risk operators]. Revista
Investigación y Negocios, 13(21), 6-14.
OIT. (2021). WHO/ILO: Nearly 2 million people die each year from
work-related causes. [Internet]. retrieved from https://n9.cl/4nbsz
OMS. (2018). Caídas [Falls]. [Internet]. retrieved from https://n9.cl/gfik
PUCP - OSHAS.
(2018). Medical Assistant. Obtenido de https://n9.cl/rwm77
Ramirez, E. (2004). Introducción a la Psicología [Introduction to
Psychology]. Madrid: Alfaguara. Recuperado de https://n9.cl/vfwhg
Solano P., A. L. (2015). Modelo de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional para el control de reducción de riesgos laborales en el sector de
la construcción. Cuenca. 2014 [Occupational Health and
Safety Management Model for the control and reduction of occupational risks in
the construction sector. Cuenca. 2014].
Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21978
SURA. (2020). Generalidades
del sistema de riesgos laborales [General
information on the labor risk system]. [Internet]. Obtenido de https://www.arlsura.com/1929
Tigre-Ortega, F. (2013). Los
factores de riesgo mecánicos y su incidencia en la accidentabilidad de los
trabajadores de producción de Línea Blanca de la Empresa FAIRIS C.A. [The mechanical risk factors and their incidence in the accident rate
of the production
workers of the White Line of FAIRIS C.A.
Company.]. Universidad
Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e
Industrial. Maestria en Seguridad e Higiene
Industrial y Ambiental. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5736
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso
abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).