DOI 10.35381/cm.v8i2.710

 

Análisis del femicidio en el Ecuador: Causas y efectos en la sociedad

 

Analysis of femicide in Ecuador: Causes and effects on society

 

 

Lila Celinda Castro-Fernández

lilia.castro.98@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, La Troncal, Cañar

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5502-841X

 

Edwin Pablo Pérez-Reina

edwin.perezr@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, La Troncal, Cañar

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6967-639X

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de enero 2022

Revisado: 10 de febrero 2021

Aprobado: 15 de abril 2022

Publicado: 01 de mayo 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar las perspectivas actuales del femicidio en la legislación ecuatoriana. Se generó una revisión documental. La realización del análisis sobre el femicidio, y sus causas, se logra caracterizar la esencia de estos sirviendo de base para investigaciones futuras. La investigación permitió desde su propia lógica de análisis, generar espacio para ser una vía de incidencia en la conciencia social para eliminar este flagelo de gran impacto en los jóvenes y la sociedad en general. Desde el punto de la teoría se aportó un estudio sobre los fuertes arraigos que tiene el femicidio por causas del género y del machismo que subyace en la sociedad y el efecto que estas acciones generan.

 

Descriptores: Crimen; homicidio; derechos de la mujer. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the research was to analyze the current perspectives of femicide in Ecuadorian legislation. A documentary review was generated. The realization of the analysis on femicide, and its causes, is achieved to characterize the essence of these serving as a basis for future research. The research allowed, from its own logic of analysis, to generate space to be a way of influencing social awareness to eliminate this scourge of great impact on young people and society in general. From the theoretical point of view, a study was made on the strong roots of femicide due to gender and machismo that underlies society and the effect that these actions generate.

 

Descriptors: Crime; homicide; womens rights. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las sociedades humanas han transitado en su devenir histórico bajo la egida de concepción de roles y modelajes predominantes manifestaciones de dominio de un género sobre otro, en este caso el machista, el cual toma relevancia una vez eliminado la época del matriarcado. De manera global este estatus relacional de convivencia y de relación social ha sido aceptado. Por tal razón es plausible indicar que se contenga desde la superestructura clasista, civil, política y legal el reconocimiento de los derechos de las mujeres.

Aunque es importante indicar, que en algunos países; no se le reconocen sus derechos y otros donde a diario se muestran manifestaciones de violación de estos. Puede utilizarse en forma de ilustración es los femicidios, estos cada día van en aumento según datos estadísticos. Expresando de esta forma la superioridad del género masculino sobre el género femenino, incurriendo en una violación flagelante de los derechos de la persona de sexo femenino, reflejando de esta forma como común estas acciones violentas.

 Con relación a lo anterior se aduce lo expresado por los investigadores Carcedo & Ordoñez (2010), entorno a la definición que “El femicidio, en tanto forma extrema de la violencia contra las mujeres, es un problema que se comienza a visibilizar cada vez más en el continente latinoamericano; sin embargo, sigue siendo una realidad poco reconocida” (p.4).  Puede apreciarse que el concepto deja de forma evidente que el género femenino ha estado desde su concepción sometida a las valoraciones sociales poniendo en riesgo su integridad física y moral.

Las relaciones de parejas en ocasiones se constituyen la base del femicidio, siendo estas las de mayor índice de violencia contra el género femenino perpetuamente ponen en riesgo a las mujeres. Al realizar la revisión bibliografía puede revelar sobre la existencia de indagaciones e investigaciones que demuestran el predominio y la tendencia del género masculino a agredir a su expareja por el hecho de tener concepciones de predominio y dominio del género masculino sobre el género femenino.

Lo anterior, indica la prevalencia de un escenario donde el riesgo a perder la vida, una extremidad, o de llevar una cicatriz con alguna deformidad del cuerpo, es muy elevado. Es menester expresar que estas repercusiones en ocasiones abarcan el ámbito generacional, social, y cultural; lo que no está exenta de complejidad al manifestarse de disimiles formas en ocasiones individualizada y en otras generalizada. Lo anterior denota el nivel de desarrollo y cultural de cada una de las sociedades donde persista un acto de femicidio.

En otras palabras, puede indicarse en torno al femicidio que es considerado como la expresión más extrema y repudiable de violencia física, psicológica contra la mujer por tener la condición del género femenino. Este comportamiento que es aducido a diferentes causas es definido como femicidio o feminicidio, su efecto o comportamiento que tiene observancia global; pero sobre todo tiene fuerte manifestaciones a escala regional con un vertiginoso ascenso en el último lustro (Carrillo, 2018).

En este contexto se indica que Ecuador es considerado como un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico, por tanto, las autoridades deben procurar buscar la protección integral de los grupos vulnerables; cumpliendo así el mandato constitucional de que la colectividad tenga una vida libre de violencia (Paredes et al. 2020).

Es necesario establecer los escenarios en donde se realizan los delitos de femicidios en el Ecuador, encontramos las relaciones de parejas, exparejas, dentro del hogar, en los diferentes tipos de relaciones personales en el ámbito público y privado, se suman también, los escenarios de delincuencia organizada, migración, entre otros. Sin embargo, en la actualidad las manifestaciones del femicidio se encuentran invisibilizadas (Albarran et al. 2015).

A partir de lo anterior las sociedades actuales enfrentan el reto de tratar de consolidar ambientes de igualdad que lleguen a garantizar los derechos humanos de las mujeres eliminando los estereotipos de género, como parte del modelo de sociedad democrática que se aspira tener. Se debe resaltar que los patrones culturales transmitidos que han generado lo peor de las manifestaciones violentas del género masculino sobres el femenino, ha amparado y manifestado sus comportamientos al considerar a las mujeres un ser que debe vivir bajo el sometimiento de la población masculina.

Por su parte los Convenios y Tratados Internacionales establecen que la violencia contra la mujer, es una vulneración a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, parámetros que a posterior se acogieron las legislaciones de América Latina, para clasificar los distintos tipos de violencia (Ramirez et al. 2020). De conformidad al artículo 195 de la Constitución de la República, la fiscalía general del Estado determina que la Fiscalía es el titular de la acción penal, por lo tanto, tiene la obligación de dirigir de oficio o a petición de parte la investigación pre procesal y procesal penal.

La fiscalía provincial del Cañar, cumple con la misión de dirigir la investigación pre procesal y procesal penal, mediante la acción pública respetando el debido proceso, los Derechos Humanos y, en atención al interés público y a los derechos de las víctimas; con el compromiso institucional de brindar a la ciudadanía de nuestra provincia, una atención digna y un servicio público de calidad y calidez. En tal ejecución de la mejora en relación con la atención y servicio a la ciudadanía y a la sociedad en general es de fundamental importancia analizar los siguientes parámetros que sin lugar a duda beneficiarán la agilidad y atención a la comunidad cañarense.

Se analiza desde la problemática científica, la siguiente pregunta de investigación ¿De qué manera se encuentra regulado el femicidio en el ordenamiento jurídico del Ecuador? Aspectos que permiten plantear como objetivo analizar las perspectivas actuales del femicidio en la legislación ecuatoriana. Las conjeturas hipotéticas entorno a la investigación se generen al indicar que: El machismo es una de las causas principales del femicidio de las mujeres en Ecuador, relacionada con una violencia dentro de la sociedad, y delitos cuyo medio es la violencia sexual que se enmarcan por la condición de género de las mujeres.

MÉTODO

Se realizó una revisión bibliográfica-documental, con un alcance descriptivo, permitiendo la revisión de artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales que tratan el tema de estudio, así como, el análisis de las normas que regulan este fenómeno social a fin de identificar y describir sus generalidades, causas y efectos en el Ecuador.

Los métodos utilizados en este estudio se encaminan en la obtención de conocimientos científicos. Los resultados teóricos obtenidos partieron de la aplicación de un análisis que permitió el enriquecimiento, y el perfeccionamiento de las bases teóricas, aportando conocimientos sobre el objeto de estudio. En el sistema de conocimientos distinguimos: conceptos, leyes, principios, reglas, normas y los representativos del objeto de estudio.

Aunado a lo anterior, se realizó la revisión bibliográfica en las principales bases de datos como son: Scopus, Dialnet, Redalyc, de aquellos artículos publicados durante los últimos 5 años que traten el tema de estudio. La presente investigación hará uso del análisis pormenorizado del fenómeno a estudiar, lográndose caracterizar la esencia de los femicidios en concreto, lo que puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. 

 

RESULTADOS

La excesiva violencia sobre las mujeres ha generado que cada día existan investigaciones psicológicas, legales, históricas, y sociales que investiguen sobre las causas y consecuencias del uso letal de la fuerza para sojuzgar a un género sobre otro, o sea el género masculino sobre el femenino. Miles de mujeres y niñas son a diario víctimas de femicidios, en la Región de América Latina y el Caribe, a pesar de la fuerte respuesta social de rechazo hacia este tipo de manifestación, no queda exenta de su manifestación.

A continuación, se presenta la Tabla 1, misma que devela las características, rasgos y criterios esenciales en torno el femicidio en la región de América Latina.

Tabla 1.

Criterio y características del femicidio de América Latina y el Caribe.

 

Criterios del femicidio

en América Latina

Mujeres víctimas de femicidio

Características de quienes comenten los femicidios

 América Latina

muestran índices de

 materialización de femicidios

En el año 2019 aproximadamente 4,555 mujeres fueron víctimas de femicidios en América Latina

 

Sus victimarios casi siempre son o las parejas actuales, o exparejas. Aunque se ha dado el caso de que han sufrido actos de femicidios por el hecho de ser mujer.

 

Fuente: Los autores.

 

 

La información que se muestra es oficial, misma que ha sido extraída de 15 países de América Latina y 4 del Caribe muestra las estadísticas generales de femicidios en el 2019. Cuenta además con datos de los 5 países de la región que solo registran feminicidios cometidos por una pareja o expareja de la víctima (Barbados, Chile, Nicaragua, Puerto Rico y Surinam), podemos ver que el número total de feminicidios en 2019 fue de 4. 640 mujeres (CEPAL, 2019).

Si se realiza un análisis por países en América Latina se indicaría que en los últimos años se ha observado un incremento de acciones catalogadas como femicidios considerando como referencias los datos obtenidos del 2017; del medido de difusión noticioso digital “La Opinión”, donde al menos 2,795 mujeres fueron víctimas de este tipo de acciones donde se violentan sus derechos. La tabla 2 refleja aspectos relacionados a los femicidios por países en Latinoamérica en el 2017.

 

Estadísticas por países año 2017, En Perú 116, Venezuela 122, Colombia 344, Argentina 251, Bolivia 110, Ecuador 109, Guatemala 221. Hondutas 264, El Salvador 345 y Brasil 1133. Como se observa, Ecuador se encuentra entre los países que en solo un año tiene registrado más de 100 hechos de femicidios, y aunque se constata que en otros países como Brasil. El Salvador, Colombia, Honduras, y Argentina; estas acciones son más recurrentes; se toma al primer país ya mencionado como referencia por ser considerado objeto de estudio y hacia donde se debe poner las miras y adoptar posiciones enérgicas para combatir el feminicidio.

 

Ecuador análisis de Femicidio entre los años 2014-2020

La violencia sexista extrema se está extendiendo por todo el país, tanto en las zonas rurales como en las ciudades, y afecta a todas las condiciones sociales y edades. Este año ya se han registrado 95 feminicidios, siendo Guayas, Pichincha y Cotopaxi las provincias donde se han encontrado más víctimas. Al menos 73 niños y adolescentes eran huérfanos; 4 de las mujeres víctimas estaban embarazadas; y, en 3 de los 95 casos, las víctimas tenían boletos de asistencia (CEDHU, 2019). Para ser más fehaciente se indica la Figura 1. La que muestra un análisis en forma de resumen de los casos de femicidios en Ecuador entre los años comprendidos del 2014-2020 estadísticas.

Violencia sexual no sabe que el 31% de las mujeres víctimas de feminicidio este año eran menores de 24 años, la víctima más joven, tenía solo 14 años. Su vida le fue arrebatada en un complejo rural, estaba desaparecida, golpeada, violada y finalmente asesinada. Con ella, hay 5 víctimas adolescentes. Fueron 25 mujeres entre 19 y 24 años, es decir, eran jóvenes que fueron asesinadas, también perdimos la vida de mujeres en la edad adulta. Esto muestra cómo la violencia sexual comienza a una edad temprana, pero puede continuar durante todo el ciclo de vida. En correspondencia a lo anterior de muestra la Tabla 3, estableciendo las principales causas de femicidio en las provincias del Ecuador.

Los Femicidios en Ecuador dentro del periodo 2014-2020 las principales causas son por celos, por violación, por arma blanca, por arma de fuego, por rapto o desaparición, este delito se cometió en gran medida en las provincias: Guayas, Pichincha, Manabí, Los Ríos y El Oro. Del 1 de enero al 16 de noviembre de 2020 se registraron 101 feminicidios en Ecuador. Cada 72 horas, una mujer, niña o joven es víctima de violencia femicida. Una figura dolorosa y frustrante porque las mujeres siguen siendo asesinadas. En el 66,3% de los casos, los femicidios fueron parejas o ex parejas de las víctimas y el 7,9% fueron los propios padres o suegros.

De enero a marzo de 2020, el 911 recibió más de 70. 000 llamadas de emergencia relacionadas con la violencia en la familia: mujeres encerradas en armarios y escondidas debajo de la cama pidieron ayuda. Desde el inicio de la pandemia, se han producido 82 feminicidios, incluidos 59 durante el período de detención más estricto (del 16 de marzo al 14 de septiembre).  Se registraron 11 femicidios durante los primeros 16 días de noviembre, un caso cada 1,5 días. Si esta tendencia continúa, 15 mujeres más podrían ser víctimas de la forma más extrema de violencia patriarcal para fines de 2020.

Se han producido casos de feminicidio en 22 de las 24 provincias de Ecuador en lo que va de año. Las provincias con más femicidios registrados son Guayas con 26 casos, Pichincha, 19; Manabí, 10, seguido de Azuay, Los Ríos e Imbabura, con 5 casos cada uno. De las 101 víctimas, casi la mitad corresponden a mujeres adultas jóvenes, es decir, tenían entre 25 y 39 años.

Además, el 14,9% de los casos involucraron a niñas y adolescentes menores de 18 años (Fundación ALDEA, 2020). A continuación, se presenta a modo de reseña los principales femicidios ocurridos en el Ecuador en el 2020, resaltando las causas, las principales provincias donde han ocurrido estos hechos. Los Femicidios en Ecuador dentro del periodo del 2020, las causas fueron celos, por violación, por arma blanca, por arma de fuego, por rapto o desaparición, se cometieron mayormente en las provincias: Guayas, Pichincha, Manabí, Los Ríos y El Oro.

Perfil de los femicidas

En el caso de los agresores, el femicida más joven tiene 21 años, mientras que el más adulto 72 años. La gran mayoría son personas conocidas, y con una relación muy cercana a sus víctimas. Tan es así que, en 57 casos, los femicidas fueron sus parejas o exparejas. 4 mujeres fueron asesinadas por familiares cercanos (hermanos). 2 femicidas eran pretendientes de la víctima, en 12 casos, los femicidas son personas desconocidas.

Las violaciones y asesinatos de mujeres que hoy se han convertido en casos de estudios en Ecuador por su impacto en la memoria social, son el resultado de la parálisis de un sistema, una sociedad y un estado cuyo accionar se puede definir como pasivo (Castro-Aniyar et al. 2020). Si bien existen protocolos, planes y facultades; como las leyes orgánicas universales para prevenir la violencia contra las mujeres, no se respetan. Se considera que el aparato gubernamental y los entes judiciales deben asignar un presupuesto adecuado a la Ley Básica y llevar a cabo su implementación en todas las áreas, tanto urbanas como rurales (Abarca-Carrasco et al. 2021).

 

CONCLUSIONES

Como primera conclusión, podemos manifestar, que, el delito de femicidio se comete en contra de una mujer por el simple hecho de serlo. El feminicidio se base en razones de género para vulnerar los derechos de las mujeres, estas acciones son: violencia doméstica y sexual, lesiones físicas, amenazas, intimidación, acoso, todos estos actos son previos a la privación de la vida de la víctima.

Al realizar el estudio se pudo constatar que las investigaciones sobre los diversos Femicidios, tanto en la escena del crimen como en los actos posteriores, debe considerarse, teniendo en cuenta el fenómeno de la ley penal que enfrenta y sus implicaciones. El contexto de género no debe estar circunscrito en la femicida íntima.

En Ecuador todas las vidas arrebatadas son resultado de la parálisis de nuestras sociedades y de los gobiernos que están vendados los ojos y que se niegan a concretar la política pública que ya está escrita. Todas esas vidas que ya no están también son resultado de una población que mira de lejos, como si el problema no fuera de todos y todas.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica de Cuenca; por motivar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Abarca-Carrasco, R, Pineda Grillo, I, Buenaño Bayas, C, Soria de Mesa, B, & Abarca Santillán, V. (2021). Auscultación sobre el Femicidio en la provincia de Chimborazo, Ecuador [Auscultation on Femicide in Chimborazo province, Ecuador]. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores8(3), 00034. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2657

 

Albarran, J. (2015). Referentes conceptuales sobre femicidio / feminicidio: Su incorporación en la normativa jurídica venezolana [Conceptual references on femicide / feminicide: Its incorporation in the Venezuelan legal regulations]. Comunidad y Salud13(2), 75-80. 

 

Carcedo, A., & Ordoñez, C. (2010). Femicidio en Ecuador [Femicide in Ecuador]. Retrieved from http://scm.oas.org/pdfs/2012/cim03334a-2.pdf

 

Carrillo, J. (2018). Incidencia de femicidio en el Ecuador y en la provincia del Guayas [Incidence of femicide in Ecuador and in the province of Guayas]. Revista Universidad y Sociedad10(1), 125-133.

 

Castro-Aniyar, D, Hidalgo, H, & Pico, F. (2020). Intenciones y realidades: el femicidio en Ecuador y Argentina a la luz del feminismo olvidado [Intentions and realities: femicide in Ecuador and Argentina in the light of forgotten feminism]. Boletín mexicano de derecho comparado53(157), 385-409. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.157.15236

 

CEDHU. (2019). Femicidios, en Ecuador: violencia contra las mujeres no para [v]. Recuperado de  https://n9.cl/lndy8

 

CEPAL. (2019). Indicadores Feminicidio [Indicators Feminicide]. Retrieved from https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio

 

Fundación ALDEA. (2020). Feminicidios en el Ecuador - 1 de enero al 16 de noviembre de 2020 [Feminicides in Ecuador - January 1 to November 16, 2020]. Recuperado de https://n9.cl/cfbh

 

Paredes, V., Padilla, M., Campoverde, A., & Yanza, R. (2020). Femicidio y factores de riesgo asociados en personas privadas de la libertad del centro de rehabilitación social Turi- Cuenca [Femicide and associated risk factors in inmates of the Turi-Cuenca social rehabilitation center]. Revista De Investigación Enlace Universitario, 18(1), 145-155. https://doi.org/10.33789/enlace.18.53

 

Ramirez, J., Alarcón, R., & Ortega, S. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación [Gender violence in Latin America: Strategies for its prevention and eradication]. Revista De Ciencias Sociales, 264. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34662

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).