La contabilidad de costos ABC en Iberoamérica. Revisión documental
ABC cost accounting in Iberoamerica. Documentary review
Adrian Alexander Ramírez-Navas
cp.adrianarn82@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4578-6898
Wilmer Medardo Arias-Collaguazo
ui.wilmerarias@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1438-4012
Recibido: 02 de febrero 2022
Revisado: 20 de marzo 2022
Aprobado: 15 de mayo 2022
Publicado: 01 de junio 2022
RESUMEN
Las investigaciones realizadas previas a permitió retratar el campo de actividad, luego de una forma de abordar el objeto de estudio. Se investigaron artículos, introducciones de ocasiones y apuntes de clase que muestran la variedad de escritores que se han dedicado a examinar el tema e incorporan ideas, nombres y arreglos de gastos. Se establece un examen de los activos instructivos analizados. Tomando como etapa inicial los precursores del espacio investigado, fue factible determinar la información actual. Se obtuvo un mejor en la clase del tema explorado, que llenó como una dirección en lo que respecta a la extensión del examen; El resultado logrado permite distinguir los agujeros actuales para el desarrollo de nueva información.
Descriptores: Contabilidad de costes; hacienda pública; gasto público. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The research conducted prior to allowed us to portray the field of activity, then a way of approaching the object of study. Articles, occasion introductions, and class notes were investigated that show the variety of writers who have engaged in examining the subject and incorporate ideas, names, and spending arrangements. An examination of the instructive assets analyzed is set up. Taking the precursors of the investigated space as an initial stage, it was feasible to determine the current information. A best in class of the explored subject was gotten, which filled in as a direction with regards to the extent of the examination; The accomplished result permits distinguishing the current holes for the development of new information.
Descriptors: Cost accounting; public finance; public expenditure. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La contabilidad general incorpora entre los períodos de su sistema, la contabilidad de costos. A través de él se registran, examinan y descifran las sutilezas de los gastos materiales, de trabajo y costos aberrantes, importantes para entregar y vender cosas; con destinos caracterizados orientados a organizar, controlar y decidir. Corresponden en la introducción de su medida global de que se comprometen con la valoración de las existencias, para proyectar opciones de corto y largo plazo relacionadas con el pago, para controlar los gastos para analizar las desviaciones de los planes o directrices de gastos y el avance de los juicios dependientes de la creación de los enfoques más beneficiosos, la legitimación de las medidas de creación y decide la variedad del plan de artículos (Aizaga, 2016).
La teneduría de libros se considera como un campo de información, como una parte intelectual dentro de un control y si la información es un desarrollo social, la teneduría de libros como campo de información es adicionalmente durante el tiempo dedicado a estructurarla, con una dirección fundamental con visión menos irreflexiva y horario, ordenando un sistema razonable de contabilidad, pensando en el significado de la ciencia, como esa célebre expresión de Goethe, de años y años antes y que todavía está en el poder: "El que no tiene la más remota idea de cómo salvar a sus que representan 3.000 años permanece como un desinformado en la oscuridad y simplemente vive al día " (Navarro, 2015).
Desde los primeros ángulos, surgen preocupaciones que se cumplirán en la búsqueda de referencias hipotéticas identificadas con la encarnación epistemológica de la contabilidad de costos. El examen que emerge tiene como objetivo general decidir las principales cualidades, partes y componentes particulares de este período procesal de la contabilidad general, en una metodología a través de la investigación del mundo real, presentada en el objeto de estudio y que se extiende en el campo de la contabilidad. Se utilizan explicaciones de la actividad, estrategias y estrategias de exploración hipotética, que se presentan como un plan metodológico en el área adjunta. (Aizaga, 2016)
El mundo ha avanzado, se ha tornado tempestuoso y las construcciones autorizadas son cada vez más desconcertantes, a la luz del hecho de que los rápidos y críticos desarrollos mecánicos combinados con su capacidad para apoyar a cualquier país y la constante expansión disponible para su uso Tanto el efectivo como los datos han hecho las asociaciones en todas las áreas monetarias enfrentan niveles más elevados de vulnerabilidad y cambio.
En las nuevas condiciones de negocio, los ciclos de vida de los artículos se abrevian, los clientes realmente lo están pidiendo, la rivalidad es mundial, las asociaciones se están alejando de la fabricación normalizada a gran escala, además, buscan una enorme individualización, las conexiones entre especialistas dependen de la confianza y la prueba es superarse. manos ampliando la utilidad del capital académico. Estos patrones cambiaron el método de hacer y armar negocios al igual que el tipo de datos que los administradores necesitan para planificar y controlar las tareas de sus organizaciones (Chacón, 2007).
MÉTODO
Se empleó una metodología documental con diseño bibliográfico, y método analítico sintético, tomándose el estudio teórico de cada una de las partes del estado del arte de costos ABC, hasta llegar a redactar las conclusiones que integrarán cada una de estas partes como resultado final de su elaboración.
RESULTADOS
Podemos apreciar en la siguiente figura los resultados que se pudo obtener en que año se realizó cada uno de los artículos relacionados con la contabilidad de costos ABC y en que tipo de base de datos está redactado, ver figura 1.
Figura 1: Tipo y año de publicación.
Fuente: Bases de datos académicas.
En este caso se puede ver en la figura 2, el nombre de la revista que fue publicado cada uno de los artículos que se utilizó para poder realizar el presente artículo que se esta presentando.
Figura 2: Nombre de la revista de publicación.
Fuente: Bases de datos académicas.
Orden de resultado obtenido mediante la investigación sobre la base de datos que se utilizó, la misma que a sido organizado por la cantidad de veces que se resalta en la figura 3.
Figura 3: Base de datos
Fuente: Bases de datos académicas.
Otro resultado que se ha obtenido durante la presente investigación es el país en la que se implementó, las mismas que han sido categorizadas por países, tomando en cuenta para ello que las, ver figura 4.
Figura 4. País
Fuente: Bases de datos académicas.
Otro resultado que se ha obtenido durante la presente investigación es la tendencia de los trabajos, las mismas que han sido categorizadas por el idioma en el que fue escrito cada uno de los artículos, ver figura 5.
Figura 5. Idioma realizado
Fuente: Bases de datos académicas.
DISCUSIÓN
En esta sección se presenta un análisis y comparación que permita evaluar los resultados obtenidos de forma directa, clara y concisa, evitando el uso de adjetivos. Debe existir un análisis del autor de sus propias opiniones, comparar con estudios anteriores que permitan resaltar las novedades en su investigación y los elementos relevantes.
Tomando como etapa inicial a los antecesores del área que se disecciona, fue factible indicar la información actual. Se adquirió una vanguardia del tema examinado (Pazmiño Santacruz & González Alonso, 2014) que llenó como una dirección en lo que respecta a la extensión del examen; el resultado logrado permite tener una visión de largo alcance del tema desde sus puntos de partida y reconocer los agujeros actuales para el desarrollo de nueva información.
Por otro lado, (Bohórquez-Forero, 2015), realiza un análisis contextual aplicando el marco de contabilidad de la administración dependiente de la hipótesis de los costos de cambio con el fin de decidir el efecto sobre la ejecución jerárquica que tiene la razón de utilizarlo y separarlos por cómo se utilizan, para organizar entre especialistas y directores o para el jefe para controlar al especialista.
ABC (Activity-Based Costing System) es la respuesta a marcos de costos de configuración viables con nuevos factores reales agresivos y para la consistencia con los lineamientos colombianos, sin entregar los giros de valor que instigan los marcos actuales. Se espera coordinar metodológicamente la ejecución del marco de costeo ABC en la medida de ordenamiento esencial como característica de la mejora interior de sus medidas de administración regulatoria para la planificación centrada en los ejercicios. (Cuevas-Villegas et al. 2004), (Soto Espinosa & García Zambrano, 2020), (Gómez-Montoya et al. 2020), (Porporato & Tiepermann Recalde, 2021), (Vásquez-Campos et al. 2021).
CONCLUSIÓN
Se tuvo acceso a un número significativo de fuentes de información que demuestra cada uno de los resultados obtenidos a través de la información recolectada sobre los estados del arte de contabilidad de costos. Es fundamental considerar el gasto de administraciones, y cada uno de los componentes correspondientes, optar por elecciones convenientes en sustancias de varios grupos.
Existe una amplia conceptualización, tipología y ordenación de costos que configuran un espacio temático predecible y se evidencia una eminente inconstancia de usos. La contabilidad general entre los períodos de su método, incorpora la contabilidad de costos con un trabajo fundamental; que ofrece datos útiles para la dinámica y la seguridad de esperar indicadores como material crudo, materiales directos, trabajo y costos de creación aberrantes.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aizaga, F. L. (2016). Estado del Arte de la Contabilidad de Costos [State of the Art of Cost Accounting]. Revista Publicando, 3(8), 513-528. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/317
Bohórquez-Forero, N. del P. (2015). Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia [Implementation of international inventory standard in Colombia]. Innovar, 25(57), 79–92. https://doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50352
Chacón, G. (2007). La Contabilidad de Costos,los Sistemas de Control de Gestióny la Rentabilidad Empresarial [Cost Accounting, Management Control Systems and Corporate Profitability]. Actualidad Contable Faces, 10(15),29-45. https://www.redalyc.org/pdf/257/25701504.pdf
Cuevas-Villegas, C. F., Chávez, G., Castillo Villamil, J. A., Caicedo, N. M., & Solarte, W. F. (2004). Costeo ABC. ¿por qué y cómo implantarlo? [ABC costing. why and how to implement it?]. Estudios Gerenciales, (92), 47-104. Recuperado a partir de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/143
Gómez-Montoya, R. A., Cano Arenas, J. A., & Montoya Bernal, E. (2020). Método costeo ABC con simulación de Monte Carlo en la logística en la cadena de suministro en la industria 4.0. [ABC costing method with Monte Carlo simulation in supply chain logistics in Industry 4.0]. Cuadernos De Contabilidad, 21, 1–19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc21.mcas
Navarro, K. I. (2015). Estado del arte de la Contabilidad: Una mirada desde la academia [State of the Art of Accounting: A View from the Academy]. https://1library.co/title/arte-contabilidad-mirada-academia
Pazmiño Santacruz, M. R., & González Alonso, J. A. (2014). Análisis exploratorio sobre las publicaciones relacionadas con la comunicación organizacional en Pymes [Exploratory analysis of the publications related to organizational communication in SMEs.]. Revista Publicando, 1(1), 37-45. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/5
Porporato, M., & Tiepermann Recalde, J. (2021). Costos Basados en las Actividades (ABC): aplicando una herramienta para la gestión estratégica en empresas de servicios [Activity Based Costing (ABC): applying a tool for strategic management in service companies]. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 17(32). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i32.3448
Soto Espinosa, E. E., & García Zambrano, X. L. (2020). Costos de producción mediante el sistema de Costeo ABC y su efecto en la rentabilidad [Production costs using the ABC costing system and its effect on profitability]. Cumbres, 6(2), 53-64. https://doi.org/10.48190/cumbres.v6n2a4
Vásquez-Campos, A., Quispe Morales, C., Gonzales Villar, D., & Hilario Panduro, Z. (2021). El sistema de costeo ABC, herramienta de gestión empresarial: una revisión teórica y sistemática [The ABC costing system, a business management tool: a theoretical and systematic review]. Revista Hechos Contables, 1(2), 18–33. https://doi.org/10.52936/rhc.v1i2.74
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).