DOI 10.35381/cm.v8i3.795 

 

Estilos de aprendizaje en el aprestamiento a la lectoescritura en niños

 

Learning styles in children's literacy training

 

 

Zila Isabel Esteves-Fajardo

zilaisabelesteves@hotmail.es

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2283-5370

 

Paul Tena-Tinajero

paul.tena@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1839-1508

 

Castorina Judith Rodríguez-Agreda

mialma.yudy@gmail.com

Ministerio de Educación, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1281-1711

 

Miriam Alexandra Romero-Saldarriaga

edderyashley@hotmail.com

Ministerio de Educación, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6465-4749

 

 

 

 

Recibido: 01 de marzo 2022

Revisado: 10 de abril 2022

Aprobado: 15 de junio 2022

Publicado: 01 de julio 2022

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo general de la presente investigación fue describir los estilos de aprendizaje en el aprestamiento a la lectoescritura en niños. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, se apoyó en el análisis documental–bibliográfico y se fundamentó en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos, en el tema de estudio. Se utilizó para este tipo de estudio, documentos, los investigadores los recolectan, eligen, examinan y muestran resultados coherentes. El diseño bibliográfico se apoya en los procesos lógicos y mentales. Se organizó un proceso investigativo donde la población de estudio, se basa primordialmente en documentos escritos tesis y artículos científicos para analizar los escritos. Se concluye, que es importante desatacar que desde los primeros años de estudio de los niños es necesario contar con las estrategias y planes para que la etapa de adaptación y preparación estableciendo las bases de la lectoescritura desde las primeras etapas.

 

Descriptores: Aprendizaje; escritura; lectura. (Tesauro UNESCO). 

 

 

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of this research was to describe the learning styles in children's literacy training. It was developed from a quantitative approach, it was supported by documentary-bibliographic analysis and was based on the methodical, rigorous and deep exploration of documentary material of scientific works on the subject of study. Documents were used for this type of study; the researchers collected, chose, examined and showed coherent results. The bibliographic design is supported by logical and mental processes. A research process was organized where the study population relies primarily on written documents, theses and scientific articles to analyze the writings. It is concluded that it is important to emphasize that from the first years of children's studies it is necessary to have strategies and plans for the adaptation and preparation stage, establishing the basis of reading and writing from the first stages.

 

Descriptors: Learning; writing; reading. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la gestión educativa la etapa de adaptación y preparación del niño es un proceso que debe ser guiado por los docentes para garantizar la motivación en los educandos, para ello desarrolla una serie de estrategias que le permitan cumplir con los propósitos planteados y lograr que la lectoescritura se desenvuelva de forma eficaz. Los estilos de aprendizaje constituyen estrategias aplicadas por el individuo para adquirir y aplicar el conocimiento. Identificar los estilos existentes, es necesario entenderlos como herramienta del proceso de aprendizaje. (Uchuari Castillo y Lucin Yagual, 2022, p.11). De ahí que el niño debe ser preparado para todo el proceso educativo, en especial el de la lectoescritura, a través de lo que denomina un periodo de aprestamiento. (Gonzaga Betancurth, 2021, p.324)

De allí, que los docentes deben preparar las estrategias pedagógicas para garantizar un aprendizaje significativo en los niños desde la temprana edad, ya que se sentaran las bases para toda la vida de su formación académica y profesional, de acuerdo con Jaimes (2018) citado por Hernández Pérez. (2020) que el aprestamiento lectoescritor expresa:

 

Consiste en un programa inicial de acercamiento a la escuela, en el que los niños empiezan a hacer la transición desde el hogar o desde un establecimiento preescolar a la escuela primaria; de ahí que se trata de un primer acercamiento a la lectura y la escritura a través de actividades lúdicas, se ofrece usualmente como una vía para asegurar que el niño esté listo para la escuela. (p.31)

 

Representa un modelo constructivista centrando la atención en el niño como responsable de su propio conocimiento, mediante la orientación y acompañamiento de sus maestros, para lograr un aprendizaje significativo en el proceso de Lecto-escritura se deben implementar, por parte del docente, metodologías, que contribuya a su implementación. (Rodríguez Rincón, 2014, p.27) 

En otro orden de ideas, el personal docente debe estar preparado en cuanto a las teorías de aprendizaje y pedagogía lo que les permitirá tener herramientas para implementar estrategias para la formación de los niños. Según Keefe y Thompson (1987), citados por Pantoja Ospino. (2013, p.81) quienes proponen que los estilos de aprendizaje son aquellos rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores de la forma como los individuos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

A continuación, se muestra algunas teorías y pensamientos al desarrollo pedagógico y que el equipo de educadores debe replantearse al desarrollar los diferentes estilos de aprendizaje:

 

Cuadro 1.

Corrientes.

 

Pensadores

Modelos teóricos

Pestalozzi. (1797)

Aquí, “psicologizar” significaba dos cosas: primero, que los métodos de enseñanza deberían tener en cuenta “la naturaleza de la mente [del niño]”, por lo que debería haber un conocimiento de la psicología del desarrollo cognitivo; y segundo, que la situación social del futuro adulto debería ser considerada cuando el niño estaba siendo enseñado, es decir que uno debería enseñar según “las circunstancias y la situación” individuales. Esta doble adaptación de la enseñanza tanto a las dimensiones cognitiva como social de la vida se suponía que iba a producir “satisfacción interna consigo mismo” (Pestalozzi, 1998, p. 103) (Horlacher,2019, p.127)

Fröebel. (1840)

Modelo de actividad integral, acuñó el término kindergarten como un sistema de enseñanza fundado en el juego, este sistema de experiencia sensorial y manipulación de los materiales, lo que incentivo a María Montessori para fomentar la educación de niños por medio de actividades físicas y la experiencia con sus posibilidades de interacción por medio de los sentidos. Todo lo anterior originó posteriormente otras propuestas educativas, que fomentaban la actividad y la experiencia que brindaba la lúdica. (Tamayo y otros, 2017, p110)

Vygotsky. (1896–1934)

Una premisa básica de la teoría vygotskyana es la de que toda forma de actividad mental humana de orden superior es derivada de contextos sociales y culturales y que la misma es compartida por los miembros de ese contexto debido a que estos procesos mentales son ajustables. Los mismos conducen al conocimiento y a las destrezas esenciales para lograr el éxito dentro de una cultura particular. Consecuentemente, la teoría sociocultural enfatiza de manera significativa la extensa variedad de capacidades cognoscitivas entre los seres humanos.

(Mota y Villalobos, 2007, p.412)

Piaget. (1960)

La fuente de las operaciones mentales no hay que buscarla en el lenguaje sino en la acción como base de la organización de la experiencia. Este dualismo interesado en el desarrollo cognitivo y poco atento al lenguaje es conexo, por un lado, de la instancia estructural propia de la transparencia del lenguaje y, por otro, del principio de representación, de modo que el pensamiento pre-operativo está en la base adquisición del lenguaje; uno y otro hacen parte, entonces, de una función general: la función simbólica sin que su relación sea necesaria. (Cárdenas, 2011, p.73)

Elaboración: Los autores.

Al mostrar las bases teóricas de algunos modelos y pensamiento educativos que fortalecen las bases para que el docente se preparare y establezca las modalidades y estilos de enseñanza y aprendizaje para que el niño logre sus propósitos educativos.

En tal sentido, Hernández Pérez. (2020) plantea lo siguiente:

 

El aprestamiento responde a ese proceso de preparación que antecede la realización de una actividad y está presente toda la vida. En el caso concreto de la educación es el punto de partida para el desarrollo paulatino de las capacidades que el niño va adquiriendo a medida que crece y avanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El carácter inicial lo determina el carácter lúdico de y no academicista de las actividades escolares, esto es por medio de actividades creativas que cubran las necesidades cognitivas, sociales y motoras. (p.32)

 

Por ello, de acuerdo a los planteamientos formulados se presenta como objetivo general de la presente investigación describir los estilos de aprendizaje en el aprestamiento a la lectoescritura en niños.

 

METODOLOGÍA

El trabajo investigativo se desarrolla desde un enfoque cuantitativo, se apoya en el análisis documental–bibliográfico. Se fundamenta en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos, en el tema de estudio, desde el diseño bibliográfico (Palella y Martins, 2012). Se gestiona el análisis de los fenómenos. Se utilizó para este tipo de estudio, documentos, los investigadores los recolectan, eligen, examinan y muestran resultados coherentes. El diseño bibliográfico se apoya en los procesos lógicos y mentales. Se organizó un proceso investigativo en donde la población de estudio, se basa primordialmente en documentos escritos como tesis y artículos científicos para analizar los escritos con el objeto de estudiarlos y construir conclusiones que ayuden en la generación de nuevos conocimientos. Las técnicas de interpretación de la búsqueda, se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió la formulación de resultados.

 

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación de la metodología plateada.

 

Problemas de la lectoescritura

De acuerdo a los autores Antolínez Gómez, y Arce Velandia. (2019, p.50) citando a Acle y Olmos (1998) se pueden encontrar, los siguientes problemas de aprendizaje en la lectoescritura:

 

En este sentido, la observación y diagnóstico por parte del personal docente en la temprana edad constituyen un factor relevante, ya que de acuerdo a los resultados se plantearán las estrategias y métodos necesarios para disminuir las debilidades y dificultades convirtiéndolas en fortaleza. La lectoescritura en las primeras etapas, es base fundamental en el desarrollo del ser humano desde sus primeros años de vida, permite la apertura al conocimiento, y la importancia de continuar en este proceso de aprendizaje a través de la adquisición del mismo. (Morales, Quiñones, y Rativa, 2021, p.14).

En siguiente cuadro, se establece una vinculación entre los estilos de aprendizaje y el aprestamiento a la lectoescritura en niños.

 

Cuadro 2.

Vinculación.

 

Aspectos

Planteamientos

Estilos de aprendizaje

Para Uchuari Castillo Lucin Yagual. (2022)  En los inicios de la educación es importante para su desarrollo intelectual y socio emocional, ya que el niño aprende mediante el profesor como guía a conocer sus habilidades, destrezas, y cumple un papel importante en su vida cotidiana, además se ha comprobado que el aprestamiento en la edad adecuada, incide positivamente en el niño y la niña, ya que estos tienen menos dificultades al momento de resolver situaciones, que requieren mayor complejidad en la etapa de educación primaria e incluso secundaria.(p.14)

Así mismo, Gutiérrez Tapias. (2018) plantea que las estrategias didácticas se insertan en la función mediadora del profesor, que hace de puente entre los contenidos culturales, las capacidades cognitivas y los estilos de aprendizaje de los alumnos. Las estrategias didácticas se definen, a su vez, en función de las estrategias de aprendizaje que se quieren desarrollar y potenciar en el alumnado, por lo que es preciso tener en cuenta sus estilos de aprendizaje. (p.87)

Aprestamiento

Para los autores Lema Ruíz, Tenezaca Romero y Aguirre Gallegos. (2019) El aprestamiento como inicio en los niños de educación inicial es importante para su desarrollo intelectual y socio emocional. El niño aprende mediante el profesor (a) como guía a conocer sus habilidades, destrezas, y cumple un papel importante en su vida cotidiana. (p.247)

Se afirma que el aprestamiento en educación inicial son todas aquellas actividades que realiza la docente tales como: actividades sensoriales, lúdicas, juegos de reglas, rondas, competencias, estrategias como rasgados, recortes, pintar entre otros. Las acciones educativas, en los primeros años de vida, deben estar dirigidas a estimular el desarrollo cognitivo, emocional, de lenguaje, físico, motor, social, moral y sexual de los niños y niñas, de tal manera que no se pierda el espacio más relevante en la vida del ser humano, para desarrollar sus potencialidades, principalmente para promover su inteligencia.

Importancia

Se describe su importancia para la adquisición de la lectoescritura en edad preescolar, pues se estimulan las habilidades básicas y necesarias, para aprender leer y escribir.

Es fundamental en la etapa preescolar ya que es la base de todos los aprendizajes futuros.

Es parte de la educación previa que los niños deben recibir antes de ingresar al primer grado de primaria pues a través de juegos se incentiva y prepara a los infantes, para el proceso de aprendizaje que está por venir. (Lema Ruíz, Tenezaca Romero y Aguirre Gallegos,2019)

Estrategias

Según Pérez Ruiz, y La Cruz Zambrano. (2014) se tienen las:

Estrategias metacognitivas

Entre estas estrategias se encuentran: la atención (meta-atención), comprensión (meta-comprensión) y memorización (meta-memoria). (p.5) las estrategias metacognitivas son consideradas como un constructo que hace referencia al conocimiento, control y coordinación deliberada de las operaciones cognitivas ejecutadas durante la actividad de aprendizaje en educación primaria. (p.6).

Estrategias de procesamiento Las estrategias de procesamiento van dirigidas a la codificación, comprensión, retención y reproducción de materiales informativos. En la utilización de estas estrategias reside la calidad del aprendizaje, ya que una de sus funciones es favorecer el aprendizaje significativo. (p.7).

Desarrollo de la conciencia fonológica.

De acuerdo a los autores Chiriboga Posligua y Huacón Pachay. (2021). Citando a Neira (2020) indica que a fin de desarrollar la conciencia fonológica se necesita tomar en consideración los siguientes aspectos:

La conciencia auditiva. Habilidad con la que es posible hacer conciencia de aquellos sonidos que conforman el entorno al que el niño pertenece.

La memoria auditiva. Esta área implica la habilidad para memorizar sonidos que posee el niño, la cual considera tanto su capacidad para retenerlos, como la evocación y la reproducción verbal.

La discriminación auditiva. Esta área implica la habilidad del niño en identificar las diferencias entre los sonidos iguales y diferentes. (p.13)

 

Elaboración: Los Autores.

 

Sin duda alguna la etapa de adaptación y preparación del niño debe estar guiada y acompañada por docentes dinámicos y creativos que establezcan diferentes etilos de aprendizaje para incentivar la lectoescritura.

 

CONCLUSIÓN

Es importante desatacar que desde los primeros años de estudio de los niños es necesario contar con las estrategias y planes para que la etapa de adaptación y preparación se puedan establecer las bases para despertar en  los niños el interés por la curiosidad y el deseo de participar en la búsqueda de nuevos saberes mediante la lectura y escritura, apoyados en los diferentes estilos de aprendizaje mediante dinámicas, exposiciones cortas, lecturas de cuentos, dramatizaciones entre otras acciones.

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los colaboradores que hicieron posible el desarrollo de esta investigación.  

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Antolínez Gómez, L. y Arce Velandia, X. (2019) Problemas de aprendizaje en la lectura y la escritura: una mirada desde las pautas de crianza de familias de grado primero de primaria de dos colegios de Bogotá, Colombia. [Learning problems in reading and writing: a look from the parenting patterns of families in first grade of primary school in two schools in Bogotá, Colombia]. Trabajo de Grado. Universidad Cooperativa De Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/5fr82

 

Cárdenas, A. (2001) Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. [Piaget: language, knowledge and education]. Revista Colombiana de Educación, 60(1)71-91. Recuperado de  https://n9.cl/7raoh:

 

Chiriboga Posligua, F., y Huacón Pachay, A. (2021). El desarrollo de la conciencia fonológica y su influencia en el aprestamiento a la lectoescritura en los niños de 4-5 años. [The development of phonological consciousness and its influence on literacy learning in children 4 to 5 years old]. Revista Multi-Ensayos, 7(14), 9–14. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v7i14.12001

 

Gonzaga Betancurth, L. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones. [Initiation to reading and writing based on the development of neurofunctions].  Conrado, 17(78), 322-330. Recuperado de: https://n9.cl/s9coyj

 

Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". [Learning styles, strategies for teaching. Their relationship with emotional development and "learning to learn"]. Tendencias Pedagógicas, 31, 83–96. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.004

 

Hernández Pérez, V. (2020) Fortalecimiento del aprestamiento de la lectura y la escritura mediante el arte y las tic en niños del grado transición, institución educativa Gabriel García Márquez - Municipio de Girón. [Strengthening of reading and writing skills through art and ICTs in children of the transition grade, Gabriel García Márquez School - Municipality of Girón]. Universidad de Santander UDES. Santander. Recuperado de: https://n9.cl/ozjpp

 

Horlacher, R. (2019). Educación vocacional y liberal en la teoría de la educación de Pestalozzi (Trad. G. Parra). [ Vocational and liberal education in Pestalozzi's theory of education]. Pedagogía y Saberes, 50, 121–132. Recuperado de: https://n9.cl/4agbx

 

Lema Ruíz, R., Tenezaca Romero, R., y Aguirre Gallegos, S. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educación preescolar. [Literacy training in pre-school education]. Conrado, 15(66), 244-252. Recuperado de: https://n9.cl/6xony

 

Morales, C., Quiñones, E., y Rativa J. (2021) Estrategia didáctica de lectoescritura para niños del grado primero del colegio Gimnasio Alessandro Volta. [Didactic strategy of reading and writing for first grade children of Gimnasio Alessandro Volta school]. Trabajo de Especialista. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Recuperado de: https://n9.cl/v95ue

 

Mota, C., y Villalobos, J. (2007) El aspecto socio-cultural del pensamiento y del lenguaje: visión vygotskyana. [The socio-cultural aspect of thought and language: a Vygotskyan vision]. EDUCERE, 11(38),411-418. Recuperado de: https://n9.cl/994zy

 

Palella-Stracuzzi, S. y Martins-Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology] Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.

 

Pantoja Ospina, M., Duque Salazar, L. y Correa Meneses J. (2013) Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. [Learning Styles Models: An upgrade for their revision and analysis]. Revista Colombiana de Educación, 64; Recuperado de: https://n9.cl/smxv

 

Pérez Ruiz, V., y La Cruz Zambrano, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. [Strategies for teaching and learning reading and writing in elementary education]. Zona Próxima, (21), 1-16. Recuperado de: https://n9.cl/ogmpz

 

Rodríguez Rincón, M. (2014) ¿Cómo influye la falta de aprestamiento en el niño y la niña de preescolar, en el proceso de lecto-escritura, en la escuela rural de la vereda la ramada? [How does the lack of readiness of preschool children influence the reading and writing process in the rural school of La Ramada?].  Tesis de Grado. Universidad Corporación Universitaria Uniminuto. ZIPAQUIRA. Recuperado de: https://n9.cl/p79m2

 

Tamayo, A., y Restrepo, J. (2017) El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. [ Play as a pedagogical mediation in the community of a protection institution, an experience full of meaning]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 13, (1) 105-128 Recuperado de: https://n9.cl/4ypnw

 

Uchuari Castillo, G. y Lucin Yagual, M. (2022) Los estilos de aprendizaje en el aprestamiento a la lectoescritura en niños de 3 a 4 años. Guía para docentes. [Learning styles in literacy training in children from 3 to 4 years old. A guide for teachers]. Trabajo de Titulación. Universidad de Guayaquil. Recuperado de: https://n9.cl/b13qt

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).