DOI 10.35381/cm.v8i3.817
Perfil profesional
de instructores en gimnasios en la ciudad de Cuenca - Ecuador
Professional profile of
instructors in gyms in the city of Cuenca - Ecuador
Eddy
Santiago Mariño-Carrión
eddy.marino.84@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1293-2222
Gilbert
Mauricio Vargas-Cuenca
Universidad
Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6750-8229
Olmedo
Javier Mármol-Escobar
marmol.olmedo@ucacue.edu.ec
Universidad
Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7751-3977
Recibido:
15 de abril 2022
Revisado:
10 de junio 2022
Aprobado:
15 de julio 2022
Publicado:
01 de agosto 2022
RESUMEN
Este
artículo evaluó el perfil profesional de instructores de gimnasios de la ciudad
de Cuenca – Ecuador, con esto, se
analizó la realidad actual de este sector recreativo que está dirigido para la
sociedad en general, se investigó la formación académica, estado laboral y la
incidencia en la gente a la que entrenan, este estudio ayudará a mejorar la
calidad de servicio de los gimnasios, así como también, ampliar el campo
laboral para profesionales de la pedagogía de la actividad física y
entrenamiento deportivo. Para este trabajo se encuestó a 30 instructores de 20
gimnasios de la ciudad de Cuenca, los resultados reflejan un bajo porcentaje de
profesionales académicos en el área, se denota la carencia de conocimiento
científico, se observa un alto grado de importancia a la apariencia física y no
al conocimiento científico, es notable la urgencia de un seguimiento correcto a
este sector.
Descriptores: Instructor; personal profesional;
deporte; instalación deportiva; formación profesional. (Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
This
article evaluated the professional profile of gym instructors in the city of
Cuenca - Ecuador, with this, the current reality of this recreational sector
that is aimed at society in general was analyzed, academic training, employment
status and its incidence were analyzed. in the people they train, this study
will help improve the quality of service of gyms, as well as expand the labor
field for professionals in the pedagogy of physical activity, sports and sports training. For this work, 30 instructors
from 20 gyms in the city of Cuenca were surveyed, the results reflect a low
percentage of academic professionals in the area, the lack of scientific
knowledge is denoted, a high degree of importance to physical appearance and
not to scientific knowledge, the urgency of a correct monitoring of this sector
is notable.
Descriptors: Instructor; professional
staff; sport; sports facility; vocational training. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El presente estudio tiene el propósito de analizar el
perfil profesional de los instructores de gimnasio de la ciudad de Cuenca, a
raíz del crecimiento y auge que han tenido en los últimos años estos establecimientos
y al notar un nulo seguimiento o estudio a este sector. En Cuenca, existe una
gran cantidad de gimnasios, pero se desconoce la orientación y el perfil
profesional que tienen las personas que laboran en dichos establecimientos, por
lo que deja la interrogante del perfil profesional es coherente con las
necesidades demandadas por el medio laboral que se desenvuelven.
Se evidencia un auge de las actividades de fitness
(buena forma) en la ciudad de Cuenca que acarrea un incremento importante de
los puestos de trabajo en los diferentes gimnasios, se han diversificado las
profesiones vinculadas con el fitness y se han generado varios empleos
relacionados con este sector, viéndose aumentado en gran medida el número de
personas que trabajan en gimnasios; sin embargo, en la mayoría de estos centros
las profesiones relacionadas con el sector estaban aún sin regular a comienzos
de década y lo siguen estando en la actualidad (Estrada-Marcén et al. 2021).
A pesar de estos datos, la situación de la industria
del fitness en la ciudad de Cuenca ha sido escasamente estudiada, ya que,
“normalmente se toma en cuenta aspectos como la imagen de las instalaciones
deportivas y su equipamiento que los perfiles profesionales contratados en
dichas instalaciones” (Dorado et al. 2018, p. 5),
pero esta tendencia debe ir cambiando. La gran competitividad del sector hace
que los recursos humanos sean un aspecto fundamental a la hora de diferenciarse
del resto de centros, esto sumado a la facilidad de asesorías por medios de
internet, redes sociales y apps de entrenamiento,
ahora asume gran importancia la labor de los profesionales en un centro de
fitness o acondicionamiento físico, es un aspecto fundamental para el buen
funcionamiento, encontrándonos ante un factor clave en la captación de usuarios
(Monteiro et al. 2010).
Desde hace varios años, los centros de
acondicionamiento físico públicos, como los gimnasios e instalaciones
deportivas han atraído la atención cada vez de más personas, gracias a esto,
actualmente en la ciudad de Cuenca - Ecuador, están apareciendo nuevos
gimnasios, haciendo que cada vez exista más opciones a la hora de escoger a que
gimnasio ir. Es importante entonces, reconocer que, para que todas estas
personas logren los objetivos que se propongan, sean guiados por profesionales
que dominen el conocimiento científico y metodológico en el área, para con ello,
satisfacer las necesidades con las que asiste el colectivo a los gimnasios (Estrada-Marcén et al. 2019).
Por otro lado, está el deporte de alto rendimiento, en
donde, deportistas dedicados al mundo del fitness y del físico culturismo, se
preparan para diferentes competiciones en el año siendo de gran importancia la
calidad de su preparación en cuanto al entrenamiento, en donde, como lo
mencionamos antes, el instructor tiene un papel trascendental en la preparación
del deportista en mira de la competición a la que se esté proyectando (Gómez-Chávez
et al. 2021).
Un auge como el mencionado en la ciudad, acarrea un
incremento importante de los puestos de trabajo, es decir, de instructores para
la atención al público de estos centros, actualmente no existe un seguimiento
ni estadísticas del número de gimnasios que hay en la ciudad, mucho menos del
perfil profesional que poseen los instructores de los diferentes gimnasios de Cuenca,
siendo escasamente estudiados, por lo que cabe preguntarse, ¿Qué perfil
profesional tienen los instructores en los diferentes gimnasios de la ciudad de
Cuenca?, Cómo es la situación laboral de los instructores de los gimnasios de
la ciudad de Cuenca?, o como también, ¿Todos los gimnasios de la ciudad de
Cuenca cuentan con instructores con una preparación académica acorde a las
funciones que desempeñan en dichos establecimientos?
Según (Portes et al. 2015,
p. 213) “es importante identificar estas realidades en los gimnasios, ya
que nos permite analizar si el colectivo de personas que acuden a estos
centros, son guiados por verdaderos profesionales en el área”, de no ser así,
deja en evidencia el retraso comparando con otros países en esta área
profesional, el riesgo de un mal acompañamiento, de un programa de
entrenamiento erróneo, de posibles lesiones por mala ejecución de los ejercicios,
entre otros, el presente artículo pretende responder a estas diferentes
interrogantes sobre la temática propuesta (Mugele
et al. 2019).
Ante esta realidad observada, y para efectos del
presente estudio, se planteó como objetivo el analizar el perfil profesional de
instructores en gimnasios de la ciudad de Cuenca - Ecuador, describiendo
factores como la preparación académica, situación laboral, experiencia en el
área y datos generales.
Referencial
teórico
Perfil
Profesional
El
concepto de “perfil profesional” suele ser ampliamente estudiado y tenido en
cuenta por las organizaciones y empresas a la hora de elegir las personas que
harán parte de su organización, es utilizado indistintamente en diversos
estudios e investigaciones, por lo que no es posible asegurar que exista una
definición o contextualización única y definitiva al respecto (Aldana & Piña, 2017, p. 190). Se podría
generalizar que el termino perfil profesional se utiliza para designar unas
características particulares propias de una persona y que sirven para
diferenciarse de otras, por ejemplo, para diversos cargos, puestos o tareas
como ser vendedores, diseñadores, analistas, psicólogos, profesores,
entrenadores, directores de proyectos, entre otros, cada uno de estos tendrá un
perfil profesional determinado (Portes et al. 2015).
En
este caso, para aquellos puestos de trabajo que requerirán de un marcado perfil
de un instructor, se observará detenidamente y se estudiará que el aspirante al
puesto presente características como conocimiento del área, preparación académica,
habilidades comunicativas, simpatía, buenos modales y buena presencia (Santos & Costa, 2021, p. 112). De no
poseer estas características, deja en evidencia una carencia de conocimiento,
por ende, un deficiente trabajo profesional, que, si estas plazas de trabajo
las ocuparan profesionales de la actividad física, el deporte y entrenamiento
deportivo, garantizara el seguimiento correcto a las personas que asisten a los
diferentes gimnasios de la ciudad.
Formación académica
En los últimos años ha existido un aumento exponencial
en la demanda de productos relacionados con la actividad física y salud,
principalmente en la asistencia a gimnasios, lo cual se ha visto en diversos
países del mundo, en dichos establecimientos se cuenta por lo general con
monitores o instructores quienes guían a los asistentes para asesorarlos y
ayudarlos a conseguir los objetivos que se plantean previamente, dichos
instructores deben entonces poseer un conocimiento científico y metodológico
sobre el área, que por consiguiente, debe tener una instrucción académica
correspondiente al área donde se desenvuelve (Mugele
et al., 2019).
Hoy en día poco se sabe sobre la formación académica
que tienen los instructores de gimnasios en la ciudad de Cuenca, al no existir
un seguimiento a este sector hace que estas plazas de trabajo estén ocupadas
por personas que no poseen formación académica, si se empezara a regular estos
espacios y darles un correcto seguimiento, se podría crear parámetros o
reglamentos para que profesionales en el área se posesionen en los diferentes
gimnasios de la ciudad. A esto hay que promover la formación para aquellas
personas que laboren como instructores pero que no poseen formación académica,
a cursar estudios universitarios para así mejorar el sistema y el área
deportiva y recreacional con la que aportan los gimnasios para la comunidad (Arbinaga & Galindo-Rodríguez,
2018, p. 35).
Experiencia
laboral
La experiencia laboral es el conjunto de aptitudes y
conocimientos adquiridos por una persona o grupo en un determinado puesto
laboral, o durante un periodo de tiempo específico, es decir, la experiencia
laboral no solo se refiere al trabajo propiamente ejercido, sino a lo aprendido
a partir de él (Ortega et al. 2021), en
este sentido; en el mundo de los gimnasios en nuestro entorno al parecer pesa
más que la formación académica a la hora de contratar a instructores, la forma
de seleccionar a los diferentes instructores para un gimnasio está puesta en
factores como si ha trabajado antes en un gimnasio, su apariencia física, su
trato con las personas, su disponibilidad de tiempo, entre otros factores, todo
indica a que la formación académica no es prioridad, si fuese así más
profesionales estuvieran laborando en dichos establecimientos y más fácil fuera
hacer un seguimiento a los mismos por ejemplo mediante programas como
seguimiento a graduados que tienen las diferentes universidades.
Ahora, algo a tener en cuenta es que quizá, el tener
una formación académica puede jugar en contra, ya que un profesional debe
recibir una remuneración más alta en comparación de alguien que no lo es, es
ahí donde se plantea una posible problemática, teniendo en cuenta que el
empleador buscar acortar los gastos de operatividad de su establecimiento y así
generar más utilidad, sumado a esto la poca reglamentación y acuerdos estatales
o locales de asegurar que en los diferentes establecimientos de ejercicio
físico estén atendidos por profesionales, esto hace que sea un impedimento a
los profesionales para consolidarse en este sector. Mediante estudios como
este, se busca solucionar o al menos dejar en evidencia aquellos aspectos que
se deben tratar con urgencia y dar solución ecuánime a este problema.
MÉTODO
El presente artículo científico se enmarcó en un
diseño de tipo descriptivo no experimental, con enfoque cuantitativo. La
población de estudio son instructores de los centros de actividades fitness y
gimnasios de la ciudad de Cuenca que contasen al menos con sala de musculación
y con sala de actividades dirigidas.
De este modo; se optó por elaborar una base de datos a
través de la búsqueda por internet, empleando buscadores generales y
específicos del ámbito de gimnasios, tratando de recoger la totalidad o casi la
totalidad de gimnasios en Cuenca. Se obtuvo de esta forma un listado previo del
que hubo que eliminar las coincidencias, así como los centros no existentes o
que habían cambiado de nombre.
Luego de esto se pasó a ponerse en contacto vía
telefónica, WhatsApp o visitar personalmente los gimnasios para determinar que
cuentan con instructores y poder realizar la encuesta, siendo así se determinó
encuestar a 20 gimnasios siendo una muestra significativa para el estudio,
encuestando a un total de 30 instructores.
El cuestionario, fue creado en google
forms y validado por docentes de la Universidad
Católica de Cuenca, está compuesto por tres apartados claramente diferenciados:
información personal, perfil profesional y estado laboral. De esta forma se
trataba de recabar información acerca de las características de los puestos de
trabajo de los diferentes gimnasios, de los trabajadores contratados, y de las
cualidades valoradas por los administradores para el puesto de trabajo.
Para la aplicación de este cuestionario se utilizó la herramienta
google forms, en donde se
envió un enlace a través del correo electrónico o whatsapp,
junto con información e indicaciones sobre la encuesta a realizar a cada uno de
los instructores que accedieron a participar, se envió un recordatorio para que
realicen el cuestionario, el mismo que iba reflejando cuantas personas van
resolviendo el mismo.
Para el análisis estadístico se ha realizado un
análisis descriptivo, a través del programa SPSS. Se calcularon así los valores
de media y porcentajes, según la naturaleza de los datos.
RESULTADOS
Se
presentan a continuación los resultados de la encuesta aplicada a los
instructores de gimnasios de la ciudad de Cuenca-Ecuador, mismas que develan la
siguiente información.
Tabla 1.
Seleccione el rango según la edad que tiene actualmente.
|
n |
% |
20 a 24 años |
3 |
10,0 |
25 a 29 años |
12 |
40,0 |
30 a 34 años |
10 |
33,3 |
35 a 39 años |
3 |
10,0 |
40 años en adelante |
2 |
6,7 |
Total |
30 |
100,0 |
En los resultados expuestos en la tabla 1, observamos
que el rango de edad dominante está entre los 25 a 29 años con un 40% de las
personas encuestadas, los mismos que llevan varios años laborando como
instructores de gimnasio, este dato lo expondremos más adelante, luego con un
33,3% está un grupo que pertenece a un rango de edad de 30 a 34 años siendo los
segundos en cuanto a mayor porcentaje en cuanto a este parámetro, tenemos una
igualdad de 10% con los de rango de 20 a 24 años, con los de 35 a 39 años de
edad, y por ultimo tenemos 2 instructores que representa el 6,7% de la
población encuestada que se ubican en el rango de 40 años en adelante. Se puede
determinar entonces, tal como en el estudio de (Aldana
& Piña, 2017), en donde, la mayoría de los instructores de
gimnasios están en un rango de edad adulto.
Tabla 2.
Género.
|
n |
% |
Femenino |
5 |
16,7 |
Masculino |
25 |
83,3 |
Total |
30 |
100,0 |
Tal como se refleja en la tabla 2, el 83,3% de los
puestos de trabajo como instructores de gimnasios, están ocupados por hombres,
mientras que el 16,7% restante los ocupan mujeres. Esta considerable
superioridad en cuanto a la presencia del género masculino,
concuerda con otros estudios; parece que los contratos dentro del ámbito de la
actividad física en gimnasios son firmados mayoritariamente por hombres.
Nuestros datos van en la línea de los del estudio de (Dorado
et al. 2018), donde se afirma que, dentro de los
empleos como instructores, un 85% están cubiertos por hombres.
Tabla 3.
¿Posee título académico de tercer nivel o superior en Cultura Física o Pedagogía de la Actividad Física y Deporte?
|
n |
% |
Si |
4 |
13,3 |
No |
26 |
86,7 |
Total |
30 |
100,0 |
Por lo que respecta a la contratación de profesionales
en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte en los gimnasios, observamos en
la tabla 3 cómo solamente el 13,3% de ellos tienen al menos un
licenciado/graduado en dicha carrera contratado en sus instalaciones. Se
observa que, la mayoría, exactamente el 86,7% de los encuestados no posee un
título profesional en el área en el que se desarrollan, estamos hablando de un
porcentaje muy alto, con lo que estos datos evidencian la necesidad de una
regulación urgente de la profesión en la totalidad de los gimnasios de la
ciudad. Consideramos que, por la incidencia de su trabajo en la salud de los
clientes, todo el personal que desarrolle labores deportivas en
establecimientos como gimnasios debería contar con una titulación oficial como
lo sustenta (Dorado et al. 2018) en su estudio.
Tabla 4.
¿Cuántos años lleva laborando como instructor de gimnasio?
|
n |
% |
1 a 2 años |
6 |
20,0 |
3 a 5 años |
16 |
53,3 |
6 a 9 años |
6 |
20,0 |
10 años o más |
2 |
6,7 |
Total |
30 |
100,0 |
En la tabla 4 observamos los resultados en cuanto al
tiempo que llevan realizando la labor de instructor de un gimnasio, aquí el
rango predominante es el de 3 a 5 años de labor en dicha área con un 53,3% de
los encuestados, siendo un tiempo considerable en el que llevan trabajando en
dicho establecimiento, por un lado deja ver una cierta estabilidad laboral, por
otro lado deja ver que el empleador gusta de la labor que realiza el instructor
y cumple con sus objetivos y necesidades en el gimnasio.
Otro de los datos de esta tabla, nos deja ver una
igualdad entre los rangos de 1 a 2 años con los de 6 a 9 años, con un 20% en
cada rango mencionado, con esto podemos observar que constantemente están
habiendo nuevos instructores en gimnasios, pero a su vez estos tienen un
instructor de su confianza que lleva una gran parte de tiempo formando parte de
su establecimiento. Finalmente hay un 6,7% de encuestados que llevan 10 años o
más laborando como instructor de un gimnasio, dejando ver que si hay la
posibilidad de hacer una trayectoria laboral en una sola área y en un solo
establecimiento en cuanto a gimnasios se refiere. Estos datos tienen semejanza
con el estudio de (Gómez-Chávez et al., 2021).
Tabla 5.
Su horario de trabajo.
|
n |
% |
Medio tiempo |
7 |
23,3 |
Tiempo completo |
23 |
76,7 |
Total |
30 |
100,0 |
En la tabla 5 se refleja cómo el 76,7% de los
instructores de gimnasios encuestados están contratados a tiempo completo
frente a un 23,3% contratado a medio tiempo. Parece que la jornada laboral
completa también es una característica destacable del mercado laboral de los
gimnasios, habiendo una elevada contratación a tiempo completo en la mayoría de
los gimnasios. Por otro lado, hay un porcentaje menor pero considerable que
labora a medio tiempo como instructor, esto básicamente deja ver que estos
instructores realizan otras actividades para complementar su ocupación laboral
o cumple con otras obligaciones de su vida cotidiana, tal como en el estudio de
(Vidarte et al., 2016).
Tabla 6.
Su tipo de contrato laboral.
|
n |
% |
Empleado de planta |
25 |
83,3 |
Prestación de servicios de manera autónoma (entrenador personal) |
5 |
16,7 |
Total |
30 |
100,0 |
Atendiendo al tipo de contrato, en la tabla 6 podemos
observar cómo el 16,7% de los instructores encuestados son autónomos, esto
quiere decir que trabajan independientemente como entrenadores personales, este
grupo gana según el número de alumnos que manejen, realizan un trabajo más
individualizado para cada alumno. Mientras que el 83,3% de los profesionales
que encontramos en los gimnasios encuestados en nuestro estudio son contratados
por la propia empresa, cumplen con un horario o jornada completa, reciben un
sueldo fijo y se rigen a las funciones y obligaciones que el empleador así los
designa, los resultados compaginan con el estudio de (Estrada
et al., 2019).
Tabla 7.
¿Cuáles fueron los requisitos previos que solicitó el empleador para contratar sus servicios?
|
n |
% |
Título profesional |
3 |
10,0 |
Experiencia laboral |
13 |
43,3 |
Conocimientos previos |
11 |
36,7 |
Todos |
2 |
6,7 |
Ninguno |
1 |
3,3 |
Total |
30 |
100,0 |
Podemos ver cómo la experiencia laboral resulta muy
importante ya que el 43,3% de los instructores encuestados indica que uno de
los requisitos que exigía el empleador es si tenían una experiencia previa en
el área. Bastante importante también el 36,7% de los encuestados nos dice que
el empleador se interesaba en ver los conocimientos que posee el instructor
sobre la disciplina en la que se va a desenvolver. Uno de los datos que nos
impresiona es como solamente el 10% de los encuestados nos indica que el
empleador se interesaba en ver si el instructor posee título profesional o
certificación oficial que garantice su preparación óptima para el cargo que va
a ocupar.
Tabla 8.
¿En el gimnasio donde labora, existe una política de formación continua a los instructores?
|
n |
% |
SI |
15 |
50,0 |
NO |
15 |
50,0 |
Total |
30 |
100,0 |
Aquí pasa algo muy interesante, y es que, como podemos
observar en la tabla 8, existe cierta equipada que preocupa, puesto que el 50 %
de los encuestados nos cuenta que en los gimnasios donde laboran existe una
política de formación constante, en donde, cada cierto tiempo organizan
seminarios, talleres o a su vez asisten a diferentes capacitaciones en donde se
trate temas importantes sobre las labores que realizan, las que priorizan son
las que se relacionan sobre en entrenamiento deportivo y la nutrición, pero que
también asisten a capacitaciones sobre atención al cliente.
Ahora el otro 50% que representa un porcentaje alto
nos indica que en los gimnasios donde laboran, no tienen la misma política de
formación continua, que desde que laboran no asisten a ninguna capacitación y
que ellos han tenido que aplicar el método de auto educación para adquirir
conocimientos importantes en el área que están trabajando. Estos resultados
deben servir para un programa general de formación a instructores de gimnasios
como en el estudio de (Cármaco, et al., 2021).
Tabla 9.
¿Para obtener el empleo como instructor, consideraron su imagen corporal
o su estado físico por encima de su conocimiento o formación académica en el
área?
|
n |
% |
SI |
24 |
80,0 |
NO |
6 |
20,0 |
Total |
30 |
100,0 |
En la tabla 9, se observa que el 80% de los
instructores deben cumplir con el requisito de adaptar su presencia física acorde
con la imagen del establecimiento en donde trabaja, básicamente la exigencia
del empleador es la de pedirle a su personal, cuidar de su figura entrenando y
alimentándose de manera saludable, esto obviamente para dar un buen ejemplo con
lo que predica cada gimnasio de mantener un estilo de vida saludable. Todo esto
frente a un pequeño 20% de encuestados que responden a que no les exigen lo
mismo.
Aunque de forma tradicional los gimnasios han dado más
importancia a las infraestructuras, al equipamiento o la decoración que al
factor humano, todos ellos elementos relacionados con la imagen, parece que
esta tendencia ha cambiado en los últimos años auspiciada por un mercado cada
vez más competitivo y unos clientes más exigentes, ahora disponer de
instructores con buena apariencia física puede ser un punto importante a tener
en cuenta por los empleadores para así fidelizar a sus clientes y parece que la
tendencia es que otros aspectos quedan supeditados a éste (Dorado
et al., 2018).
Tabla 10.
¿Está cursando o piensa cursar próximamente estudios académicos de tercer o cuarto nivel en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte o Entrenamiento Deportivo?
|
n |
% |
SI |
14 |
46,7 |
NO |
16 |
53,3 |
Total |
30 |
100,0 |
En la tabla 10, nos arroja los siguientes resultados,
hay un 46,7% de los instructores encuestados que desean seguir próximamente una
carrera universitaria y obtener un título relacionado al área que actualmente
se encuentran laborando, su deseo es ampliar sus posibilidades laborales y
aspirar a un ascenso profesional en donde el factor económico es determinante
para el deseo a acceder a dicha formación, por otro lado nos expone un 53,3% de
los encuestados, en donde nos indica que no tienen deseo de seguir una carrera
universitaria lo cual es preocupante ya que es ligeramente la mayoría del
universo de estudio que no desea formarse de una manera académica sobre el área
en donde labora, siendo un porcentaje considerable y negativo para la comunidad
que asisten a gimnasios.
PROPUESTA
Perfil profesional de
instructores de gimnasio deficiente
Que las Universidades
organicen seminarios de entrenamiento deportivo con profesionales
nacionales e internacionales Organizar cursos de
entrenamiento deportivo a cargo de licenciados en pedagogía de la actividad
física y entrenamiento deportivo Que las Universidades
elaboren un programa de estudio que se ajuste a la disponibilidad de tiempo
de los instructores de gimnasio
Figura 1.
Perfil Profesional.
Dentro de la propuesta de este presente estudio,
encontramos cuatro vías fundamentales, la primera hace referencia a organizar
cursos dirigidos a los instructores de gimnasios, impartidos por licenciados o
magísteres en entrenamiento deportivo, con la finalidad de preparar al personal
que labora en gimnasios y apliquen metodologías idóneas para sus alumnos, el
segundo tiene el mismo objetivo, pero esta vez lo organizan las Universidades
con profesionales nacionales e internacionales para un mayor interés por parte
de los instructores. Una tercera opción es gestionar la creación de un programa
de estudios universitarios en donde se acomoden a los horarios de trabajo de
los instructores y puedan obtener un título de tercer nivel. Por último, está
la posibilidad de elaborar un proyecto en donde se presente a las autoridades
pertinentes en busca de regular este sector por el bien de la comunidad que
asiste a diferentes gimnasios y la de los instructores para que cuenten con una
certificación o título académico de su profesionalismo y pueda ofrecer un
servicio de calidad obteniendo una remuneración más acorde a su preparación.
CONCLUSIONES
Ante todo el estudio realizado en el presente
artículo, deja ver que el entorno en cuanto al perfil profesional de los
instructores de gimnasios de la ciudad de Cuenca, demuestra que el camino está
largo y que es un sector en donde si bien algunos aspectos están cambiando, por
otro lado es un sector que carece de muchas cosas aún, se necesita una
regulación urgente de este sector en cuanto a las plazas de trabajo, en
garantizar el tipo de instructores que se contratan y de mejorar la calidad de
los mismos, abrir paso y dar la oportunidad a profesionales en el área sería
una forma óptima de garantizar el buen funcionamiento del gimnasio, puesto que
estarán profesionales que garantizan un buen trato, aplicación de conocimiento
científico, metodología idónea, manejo eficiente de alumnos, se reduciría la
posibilidad a poner en riesgo a lesiones o accidentes a la gente que acude a
dichos establecimientos.
Afortunadamente como se refleja en este artículo poco
a poco está teniendo presencia instructores profesionales en el área, siendo
positivo este cambio, para sentar las bases y la contratación de instructores estén
ocupadas por profesionales y se regule cada vez de mejor manera este sector.
Claro está que hay que entender que también responde a otros factores tales
como regulación por parte de las autoridades, leyes que promuevan a contratar
profesionales, factores económicos a la hora de analizar su remuneración, entre
otros, pero lo importante es empezar a cambiar esta realidad (Cármaco
et al. 2021).
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de
Cuenca; por todo el apoyo brindado en la motivación y desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aldana, J.,
& Piña, J. (2017). Calidad Del Servicio Prestado Al Cliente Por Los
Instructores De Gimnasio [Quality Of The Service Provided To The Customer By
The Gym Instructors]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3),172-197.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576866904006
Arbinaga, F, & Galindo-Rodríguez, A.
(2018). Análisis bibliométrico de la Revista Iberoamericana de
Psicología del Ejercicio y el Deporte [Bibliometric analysis of the
Ibero-American Journal of Exercise and Sport Psychology]. Revista
Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1),33-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311153534003
Cármaco,
R., Zapata, R., Ulloa, N., & Cigarroa, I. (2021). ¿En qué personas mayores,
dónde y cómo se está aplicando el ejercicio multicomponente para obtener
beneficios en su salud? Una revisión sistemática
[In which elderly people, where and how is multicomponent exercise being
applied to obtain health benefits? A systematic review]. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 56(2). https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.11.005
Dorado,
B., Hernández, C., Pavez, G., & Fernandes, J. (2018). Nivel profesional de
los instructores que trabajan en gimnasios de la ciudad de Santa Cruz, Bolivia
[Professional level of instructors working in gyms in the city of Santa Cruz,
Bolivia]. Revista Horizonte Ciencias De La Actividad Física, 9(1),
1-11. Recuperado a partir de http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/100
Estrada-Marcén, N., Sanz Gonzalo, G., Casterad
Seral, J., Simón Grima, J., & Roso Moliner, A.
(2019). Perfil profesional de los trabajadores del sector del fitness en la
ciudad de Zaragoza (Professional profile of workers in the
fitness sector in the city of Zaragoza). Retos, 35, 185–190. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63892
Estrada-Marcén, N., Soler-Gracia, Álvaro, Casterad-Seral,
J., & Cid-Yagüe, L. (2021). Situación profesional y entorno laboral del
instructor de Ciclo Indoor [Professional situation and labor environment of the Indoor
Cycling instructor]. Retos, 41,
708–717. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.83047
Gómez-Chávez,
L. F. J., López Haro, J., Pelayo Zavalza, A. R.,
& Aguirre Rodríguez, L. E. (2021). Encuesta Nacional de Tendencias Fitness
para México en 2021 [National Survey
of Fitness Trends in Mexico for 2021]. Retos, 42,
453–451. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.85947
Monteiro,
H., Zanesco, A., Cossio-Bolaños, M., Fama-Cortez, D, & Gómez, R. (2010). El ejercicio físico y su prescripción
en pacientes con Enfermedades crónicas degenerativas. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 27(3),379-386. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36319423011
Mugele,
H., Plummer, A., Steffen, K., Stoll, J., & Muller, J. (2019). Programa
de Prevención de Lesiones Específico del Deporte versus General en Deportistas:
Una Revisión Sistemática del Efecto sobre los Índices de Lesiones
[Sport-Specific versus General Injury Prevention Program in Athletes: A
Systematic Review of the Effect on Injury Rates]. Obtenido de https://n9.cl/zg6ns
Ortega,
J., Lourenco, F., González, S., & Campos, F. (2021). Estudio sobre la calidad percibida de los usuarios de
fitness: a partir de sus características y preferencias según sexo y edad (Study on the
perceived quality of fitness users: based on their
characteristics and preferences
according to sex and age). Retos, 39,
477–482. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80061
Portes, J.
L., Dominguez, R., & López, C. (2015). Formación Académica De Los
Instructores De Gimnasios De La Ciudad De Chillán [Academic Training Of Gym
Instructors In The City Of Chillán]. Revista Ciencias de la Actividad Física, 15(1). https://www.redalyc.org/pdf/5256/525652728007.pdf
Santos,
F., & Costa, V. (2021). El estrés entre los entrenadores deportivos: una
revisión sistemática [Stress among sports coaches: a systematic review]. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(3), 268-292.
Vidarte, J. A., Vélez Álvarez
C., Sandoval Cuellar C., & Alfonso Mora M. L. (2011). Actividad física:
Estrategia de promoción de la salud [Physical activity: Health promotion strategy]. Hacia
la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218. Recuperado a partir
de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2006
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).