DOI 10.35381/cm.v8i3.818
Actividad física y sedentarismo en funcionarios públicos del municipio intercultural de Cañar, Ecuador
Physical activity and sedentary
lifestyle in public officials of the
intercultural municipality of
Cañar, Ecuador
Walter Ismael Martínez-Guaraca
wimartinezg52@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7918-2721
Santiago Alejandro Jarrín-Navas
Universidad Católica de Cuenca, Azogues,
Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8044-8985
Gema Barrachina-Fernández
gema.barrachina@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues,
Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4341-3775
Recibido:
15 de abril 2022
Revisado:
10 de junio 2022
Aprobado:
15 de julio 2022
Publicado:
01 de agosto 2022
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo conocer el
nivel de actividad física y sedentarismo que presenta el personal que labora en
el Municipio de Cañar; cuenta con un enfoque cuantitativo descriptivo, la
población es de 200 personas adultas entre 27 y 55 años. Para esta investigación
se escogieron seis departamentos, se empleó dos instrumentos de evaluación el
IPAQ y el cuestionario del sedentarismo una vez identificado se realizará una
comparación según el género de los participantes y se buscará conocer el
porcentaje general de los niveles de actividad
física de la población. Los resultados de esta investigación exteriorizan
que de 200 personas evaluadas, 118 son activas
físicamente y 82 no realizan ningún deporte, es decir son sedentarios, siendo propensos a contraer
enfermedades que tienen relación directa con los malos hábitos de vida y la nula
práctica de actividad física, convirtiéndose en un principal factor de
riesgo, aumentando el nivel de mortalidad.
Descriptores: Competencia deportiva; política de la salud; medicina preventiva. (Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research is to know the level of
physical activity and sedentary lifestyle presented by the personnel that works
in the Municipality of Cañar; It has a descriptive quantitative approach, the population is 200 adults between 27 and 55
years old. For this research, six departments were chosen, two evaluation
instruments were used, the IPAQ and the Sedentary Lifestyle questionnaire, once
identified, a comparison will be made according to the gender of the
participants and the general percentage of physical activity levels of the
population will be sought. . The results of this
research show that of 200 people evaluated, 118 are physically active and 82 do
not do any sport, that is, they are sedentary, being prone to contracting
diseases that are directly related to poor lifestyle habits and the lack of
physical activity. becoming a main risk factor, increasing the level of
mortality.
Descriptors:
Sports competitions; health policy;
preventive medicine. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Esta
investigación pretende caracterizar el nivel de actividad física y de sedentarismo que existe en los funcionarios
que laboran dentro del municipio intercultural del
cantón Cañar en los diferentes
departamentos. En la actualidad la calidad de vida que llevan las personas que
cumplen sus funciones en diversas instituciones públicas y privadas, no es
prioridad trayendo consigo consecuencias negativas para su salud, asociadas a
demandas cognitivas, físicas y psico emocionales a las que son sometidas los
trabajadores (Vidarte, et al. 2011).
Actualmente gran
parte de la población ha visto afectada su calidad de vida, debido a largas
jornadas laborales que impiden que realicen cierto tipo de actividad física o
pausas activas siendo este un componente de riesgo para la salud de cualquier
persona causando enfermedades cardiacas,
musculares, respiratorias y en gran parte obesidad (Leiva et al.,
2017). Al hablar de la inactividad física y el sedentarismo hace referencia a
una dificultad de salud pública procedente no solo a nivel propio, sino también
a nivel de la familia y de la sociedad, conjuntamente con
diferentes constituyentes de riesgo incrementando la aparición de enfermedades
no transmisibles promotoras del 92% de muertes en España y de 16 millones de
muertes prematuras antes de los 70 años en todo el mundo cada año (Andrés-García
et al. 2019).
A través de la práctica
deportiva se pueden adquirir múltiples beneficios para la salud, se puede
observar con el paso del tiempo que al practicar algún tipo de deporte la
población exterioriza una mejoría extraordinaria no solo a nivel cardiovascular,
respiratorio, anatómico y fisiológico, sino también a nivel anímico y social
(Carrera, 2018). Mediante diversas investigaciones está comprobado que la
gran parte de las enfermedades podrían solucionarse con la práctica de hábitos
de vida saludables, no únicamente con una
dieta sana, si no que esto debe ir acompañada de la ejecución de cierto
tipo de ejercicios físicos, con el fin de obtener un bienestar biopsicosocial,
agrupando todas estas medidas se puede
prevenir muchas enfermedades, esto debería ser tomado como un compromiso a
cumplir por cada uno de los individuos, buscando obtener hábitos positivos en
su vida (Herrera-Sánchez et al. 2006), (Wu et al. 2017).
Referencial Teórico
La ejecución de actividad
física trae consigo un sinnúmero de beneficios para las personas que lo
practican, independientemente del ámbito laboral en el que se encuentren, el
autor Bohórquez en una de sus investigaciones en el año 2014, se refiere a que
es de extrema importancia la práctica física en los trabajadores administrativos que se desempeñan en las compañías
públicas, debido al estrés por varias horas de actividad sentados, sin efectuar
movilizaciones acompañadas de la atención al público, requiere un
autorregulador de las emociones. El mismo autor habla sobre un artículo
elaborado acerca de la AF como generador del auto concepto y la emancipación
personal en personas de la tercera edad, arrojando como resultados que existe
una correlación auténtica entre actividad física, felicidad y mejora en las
relaciones entre las personas, dichas características podrían funcionar como
auto reguladores (Bohórquez-Gómez-Millán
et al. 2014).
El sedentarismo y el
ejercicio físico en reducidas cantidades está ligado también al desarrollo y a
la aparición de la obesidad. Investigaciones
aplicadas en Europa indican que el sedentarismo, es considerado como
fuente primordial de la ganancia de peso en la sociedad (Varo-Cenarruzabeitia et al. 2006). Por lo tanto; el ejercicio físico favorece la función mental, la
autonomía, la memoria, la rapidez, la imagen corporal y la sensación de
bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el
optimismo, la euforia y la flexibilidad mental. Las personas que se ejercitan
se debilitan menos en su puesto de trabajo, la mayor parte del tiempo emplea
como pretexto el exceso de trabajo, y la carencia de oportunidades para la
realización de actividades físicas. Pero, lo que la colectividad desconoce, es
que ejercitarse interviene favorablemente en el rendimiento laboral, entre
otras virtudes (Espinoza, 2019).
Por otro lado; el nivel de
sedentarismo y AF que efectúan los trabajadores de diversos establecimientos
del sector público, tomando en cuenta ciertos aspectos como zona de trabajo,
manera de traslado y tiempo libre determina que por lo menos la mitad de los
empleados de las instituciones en una publicación, no
cumple ninguna actividad que les permita reducir el estado de sedentarismo.
Entre los resultados fundamentales están que más del 54% de las personas
persiste sentado entre 7 y 12 horas durante el día. El 39% plasma una actividad
moderada en su puesto de trabajo, el 8.8% actividad intensa y en su tiempo
libre, el 67% de los participantes no ejecuta ningún deporte (Álvarez et al.,
2016).
Actualmente
el deporte y la actividad física tienen un gran efecto social, practicándose
por un gran porcentaje de personas de manera libre y sin inspección técnica la
totalidad de las veces que hallan en él una forma de escape a sus
inconvenientes, así como una indagación de complacencia personal tanto en el
ámbito físico como en el ámbito emocional, con progreso de su salud integral
(Espinoza, 2019). Estos beneficios que conlleva ejecutar AF y
el deporte sobre la salud y la calidad de vida de los individuos, se puede
aplicar a las diligencias o funciones que el trabajador exime en su vida
diaria. Es por eso que las prácticas de actividad
física por parte del personal de una institución ya sea esta pública o privada
también pueden llevar beneficios al trabajo que se realiza dentro de cada uno
de los departamentos en los que se desenvuelven y a su salud personal.
MÉTODO
En esta investigación se
utilizó el método de estudio de enfoque cuantitativo descriptivo. La
población de estudio dentro de este artículo es de 200 funcionarios
públicos entre un rango de edad de 27 y 55 años, los mismos laboran en el
Municipio Intercultural de la ciudad de
Cañar, los participantes de la investigación son de sexo masculino y femenino y
se desempeñan dentro de diversos departamentos existentes, dentro de la
institución como: departamento de movilidad,
departamento de cultura, departamento de administración, departamento de
innovación, departamento jurídico, departamento financiero, departamento
control de territorio, departamento de agua potable, departamento de
planificación, departamento desarrollo social y departamento obras públicas;
algunos de ellos permanecen toda su jornada laboral frente a un escritorio,
mientras tanto otros desempeñan actividades fuera de la institución y realizan
actividades donde hacen uso de la fuerza.
Es por eso que para esta investigación los departamentos elegidos para
el estudio fueron: departamento jurídico,
departamento de administración y departamento financiero, aquí las
personas que realizan sus labores permanecen sus 8 horas laborables dentro de
una oficina, en cambio el personal de los siguientes departamentos: departamento de obras públicas, departamento de
movilidad, departamento control de territorio, cumple sus actividades
dentro y fuera de una oficina.
Para la realización de esta
investigación se logró obtener todos los permisos que se requieren para la
aplicación de las herramientas de investigación a los funcionarios buscando
conseguir aspectos positivos que contribuyan en este proyecto cumpliendo a
cabalidad todos los objetivos planteados.
Esta investigación fue
realizada en la ciudad de Cañar en el Municipio Intercultural.
Los instrumentos que se
aplicaron dentro de esta investigación son el IPAQ creado por el autor Román
Viñas, es una herramienta para evaluar la actividad física de adultos entre 18
y 69 años, establece 7 interrogantes
acerca de la frecuencia, duración e intensidad de la actividad realizada
durante los últimos 7 días y el cuestionario del sedentarismo que consta de 10
preguntas y permite identificar si una persona es sedentaria o activa,
estas herramientas permitirán estandarizar e integrar el proceso de
recopilación de datos (Martínez et al., 2009).
Para
tabular los datos estadísticos se empleó el programa SPSS versión 19.
RESULTADOS
En base a los datos
obtenidos en las encuestas aplicadas a los funcionarios en investigación y
mediante la tabulación realizada se puede observar los siguientes
resultados.
Tabla 1.
AF/ Sedentarias.
Activas Físicamente |
Sedentarias |
|
118 |
82 |
|
Porcentaje |
59% |
41% |
Los datos que se evidencian dentro de la Tabla 1
cuantifican los niveles de AF y sedentarismo
en funcionarios del municipio de Cañar, mediante las encuestas aplicadas se
observa que de la población total estudiada 118 personas son activas
físicamente con un 59%, y 82 de ellas se encuentran dentro del rango del
sedentarismo con un 41 %.
Figura
1. AF/ Sedentarias.
Tabla 2.
Comparación/ Departamentos.
Departamento |
Jurídico |
Administrativo |
Financiero |
Total evaluados |
35 |
20 |
30 |
Activos |
15 |
5 |
12 |
Sedentarios |
20 |
15 |
18 |
En la tabla 2 se analiza tres departamentos con un
total de 85 personas evaluadas, que corresponde a los siguientes resultados:
departamento jurídico de los 35 evaluados 15 se consideran Activos Físicamente
y 20 son sedentarios, departamento administrativo 20 personas examinadas 5 de
ellos activos y 15 sedentarios y finalmente departamento financiero 12 son
activos y 18 sedentarios.
Figura
2. Comparación departamentos
Tabla
2.1.
Personal oficina.
Total Encuestados Activos- Sedentarios (personal de Oficina) |
||
Activas |
Sedentarias |
|
42 |
43 |
|
Porcentaje |
21% |
21,5 % |
En la tabla 2.1 se muestra los siguientes
resultados: de las 85 personas encuestadas 42 de ellas son activas físicamente
con un 21%, y 43 de las evaluadas son sedentarias con un 21,5 %, hay que tomar
en cuenta que todas estas personas desempeñan sus actividades dentro de una
oficina.
Tabla
2.2.
Departamentos.
Departamento |
Obras
Públicas |
Movilidad |
Control
de Territorio |
Total evaluados |
40 |
25 |
50 |
Activos |
29 |
22 |
32 |
Sedentarios |
11 |
3 |
18 |
Esta tabla 2.2
exterioriza los resultados obtenidos al analizar los 3 departamentos restantes,
con un total de 115 examinados, dando como resultado que en el departamento de
obras públicas fueron evaluados 40 funcionarios, 29 de ellos son activos
físicamente y 11 sedentarios, departamento de movilidad con un total de 25
encuestados, 22 activos físicamente y 3 sedentarios y el departamento de control
de territorio con 50 examinados 32 de ellos activos y 18 se consideran
sedentarios.
Tabla 2.3 .
Personas que laboran dentro y fuera de la oficina.
Total Encuestados Activos- Sedentarios (personal realiza actividades dentro
y fuera de la oficina) |
||
Activas |
Sedentarias |
|
83 |
32 |
|
Porcentaje |
41.5% |
16% |
En la tabla 2.3 de las 115 personas que cumplen sus
labores dentro y fuera de la oficina 83 de ellos son activas físicamente con un
41.5 % y 32 son sedentarias con 16 %.
Tabla 3.
Hombres/mujeres.
Comparar
niveles de Actividad Física- Sedentarismo (Hombres
Mujeres ) |
||
Total |
Hombres |
Mujeres |
102 |
98 |
|
Activos |
70 |
48 |
Sedentarios |
32 |
50 |
Dentro de la tabla 3 los resultados expuestos hacen
referencia a conocer el nivel de AF y sedentarismo entre el personal de la
institución, se observa que en la investigación participaron 102 personas de
género masculino y 98 de género femenino, de los 102 los 70 se encuentran
Activos físicamente y 32 son sedentarios, a diferencia de las mujeres 48 de
ellas son activas y 50 sedentarias.
Figura
3. Comparación género.
Tabla 4.
Niveles de AF.
Porcentaje
General de los niveles AF |
|||
Vigoroso |
Moderado |
Bajo |
|
68 |
39 |
11 |
|
Porcentaje |
57.62% |
33% |
9.32% |
Según el cuestionario IPAQ existen tres
clasificaciones de la actividad física en la presente investigación se
obtuvieron los siguientes resultados, vigoroso 57,62 % moderado 33 % y bajo con
9,32%.
Figura 4. Porcentaje de AF.
DISCUSIÓN
Según los resultados
hallados dentro de esta investigación direccionados a obtener el nivel de AF y sedentarismo en la muestra total a
estudiar, se consigue los siguientes resultados, 118 de las personas examinadas
se encuentran dentro de la categoría de personas activas con 59% y las 82
personas restantes se encuentran dentro del grupo de los sedentarios con un
41%. Concluyendo que dentro de esta investigación existen mayor número de
personas que practican actividad física. Al realizar una comparación según el
género dentro de esta investigación se obtiene que el 35% de los hombres son
activos físicamente y el 32% de los mismos son sedentarios, en cambio 48% de
las mujeres se consideran activas físicamente y 50% son sedentarias.
Por el contrario los
resultados obtenidos en la investigación
titulada nivel de actividad física, sedentarismo y variables antropométricas en
funcionarios públicos donde se evidencia que el 33% de los hombres son activos
y el 67% de ellos son sedentarios, así mismo el 40% personas de sexo femenino
son activas y el 60 % son consideradas sedentarias, ultimando que dentro del
presente artículo el género masculino predomina la ejecución de AF.
CONCLUSIONES
En conclusión, al
cuantificar los niveles de AF y sedentarismo en funcionarios del municipio de
Cañar se obtuvo, que de las 200 personas evaluadas 118 de ellas son activas
físicamente, es decir que realizan ejercicios físicos de manera habitual, y 82
de ellos son considerados sedentarios, es decir no realizan ningún tipo de
actividad, estos están más propensos a contraer enfermedades como la obesidad,
diabetes, hipertensión entre otros padecimientos, aumentando el nivel de
mortalidad.
En la indagación al
comparar los niveles de AF y sedentarismo entre los departamentos evaluados, el
personal que desempeña sus actividades exclusivamente en oficina posee mayor
porcentaje de personas sedentarias, a diferencia del otro grupo examinado que
cumplen sus labores dentro y fuera de la oficina, se mantienen activos la mayor
parte del tiempo, es decir son Activos Físicamente, reduciendo en gran cantidad
el nivel de sedentarismo, aunque dentro del mencionado grupo existe también un
reducido porcentaje de individuos que no realizan ninguna actividad física,
siendo estos más expuestos a poseer enfermedades y oprimiendo su calidad de
vida.
Con respecto a la variable
genero se realizó una comparación, obteniendo que en el Municipio Intercultural
de Cañar las mujeres presentan un porcentaje mayor en el sedentarismo a
diferencia de los hombres, tomando en cuenta que mayor parte de la población
estudiada fue de sexo masculino, al momento de la aplicación de las
herramientas de investigación ciertas examinadas justificaban que no podían
realizar ejercicios físicos debido a que poseían lesiones y tenían miedo que
las mismas se agraven, o simplemente mencionaban la falta de
tiempo.
Posteriormente, en los
porcentajes generales de los niveles de AF, por medio de la aplicación del
cuestionario (IPAQ), según los criterios de calificación se exterioriza, que
del total de la población evaluada practican actividad vigorosa logrando un
total de al menos 3000 MET, practican actividad física moderada lograda como
mínimo un total de 600 MET.
Se exhorta la práctica con
más frecuencia de actividad física del personal en investigación, así mismo es
de suma importancia concientizar acerca de los beneficios que generan la
actividad física ejecutada con mayor intensidad, trayendo consigo muchas cosas
positivas, lo cual favorece las condiciones de salud y vitalidad en su vivir
cotidiano.
Finalmente, según los
resultados conseguidos dentro de la exploración, tomando en cuenta que gran
parte de la población de la institución investigada realiza actividad física de
manera habitual, es de mucha importancia recalcar los efectos positivos de la
práctica de la actividad física en el diario vivir, ya que permite combatir el
sedentarismo, ayuda a liberarse del estrés, oxigena los fluidos corporales,
previene varias enfermedades en sí, mejora la salud y la calidad de vida de las
personas.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de
Cuenca; por todo el apoyo brindado en la motivación y desarrollo de esta
investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Álvarez, G.
M., Guadalupe Vargas, M., Morales Murillo, H., Guadalupe Vargas, M., Morales
Murillo, H., Robles Amaya, J., & Robles Amaya, J. (2017). El sedentarismo y
la actividad física en trabajadores administrativos del sector público [Sedentary lifestyle and physical activity in
administrative public sector workers]. CIENCIA
UNEMI, 9(21), 116-124. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp116-124p
Andrés-García, I., Muñoz Moreno, M.
F., Ruíz López Del Prado, G., Gil Sáez, B., Andrés Puertas, M., & Almaraz
Gómez, A. (2019). Validación de un cuestionario sobre actitudes y práctica de
actividad física y otros hábitos saludables mediante el método Delphi [Validation of a questionnaire on attitudes and practice of physical activity
and other healthy habits through the Delphi method]. Revista
española de salud pública, 93, e201909081.
Bohórquez-Gómez-Millán, M.R., Lorenzo Fernández, M. y García González,
A.J. (2014). Actividad física como promotor del autoconcepto y la
independencia personal en personas mayores [Physical activity as a promoter of self-concept and personal independence in the elderly]. Revista Iberoamericana de Psicología del
Ejercicio y el Deporte (RIPED), 9 (2), 533-546.
Carrera,
A. (2018). Beneficios del
deporte en la salud - Estudio centrado en el Running [Health
benefits of sport - Study focused on
Running]. https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/18694
Espinoza,
A. (2019). Las
actividades físicas para mejorar la calidad de vida en las personas con
diabetes tipo 1 en la institución de la Cruz Roja provincia de Tungurahua
cantón Ambato [Physical activities
to improve the quality of
life in people with type 1 diabetes in the Red Cross institution in the province of
Tungurahua, canton Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/30366
Herrera-Sánchez, B.,
Mansilla-Domínguez, J. M., Perdigón-Florencio, P., & Bermejo-Caja, C.
(2006). Efectividad del consejo
sanitario en la promoción de la actividad física. Estudio prospectivo
aleatorizado [Effectiveness of clinical counseling
after increasing physical activity. A prospective randomized study]. Medicina clinica, 126(10),
361–363. https://doi.org/10.1157/13086064
Leiva, A, Martínez, M, Cristi-Montero, C,
Ramírez-Campillo, R, Díaz Martínez, X, Aguilar-Farías, N, & Celis-Morales,
C. (2017). El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo
cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física [Sedentary lifestyle is associated with
metabolic and cardiovascular risk
factors independent of physical activity]. Revista
médica de Chile, 145(4), 458-467. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000400006
Varo-Cenarruzabeitia,
J. J., & Martínez-González, M. A. (2006). El consejo sanitario en la
promoción de la actividad física [Health consulting for the promotion of
physical activity]. Medicina
clinica, 126(10), 376–377. https://doi.org/10.1157/13086057
Vidarte, J. A., Vélez Álvarez C., Sandoval Cuellar C., &
Alfonso Mora M. L. (2011). Actividad física: Estrategia de promoción de la
salud [Physical activity: Health promotion strategy]. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1),
202-218. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2006
Wu, L., He, Y., Jiang, B., Zhang, D.,
Tian, H., Zuo, F., & Lam, T. H. (2017). Very
brief physician advice and supplemental proactive telephone calls to promote
smoking reduction and cessation in Chinese male smokers with no intention to
quit: a randomized trial. Addiction (Abingdon, England), 112(11), 2032–2040. https://doi.org/10.1111/add.13908
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).