DOI 10.35381/cm.v8i3.923 

 

Estrategias para la inclusión social en la educación universitaria

 

Strategies for social inclusion in university education

 

 

 

Edita Jerid Periche-Castro

ejperichep@ucvvirtual.edu.pe

Universidad Cesar Vallejo, Piura, Piura

Perú

https://orcid.org/ 0000-0002-9445-4817

 

Zila Isabel Esteves-Fajardo

zila.estevesf@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2283-5370

 

Kevin Alex Melgar-Ojeda

ojedamelgar@hotmail.com

Universidad Cesar Vallejo, Piura, Piura

Perú

https://orcid.org/0000-0002-0349-6238

 

Arlette Camila Quito-Esteves

a_quito@tecnologicoargos.edu.ec

Tecnológico Superior Universitario ARGOS, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7673-0240

 

 

 

Recibido: 15 de julio 2022

Revisado: 01 de septiembre 2022

Aprobado: 15 de octubre 2022

Publicado: 01 de noviembre 2022

 

 

 

RESUMEN

En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar las estrategias para la inclusión social en la educación universitaria. Se apoyó desde la perspectiva cuantitativa, de tipo documental-bibliográfica. Esto en vista de que a partir de la revisión documental y el estudio de la realidad social observada se han logrado inferir conclusiones reflexivas por parte de los investigadores, de la problemática planteada. En este sentido se analizaron, tesis y trabajos arbitrados, entre otros relacionados al tema en estudio. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documental-bibliográfica, generando nuevo conocimiento. Se concluye que, desde las diferentes visiones que han permitido avanzar en la puesta en práctica de estrategias para la inclusión social en la educación superior universitaria, en varias naciones, es importante desatacar el rol del docente como instructor y guía para llevar a cabo estas acciones de inclusión que permiten el crecimiento desde el humanismo integral.

 

Descriptores: Educación alternativa; inclusión social; universidad. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of this research was to analyze the strategies for social inclusion in university education. It was supported from a quantitative, documentary-bibliographic perspective. This in view of the fact that from the documentary review and the study of the social reality observed, reflective conclusions have been inferred by the researchers, of the problematic raised. In this sense, theses and refereed works, among others related to the subject under study, were analyzed. Documentary-bibliographic review was used as a technique in the research, generating new knowledge. It is concluded that, from the different visions that have allowed progress in the implementation of strategies for social inclusion in university higher education in several nations, it is important to emphasize the role of the teacher as instructor and guide to carry out these actions of inclusion that allow growth from the integral humanism.

 

Descriptors: Alternative education; social inclusion; university. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La gestión educativa en las universidades, casa del saber, deben promover los cambios estructurales que se requieren para la inclusión integral de los estudiantes mediante políticas y estrategias que contribuyan al cambio curricular participativo, para romper los esquemas de las desigualdades evitando la desegregación y división de la sociedad. En este orden de ideas, el principio de no segregación es una orientación desde la educación hacia la sociedad, respetando los derechos individuales y colectivos. (Murillo, y Graña, 2022).

En este sentido, los nuevos eventos y requerimientos de la sociedad, la postmodernidad, la globalización, lo tecnológico y la dinámica cultural que estimula al hombre; exige irreparablemente a la modernización de todas las áreas en donde se desenrolla el ser humano, en específico el educativo, ya que es el camino de formación de los ciudadanos para impulsar el desarrollo sostenible y sustentable de un país. En concordancia con los grandes cambios sociales, la enseñanza merece grandiosos cambios que incentivan la transformación relacionada con los diferentes contextos, revalorizar el saber desde los entornos sociales mediante la práctica y la sabiduría. La responsabilidad que asumen las universidades para implicarse en el desarrollo de acciones científicas, educativas y de intervención sociocultural para promover el cambio en las actitudes y establecer una cultura inclusiva. (Fernández Bereau et al, 2022, p.312).

En este orden de ideas, la inclusión social en las instituciones de educación superior-IES deben desarrollar, dentro de sus políticas educativas, prácticas inclusivas mediante la cualificación de sus docentes que les permitan desarrollar pedagogías flexibles que integren a la diversidad del estudiantado. (Zárate-Rueda et al. 2017, p.3). Los nuevos eventos y requerimientos de la sociedad, la postmodernidad, la globalización, lo tecnológico y la dinámica cultural que estimula al hombre; exige irreparablemente a la modernización de todas las áreas en donde se desenrolla el ser humano, en específico el educativo, ya que es el camino de formación de los ciudadanos para impulsar el desarrollo sostenible y sustentable de un país. En concordancia con los grandes cambios sociales, la enseñanza merece grandiosos cambios que incentivan la transformación relacionada con los diferentes contextos, revalorizar el saber desde los entornos sociales mediante la práctica y la sabiduría.

En este tiempo la inclusión va más allá de la cantidad de estudiantes que conformar las aulas en las universidades, se debe visionar desde la incorporación de los diferentes, desde los discapacitados, variedad de géneros, entre otros, por ello, el concepto de inclusión ha logrado definirse como el conjunto de las acciones orientadas a transformar los sistemas educativos, adaptándose a las características de sus estudiantes y ampliando la denominación de necesidades educativas especiales. (Hernández-Muñoz et al. 2021, p.211).

Por lo tanto, las instituciones universitarias están llamadas la promoción de los cambios sociales que permitan un desarrollo humano de la sociedad, formando los mejores profesionales que garanticen motorizan la producción y economía para producir bienes y servicios que satisfagan las demandas de los ciudadanos, por ello es importante reformar las estructuras y promover una gestión universitaria en concordancia con los cambios que se generan en un mundo conflictivo, al respecto, Brito et al,.(2019) plantean lo siguiente:

 

Desde la educación superior, el crear culturas inclusivas, requiere necesariamente reformar la universidad de acuerdo con nuevos cánones, donde se reconocen las desigualdades de base que tributan los estudiantes. Significa, por tanto, repensar el sistema educativo comenzando por el acceso y permanencia de los estudiantes a la Educación universitaria. (p.160)

 

Se debe mirar más allá de solo la inclusión y permanencia, ya que es importante fomentar estrategias que permitan el intercambio y respecto desde las diferencias, Se demanda de una educación universitaria, que reconozca las insuficiencias sentidas de las colectividades, e impulsar la producción, el trabajo de equipo en la búsqueda de una mejor calidad de vida.

En este sentido, Arizabaleta Domínguez y Ochoa Cubillos. (2016) manifiestan lo siguiente:

 

La educación inclusiva se refiere a la gestión, transformación y adaptación de las instituciones de educación superior (ies) a las diferentes barreras de aprendizaje y participación de la población estudiantil, con el fin de diseñar procesos de formación inclusivos en los programas académicos. (p.42)

 

Se debe acompañar de una transformación sincera desde el interior de las instituciones en conjunto con las políticas públicas educativas en todos los niveles, para lograr realmente un repensar educativo integral, desde esta visualización los autores Alcaín-Martínez y Medina-García. (2017) muestran esa visión:

 

Los currículos universitarios deben modificarse en su diseño, desarrollo e implementación en dos sentidos. Por un lado, para atender a la diversidad conforme a los preceptos de la educación inclusiva; y por otro lado, para incorporar las cuestiones del Diseño Curricular para Todas las Personas. (p.15)

 

Por ello, la investigación es un tema de actualidad y gran importancia, de acuerdo, a los planteamientos formulados se presenta como objetivo general analizar las estrategias para la inclusión social en la educación universitaria.

 

METODOLOGÍA

La presente investigación se apoya en la perspectiva cuantitativa, de tipo documental-bibliográfica. Esto en vista de que a partir de la revisión documental y el estudio de la realidad social observada se han logrado inferir conclusiones reflexivas por parte de los investigadores, de la problemática planteada. En este sentido se analizaron, tesis y trabajos arbitrados, entre otros relacionados al tema en estudio. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documental-bibliográfica, generando nuevo conocimiento.

 

RESULTADOS

Luego del desarrollo de la metodología planteada por los investigadores se muestran a continuación los resultados obtenidos:

En este sentido, se pueden mencionar algunas

 

Cuadro 1.

Resultados.

 

Autor(es)

Investigación

Fernández Bereau, López Rodríguez del Rey, y Pérez Pérez. (2022).

La inclusión: principio de la responsabilidad social de la universidad.

Estas ideas tienen un marco referencia común al re­lacionar la inclusión como el eje articulador de la RSU. Considerada como una filosofía que se asume, a partir de todas las demandas de respeto, equidad, calidad de la educación, igualdad y justicia social; constituye un dere­cho del ser humano, más allá de las necesidades y dife­rencias; a la información, la educación, la participación y la trasformación comunitaria.

En este sentido, las acciones a desarrollar fortalecen la vocación de servicio de las instituciones universitarias, considerándola una instancia desde la cual se estable­cen y solidifican las bases de la intersectorialidad para tomar decisiones de intervención educativa enfocada a satisfacer las necesidades humanas y el desarrollo soste­nible del país y a nivel global. Del mismo modo, el cumpli­mento de la responsabilidad social universitaria en cual­quier contexto, promueve la gestión del conocimiento al revalorizar la experiencia vivencial de las diferentes gene­raciones mediante el contacto directo con las personas.

Varguillas, Urquizo, Bravo, y Moreno. (2021).

Experiencias en el proceso de inclusión educativa en la educación superior iberoamericana.

La inclusión educativa en el ámbito universitario ha transitado un camino de luchas y retos, de disputas y avances por posicionar acciones y prácticas para reducir situaciones de discriminación y exclusión de estudiantes con discapacidad. Las transformaciones en la normativa, en los servicios sociales, así como la compresión de las concepciones inclusivas han logrado transformar las actitudes y prácticas de la sociedad y han obligado a repensar las concepciones de diversidad, igualdad, diferencia, construcción de la ciudadanía, formación profesional y pedagogía, desde una perspectiva más crítica y humana.

La integración de estudiantes con discapacidad en el contexto español se remonta a los años ochenta, a través de los cambios implementados en la normativa que garantiza el derecho a la educación ordinaria de esta población.

Para concretar la educación inclusiva al interior de los centros de educación superior es de las autoridades educativas la responsabilidad en un primer nivel, pero el compromiso de llevarlos a la práctica compete a todos los actores educativos.

Espinosa-Barajas, Llado-Lárraga, y Navarro-Leal. (2021).

Propuesta de un modelo de inclusión y equidad educativa universitaria, a partir de experiencias de estudiantes con discapacidad.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015) estableció políticas educativas de inclu­sión y equidad. Así, en el objetivo 4 de la Agenda 2030 se indica “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” (UNESCO, 2015: 20).

El sueño de terminar su carrera universitaria, desarrollarse en el ámbito laboral y ayudar a otras personas con discapacidad son actitudes positivas que referenciaron estudiantes con dis­capacidad con comentarios como, “Pues terminando la universidad y encontrando un lugar en alguna empresa, no tanto por querer ganar

dinero, sino que estoy más enfocado en que quiero regresarle lo que mi papá hizo por mí y para darle a otros que necesitan, así como yo, que, gracias a Dios, a pesar de mi discapacidad logré desarrollarme (Estudiante 1, con discapacidad física).

Ocaña Sánchez et al. (2019).

Estrategias de inclusión en la educación universitaria en el área de ciencias: retos bioéticos de la actualidad.

La labor docente es la principal vía para las estrategias de educación con inclusión en las universidades, es necesario que se revalore la función del catedrático dentro del aula.

Se debe considerar la innovación en el pro­ceso enseñanza-aprendizaje, aunando el fortalecimiento del desempeño del profesor.

Se debe buscar desarrollar competencias en el marco del compromiso y una actitud positiva hacia la variedad de estudiantes

Se debe considerar la planificación sistemá­tica de contenidos, considerando las diferencias de mediación educativa, para lograr objetivos en conjunto y que exista una evaluación formativa el docente y las instituciones tienen que estar en capacitación constante.

Optar por estrategias que el docente pueda realizar para garantizar el acceso, la perma­nencia y promoción de los alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación, de las cuales destacan: promover ambientes de aprendizaje, donde el alumno sea el protagonista de su enseñanza-aprendizaje, promover un clima de respeto y confianza basados en valores, en el que todos tengan la plena libertad de expresar sus ideas y que puedan convivir, conversar, participar, colaborar con sus demás compañeros.

Elaboración: Los autores

Desde la revisión y análisis documental-bibliográfica, se muestran las diferentes visiones que han permitido avanzar en la puesta en práctica de estrategias para la inclusión social en la educación superior universitaria, en varias naciones, es importante desatacar el rol del docente como instructor y guía para llevar a cabo estas acciones de inclusión que permiten el crecimiento desde el humanismo de los diferentes estudiantes que hacen vida en las instituciones universitarias desde una visión integral-cooperativa.

 

CONCLUSIÓN

Se concluye que las instituciones universitarias, están en la capacidad de promover las diferentes estrategias necesarias para establecer como política de gestión la inclusión social desde una visión integral, en donde se promuevan los derechos humanos,  los valores, la ética, que transformen las sociedades en fuentes de producción bienes y servicios de la manos de los profesiones que egresen con las capacidades y formación social y científica.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Alcaín Martínez, E. y Medina-García, M. (2017). Hacia una educación universitaria inclusiva: realidad y retos. [Towards an inclusive university education: reality and challenges]. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 4-19. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.530

 

 

 

Arizabaleta Domínguez, S. y Ochoa Cubillos, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. [Towards an Inclusive Higher Education in Colombia]. Pedagogía y Saberes,45; 41-52. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación. Recuperado de: https://n9.cl/5gj2

 

Brito, S., Basualto Porra, L., y Reyes Ochoa, L. (2019). Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior.[ Social/Educational Inclusion, in Key to Higher Education]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 157-172. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200157

 

Espinosa-Barajas, J., Llado-Lárraga, D., y Navarro-Leal, M. (2021). Propuesta de un modelo de inclusión y equidad educativa universitaria, a partir de experiencias de estudiantes con discapacidad. [Proposal for a model of inclusion and equity in university education, based on the experiences of students with disabilities]. CienciaUAT, 16(1), 116-135. Recuperado de:https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1508

 

Fernández Bereau, V., López Rodríguez del Rey, M., y Pérez Pérez, E. (2022). La inclusión: principio de la responsabilidad social de la universidad.[ Inclusion: a principle of the university's social responsibility]. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 311-320. Recuperado de: https://n9.cl/p9ehz

 

Hernández-Muñoz, H., Pérez-Villablanca, L., Contreras-Seguel, N., y Matus-Betancourt, O. (2021). La inclusión y su importancia en la educación médica. Análisis del escenario chileno: una revisión sistemática. [ Inclusion and its importance in medical education. Analysis of the Chilean scenario: a systematic review].  FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 24(4), 211-217.https://dx.doi.org/10.33588/fem.244.1137

 

Murillo, J. y Graña, R. (2022). Profundizando en la segregación escolar por nivel socioeconómico en América Latina. Un estudio en cuatro países prototípicos. [Deepening school segregation by socioeconomic level in Latin America. A study in four prototypical countries]. Revista Colombiana de Educación. 1(84), 1-23. Recuperado de: https://n9.cl/kxpsg

 

 

 

 

 

Ocaña Sánchez, M. F., Hernández Lozano, M., Sánchez Medina, A., Linares Márquez, P., Guerra Hernández, H. Y., Reyes Martínez, N., Hernández Gálves, A. D., & Soto Ojeda, G. A. (2019). Estrategias de inclusión en la educación universitaria en el área de ciencias: retos bioéticos de la actualidad. [Strategies for inclusion in university science education: current bioethical challenges]. Revista Iberoamericana De Bioética, (10), 1-13. https://doi.org/10.14422/rib.i10.y2019.006

 

Varguillas, C., Urquizo, A., Bravo, P., y Moreno, P. (2021). Experiencias en el proceso de inclusión educativa en la educación superior iberoamericana. [Experiences in the process of educational inclusion in Latin American higher education]. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (15), 180-195. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.12

 

Zárate-Rueda, R., Díaz-Orozco, S., & Ortiz-Guzmán, L. (2017). Inclusive Higher Education: A Challenge for Pedagogical Practices. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.15

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).