Motivación y desempeño laboral en la Universidad Católica de Cuenca. Caso: Extensión Cañar
Resumen
El objetivo de la presente investigación, es analizar la motivación y el desempeño laboral en la Universidad Católica de Cuenca, extensión Cañar. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de campo y nivel descriptivo. La población de estudio contempla a un total de 35 docentes y 15 administrativos que laboran en la institución. La técnica de recolección de datos fue una encuesta de 27 preguntas de escala tipo Likert. Como conclusiones generales se evidencia que existe un nivel de compromiso de los trabajadores con la universidad, en donde ésta, ha sabido reconocer y recompensar los roles de cada trabajador en cuanto a su perfil como trabajador, sin embargo, en cuanto a la organización del trabajo como tal se reflejan ciertas dudas en cuanto a la carga tanto laboral como horaria de los trabajadores, en lo que respecta a sus afirmaciones en cuanto al trabajo en horas extras y fines de semana.
Descargas
Citas
Abú-Shams, K., y Tiberio, G. (2005). Introducción. Anales Sis San Navarra, Revista Scielo. vol.28 supl.1 Pamplona, 5-6. Pamplona. España.
Angarita, J. R. (2007).Teorias de las necesidades de Maslow. Disponible en: https://n9.cl/xc869
Bateman y Snell. (2009). Administración un nuevo panorama competitivo. Octava edición. Editorial McGraw-Hill. México.
Bohórquez, E., Pérez, M., Caiche, W., y Benavides Rodríguez, A. (2020). La motivación y el desempeño laboral: el capital humano como factor clave en una organización. Universidad y Sociedad, Revista Scielo. vol.12 no.3 Cienfuegos, 385-390. Cuba.
Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humanos. Primera edición. Editorial McGraw-Hill. México.
Chiavenato, I. (2004). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Primera edición. Editorial McGraw-Hill. México.
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. Octava edición. Editorial McGraw-Hill. México.
Cladellas-Pros, R., Castelló-Tarrida, A., y Parrado-Romero, E. (2018). Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado universitario según su situación contractual. Revista Redalyc de Salud Pública, vol. 20, núm. 1, pp. 53-59. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.
Dessler, G. (2007) Administración de Personal. Editorial Pearson Educación S.A. México.
Durán, M. M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Dialnet nacional de administración, 1(1), 71-84. Costa Rica.
Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 717-739. Obtenido de https://n9.cl/l3fuc
García Tinoco, Y. T., y Gómez Hernández, C. (2019). Actores motivacionales de herzberg influyentes en el desempeño laboral del area de ventas de promart jaen-2019. Tesis de grado Universidad Señor Sipan. Peru. https://hdl.handle.net/20.500.12802/6270
Grimaldos Barajas, A. P., Ramìrez Quiroga, E., & Sánchez Castellanos, H. (2018). Clima organizacional y su relación con el desempeño laboral en cargos operativos de la empresa Rescafe SAS. Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/6819
Hernández Herrera, C. A. (2011). La motivación y satisfacción laboral de los docentes en dos instituciones de enseñanza media superior. Revsta Redalyc, Investigación administrativa, 40(108), 69-80. Distrito Federal Mexico.
Hoyes, D. (2016). Motivación del talento humano: La clave del éxito de una empresa. Investigación y Negocios, 9(13), 20-27. Obtenido de https://n9.cl/74la
López Giraldo, J. A., Beltrán Ríos, J., Meriño Córdoba, V., Martinez de Meriño, , C., Guzmán Rico, L., Otálvaro Lezcano, D., y Pareja Osorno, D. (2020). Modelo de evaluación de desempeño y plan de formación para una empresa distribuidora y comercializadora de calzado. Revista Espacios, 41(07).
Marente, A. Y., y Antonio, J. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de estrés laboral y burnout. Revista Iberoamericana de Educación. España.
Matabanchoy, S. M., Nataly Lasso, E., y Pantoja, M. (2017). Estrés en funcionarios de instituciones educativas públicas. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”, 11(19), 37-60. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Organización Internacional del Trabajo. (6 de 05 de 2019). OIT. Obtenido de https://n9.cl/9mws4
Pedraza, E., Amaya, G., y Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias sociales, 16(3), 493-505. Venezuela.
Perrow, C. (1991). Sociologia de las Organizaciones (Tercera ed.). McGraw-Hill. Mexico
Rivas, H. C., & Perero, S. (2018). Motivación Laboral. Elemento Fundamental en el Éxito Organizacional. Revista Dialnet Scientific, Vol:3, num. 7, 177-192. Ecuador.
Robbins, S., y Coulter, M. (2013). Administración (8 ed.). Pearson Education. Mexico
Rodríguez-Marulanda, K. P., y Lechuga-Cardozo, J. (2019). Desempeño laboral de los docentes de la Institución Universitaria ITSA. Revista EAN, 87, 79-101. Colombia.
Schein, E. (1982) Psicologia Organizacional. Primera edicion. Editorial Printed- Hall Hispanoamericano, S.A. Mexico.
Tulcan, S. M., Lasso, E., y Pantoja, M. (2017). Estrés en funcionarios de Instituciones Educativas Públicas. Psicoespacios: Revista Dialnet virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(19), 46-66. Argentina.
Vaca, C. A., Vaca, L., y Quintero, J. (2015). El clima organizacional y la satisfacción laboral: un análisis cuantitativo riguroso de su relación. Revista Redalyc, AD-minister(26), 5-15. Medellin Colombia.
Vallecillo Artola, A. G., Pavón López, E., & Castro Membreño, D. (2020). Dirección: Liderazgo como elemento de la dirección administrativa. http://repositorio.unan.edu.ni/12824/1/23047.pdf
Derechos de autor 2021 Mercy Janneth Tacuri-Palaguachi, Mariory Prisila Orbe-Guaraca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai