Retos del docente en la educación postpandemia
Resumen
El objetivo general de la presente investigación fue describir los retos del docente en la educación postpandemia. Se ejecutó a partir desde el paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva y se complementa con un diseño documental-bibliográfico. Lo que permitió la recolección de la información extraída de los artículos arbitrados, trabajos de grado y textos bibliográficos entre otros, abordando el método analítico, orientando y complementando el estudio de aspectos particulares, explorados en el análisis de contenido escrito, mediante el análisis analítico-sintético De esta forma, se examinó la información seleccionada a través de la técnica de análisis de contenido, congregando aspectos teóricos sobre el tema abordado por los investigadores. Se concluye, los retos del personal docente en la educación postpandemia, pasa por un proceso de reingeniería en donde se evalué las competencias, requerimientos y planes que permitan al personal educativo una nueva forma de enseñar, en la cual se prevean las posibles dificultades.
Descargas
Citas
Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación. [Research methodology] Recuperado de https://n9.cl/8txy
Canaza Choque, F. A. (2021). Educación y postpandemia: tormentas y retos después del Covid-19. [Education and post-pandemic: storms and challenges after Covid-19]. Revista Conrado, 17(83), 430-438. Recuperado de: https://n9.cl/w6swg
De Giusti, Armando E. (2021). Reflexiones sobre Educación y Tecnología Post-Pandemia. [Post-Pandemic Reflections on Education and Technology]. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 13-16. Recuperado de: https://n9.cl/t4d06
Leiton Quintero, M., Mesa Bejarano, M., y Ortíz Carabali, M. S. S. (2022). Retos de la educación: una mirada durante y después de la pandemia (2019- 2022). [Education challenges: a look during and after the pandemic (2019- 2022)]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1718-1730. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1987
Martín Puertas, J. y Ortiz Jiménez, L. (2021) Políticas educativas postpandemia. [Post-pandemic educational policies]. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc, 17(2),379-404. Doi: 10.18004/riics.2021.diciembre.379
Navarrete Cazales, Z., Manzanilla Granados, H., y Ocaña-Pérez, L. (2021). La educación después de la pandemia: propuesta de implementación de un modelo de Educación Básica a Distancia. [Education after the pandemic: proposal for the implementation of a Basic Distance Education model] Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(22); 1-24 https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.920
Navarro, R., López, R., y Caycho, G. (2021). Retos de los docentes universitarios para el diseño de experiencias virtuales educativas en pandemia. [ Challenges for university teachers in the design of virtual educational experiences in pandemics]. Desde el Sur, 13(2), e0017. https://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0017
Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.
Pérez García, Á. (2021). La enseñanza online post pandemia: nuevos retos. [ Post pandemic online teaching: new challenges]. HOLOS, 2, 1–13. https://doi.org/10.15628/holos.2021.12082
Rodríguez, L. (2021) Los retos y oportunidades de la educación secundaria en América Latina y el Caribe durante y después de la pandemia. [Challenges and opportunities for secondary education in Latin America and the Caribbean during and after the pandemic]. CEPAL. Recuperado de: https://n9.cl/n6qiz
Valle Villamarín, M. L., Martínez Florencia, C., Álvarez Avilés, M. E., y Chauca Bajaña, L. A. (2022). Educación y gestión en tiempos de pospandemia. [ Education and management in post-pandemic times]. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 236-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.16
Derechos de autor 2022 Elena Isabel Calderón-Delgado, Vicente Paúl Velásquez-Albarracín

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai