Gestión de seguridad para el mejoramiento de la usabilidad del internet en una cooperativa
Resumen
Se tiene por objetivo analizar la gestión de seguridad para el mejoramiento de la usabilidad del internet en la cooperativa Tulcán. Se realizó una investigación de tipo descriptiva mediante registro anecdótico de la empresa. El 40.91% representa a la saturación del servicio debido al acceso abierto a sitios de reproducción de video, descargas de música mp3. La saturación del servicio del internet es uno de los inconvenientes que la mayor parte de las empresas tienen en el día a día de sus operaciones, para nuestro caso se logró mitigar este problema con la implementación de las políticas y controles en el acceso eliminando los factores que causaban la congestión del servicio tales como descargas masivas de aplicativos, accesos a plataformas de video, redes sociales, aplicaciones tipo cloud, permitiendo disponer de esta forma de una administración más efectiva.
Descargas
Citas
Anastacio, M. (2016). Análisis de la Seguridad en los Sistemas de e-Gobierno mediante el Problema SAT [Security Analysis of e-Government Systems using the SAT Problem]. INGE CUC, 75.
Christian, A. (2017). Open Source Solutions For Perimeter Safety For Small Businesses. Revista de congestión del conocimiento, 4.
Díaz, J. (2019). Riesgos y vulnerabilidades de la denegación de servicio distribuidos en internet de las cosas [Risks and vulnerabilities of distributed denial of service in the internet of things]. Revista de Bioética y Derecho, 90.
Esquivel-Rodríguez, C. (2021). Una mirada desde la gestión del riesgo de desastres, el cambio climático y los efectos por la COVID-19, entrevista a Allan Lave [A look from disaster risk management, climate change and the effects by COVID-19, interview with Allan Lave]. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (10), 253–260. Recuperado a partir de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/2865
Martín, P. (2015). Inseguridad cibernética en América Latina [Cyber insecurity in Latin America]. Líneas de reflexión para la evaluación de riesgos, 7.
Reynaldo-Argüelles, C. L.., Guardado Lacaba, R. M., Sorhegui Ortega, R. A.., & Rojas de la Cruz, R. (2019). Importancia de la gestión de riesgos para el desarrollo local. Caso de estudio Consejo Popular Caribe, Cuba [Importance of risk management for local development. Case study Consejo Popular Caribe, Cuba]. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA,6(5), 1–23. https://doi.org/10.21855/ecociencia.65.224
Ríos, J. (2018). Comparación de metodologías en aplicaciones web [Comparison of methodologies in web applications]. 3C Tecnología glosas de innovación aplicadas a la pyme, 3.
San Miguel, J. (2015). Implantación de aplicaciones web en entorno internet, intranet y extranet [Implementation of web applications in internet, intranet and extranet environments]. Ediciones Paraninfo, SA.
Viteri, J. (2016). Análisis y Evaluación del Riesgo de la Información: Caso de Estudio Universidad Técnica de Babahoyo [Information Risk Analysis and Assessment: Case Study Universidad Técnica de Babahoyo]. Revista Uniandes Episteme, 229.
Derechos de autor 2022 Johny Mauricio Higuera-Rosero, Ariel José Romero-Fernández, Ana Lucía Sandoval-Pillajo, Luis Llerena-Ocaña

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai