CIENCIAMATRIA https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm <p><span style="font-size: 16px;"><span style="font-weight: bold;">Cienciamatria </span>es&nbsp;una publicación Interdisciplinaria, que difunde trabajos científicos originales, ensayos y revisiones bibliográficas relacionadas con las Humanidades, la Educación,&nbsp;las Ciencias&nbsp;y la Tecnología. De aparición semestral, esta publicación está dirigida a investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, docentes y profesionales que posean interés en la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular la producción científica.</span></p> UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA es-ES CIENCIAMATRIA 2542-3029 <p>&nbsp;</p> <p><strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">CC BY-NC-SA</a></strong>&nbsp;: Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador.&nbsp;Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>OAI-PMH URL:</strong>&nbsp;<a title="oai" href="https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai." target="_blank" rel="noopener">https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai</a></p> Inteligencia artificial en Educación https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1150 <p>Editorial</p> Rously Eedyah Atencio-Gonzáles ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-01 2023-07-01 9 17 2 3 10.35381/cm.v9i17.1150 Inteligencia emocional, motivación y desarrollo cognitivo en estudiantes https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1120 <p>Este artículo se presenta en virtud de describir las implicaciones básicas de la inteligencia emocional, la motivación y el desarrollo cognitivo en el proceso educativo. Metodológicamente, es el resulta de una investigación de tipo documental descriptiva. Finalmente, se enuncia que la inteligencia emocional, la motivación y el desarrollo cognitivo se constituyen en los aspectos fundamentales a ser fomentados en el aula, lo cual requiere de estrategias que produzcan un estudiante consciente de sus emociones, motivado por acrecentar sus conocimientos, haciendo uso de sus habilidades del pensamiento; todo dirigido a alcanzar las metas propuestas; siendo, entonces, un ser integral y proactivo en su autorrealización.</p> Yazmín Velásquez-Pérez Charli Rose-Parra Eulalio José Oquendo-González Norwin Cervera-Manjarrez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-01 2023-07-01 9 17 4 35 10.35381/cm.v9i17.1120 Chat GPT como Recurso para el Aprendizaje del Pensamiento Crítico en Estudiantes Universitarios https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1121 <p>A nivel universitario, la educación digital, cada día gana más y más terreno. Por tanto, el empleo de la&nbsp;tecnología en la educación&nbsp;ya no es una opción, en estos momentos es un recurso de primer orden necesario para innovar. La presente investigación tuvo como objetivo describir el ChatGPT como recurso viable para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Refiere, a una investigación descriptiva de tipo documental con diseño bibliográfico. Como conclusión, se precisa resaltar que todo elemento creado que pueda contribuir para el desarrollo integral del hombre será siempre un recurso válido, por tanto, el ChatGPT como herramienta tecnológica e innovadora cala perfectamente como un recurso innovador, para que le hombre mejore y potencie su modo de pensar de forma crítica y analítica, esto siempre y cuando sepa emplearlo de manera ética y moral en sociedad.</p> <p>&nbsp;</p> Rously Eddyah Atencio-González Diego Esteban Bonilla-Ron Marco Vinicio Miles-Flores Saúl Álvaro López-Zavala ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-01 2023-07-01 9 17 36 44 10.35381/cm.v9i17.1121 Factores que influyen en la deserción estudiantil en la educación terciaria de Colombia https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1122 <p>La deserción estudiantil en la educación terciaria de Colombia, representa una problemática objeto de análisis constante por parte de los entes gubernamentales en materia educativa, ya que las variables y factores asociados a ella pueden afectar, a mediano y largo plazo, el desarrollo social y económico del país. En el marco de estos planteamientos, se presenta este artículo con el propósito de precisar los factores que influyen en la deserción estudiantil en el ámbito de la educación terciaria de Colombia. Cabe destacar que el mismo deviene de un estudio descriptivo de tipo documental-bibliográfico. Finalmente, los resultados permiten puntualizar que la deserción estudiantil como fenómeno dinámico, está determinada por factores asociados a la adaptabilidad del estudiante al ambiente universitario, las relaciones familiares, los aspectos socioeconómicos, el nivel de formación previa, sin descartar la pandemia, como situación que aceleró este fenómeno en los últimos tres años.</p> Charli Rose-Parra Norwin Cervera-Manjarrez Eulalio José Oquendo-González Yazmín Velásquez-Pérez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-01 2023-07-01 9 17 45 56 10.35381/cm.v9i17.1122 Concepciones docentes sobre la educación sexual https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1123 <p>Actualmente, es de vital importancia el lugar que ocupa el docente para materializar la enseñanza de la sexualidad humana, pues, ellos se constituyen en instrumentos fundamentales para la generación de procesos educativos y de aprendizajes que posibilitan en los educandos, conductas y actuaciones saludables, placenteras y responsables en materia de sexualidad. En el marco de estas consideraciones, se presenta esta articulo cuyo objetivo fue conocer las concepciones que prevalecen en los docentes sobre la educación de la sexualidad. Metodológicamente, responde a un estudio descriptivo de tipo documental bibliográfico. Finalmente, se pudo dilucidar que los docentes, desde su función formadora, conciben la sexualidad como una dimensión integradora de la totalidad humana; asimismo, la educación de la sexualidad está determinada por proceso que se construye en la cotidianidad escolar, dinamizados por la triada docente-estudiante-familia, y para la cual se requiere el desarrollo de competencias docentes mediante procesos formativos y de capacitación.</p> Zaida Karina Mendoza-Delgado ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-01 2023-07-01 9 17 57 70 10.35381/cm.v9i17.1123 Estrategias activas y participativas como herramientas potenciadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1124 <p>La enseñanza de otro idioma, como el inglés, demanda tanto de un gran compromiso por parte de los docentes y los estudiantes como actores involucrados, como del despliegue de instrumentos de acción específica que propendan hacia la activa participación de ambos, para que se generen procesos de enseñanza y aprendizajes de calidad. Desde este contexto, se desarrolla el presente artículo enmarcado en describir las estrategias activas y participativas como herramientas potenciadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. El mismo deviene de una investigación descriptiva de tipo documental bibliográfica. En conclusión, se establece que aprender de manera activa y participativa otro idioma como el inglés, implica el uso de múltiples estrategias cooperativas y colaborativas, que posibilítenla creación de situaciones de interacción entre el estudiante y los otros que confluyen en el mundo educativo, a modo de que se constituya en sujeto activo y desarrolle aprendizajes autónomos y significativos.</p> Norcis Amalia Chica-Esquivia ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-01 2023-07-01 9 17 71 85 10.35381/cm.v9i17.1124 La evaluación formativa en el contexto educativo colombiano https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1126 <p>La evaluación formativa es un instrumento que posibilita la oportuna intervención educativa ya que permite readaptar la labor realizada de aprendizaje y evaluar constantemente los avances en relación con los objetivos formativos. Considerando lo planteado, se desarrolló este articulo el cual tuvo como objetivo caracterizar la evaluación formativa en el contexto educativo colombiano. Metodológicamente, el artículo se desarrolló desde un enfoque documental con diseño bibliográfico. Finalmente, se puede enunciar que el Sistema Educativo colombiano caracteriza a la evaluación formativa como un proceso centrado en como el estudiante aprende y que ha de ser eminentemente motivadora, orientadora, comprensiva, sin embargo, es una práctica aplicada en el quehacer educativo que requiere de una sistematización más afanosa y correspondida con la realidad.</p> Luis Ferney Muñoz-Jaramillo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-01 2023-07-01 9 17 86 98 10.35381/cm.v9i17.1126 Organizadores gráficos para el desarrollo de la metacognición y el pensamiento crítico https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1127 <p>Hoy día, los organizadores gráficos se han convertido en un aliado para la labor docente, al facilitar el despliegue de las funciones psicológicas como parte de la gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje. A razón de este ello se desarrolla el presente estudio con el propósito de describir los organizadores gráficos que coadyuvan al desarrollo del pensamiento crítico y la metacognición. Cabe destacar que la investigación se caracterizó por ser un estudio descriptivo de tipo documental-bibliográfico. Con los resultados, se puede enunciar que los organizadores gráficos, son de gran importancia y utilidad pedagógica-didáctica, en el sentido de que aparte de facilitar la dinámica del aula, permiten consolidad hábitos de estudio y, en consecuencia, desarrollar un pensamiento crítico y brindar un efecto metacognitivo, posibilitando que los estudiantes puedan percibir las formas que tienen de aprender.</p> Siomara Ester López-Martínez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-01 2023-07-01 9 17 99 119 10.35381/cm.v9i17.1127 Principios y estrategias para el desarrollo del pensamiento computacional https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1128 <p>Actualmente, se precisa de formas y modos que puedan desarrollar e incentivar el ingenio y la chispa en las personas con el fin de responder a las problemáticas existentes desde otras formas de pensar e innovadoras ópticas adaptadas a las nuevas tecnologías. A razón de ello se desarrolla este artículo cuyo propósito fue describir los principios y estrategias que permiten desarrollar el pensamiento computacional. El articulo devine metodológicamente de un estudio de tipo documental-bibliográfico a nivel descriptivo. Finalmente se puede enunciar que el pensamiento computacional, permite que el hombre se adentre al mundo de las habilidades de abstracción y pragmatismo aunado con la tecnología, para la resolución de problemas de creciente complejidad de manera inteligente, creativa y con imaginación. Asimismo, aunque existen un sinfín de herramientas aplicables que permiten el desarrollo del pensamiento computacional, lightbot, tinkercad y la hora del código, se constituyen en tres estrategias potentes para su desarrollo.</p> Norwin Cervera-Manjarrez Eulalio José Oquendo-González Yazmín Velásquez-Pérez Charli Rose-Parra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-01 2023-07-01 9 17 120 132 10.35381/cm.v9i17.1128 Percepción docente sobre la educación inclusiva https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1129 <p>La educación actual ha asumido el nuevo paradigma de la inclusión, donde el docente tiene un rol preponderante. Por consiguiente, su aptitud y actitud son determinantes para la incorporación y logro exitoso de propuestas de educación inclusiva. Entonces, se presenta este artículo, enmarcado en conocer las percepciones del docente colombiano sobre la educación inclusiva. El mismo, deviene de una investigación descriptiva de tipo documental bibliográfica. En conclusión, se puntualiza que la percepción de los docentes está determinada por la idea de que la educación inclusiva implica cambios paradigmáticos en los modelos educativos. Asimismo, envuelve un real proceso de reflexión y transformación de la política de inclusión, en el ámbito de la formación integral del profesional docente, tanto a nivel superior como de capacitación continua, a fin de superar las debilidades y disconformidades de los programas y proyectos socioeducativos implementados hasta ahora, en la educación de Colombia.</p> Marlon Alirio Martínez-Sarmiento ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-01 2023-07-01 9 17 133 144 10.35381/cm.v9i17.1129 Herramientas TAC para la Optimización de la Enseñanza https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1130 <p>Los avances tecnológicos de la actualidad han llevado a repensar las formas de desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje, siendo una preocupación innata de los profesionales de la educación, quienes buscan adaptarse a los nuevos modos de educar y sobre todo a la nueva audiencia estudiantil. Considerando lo planteado, se desarrolla este articulo con el objetivo de conocer las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC’s) como herramientas optimizadoras de la dinámica de enseñanza. Metodológicamente, dicho artículo responde a una investigación de tipo documental, desplegada a nivel descriptivo y con diseño bibliográfico. Finalmente, se puede enunciar que las TAC´s, es una resignificación de las TIC´s, desde su función posibilitadora del proceso de aprendizaje de los sujetos educativos, y, por ende, optimizadora de la enseñanza, ya que coadyuvan al desarrollo consciente de las competencias digitales, en estudiantes y docentes, además, de estimular el interés en el asunto educativo.</p> María-del-Carmen Parra-Hernández ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-01 2023-07-01 9 17 145 156 10.35381/cm.v9i17.1130 Rol del educador en el desarrollo de habilidades para la vida del estudiante https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1131 <p>Desarrollar las habilidades de un individuo para enfrentar el mundo hoy no es una tarea fácil, ya que se está inmerso en una impresionante carrera por encajar en la sociedad de la información, lo que ha generado que, en los últimos 20 años, se haya re-visionado el desarrollo de competencias para el siglo XXI. Desde este contexto, se presenta este artículo de corte documental-bibliográfico, el cual se desarrolló con el propósito de describir el rol del educador en el desarrollo de habilidades para la vida en los estudiantes. A partir de los resultados, se enuncia que el docente es fundamental en el desarrollo de las habilidades emocionales, sociales y cognitivas para la vida de los estudiantes; por lo debe ser un gran estratega para desplegar espacios donde los problemas, necesidades e intereses de dichos estudiantes, sea el eje central del proceso de formación, asumiendo que estos son agentes dinámicos.</p> Diego Paul Pineda-Escobar Juan Pablo Hernández-Moreira Wilson Iván Piedra-Castro Jhony Mauricio Soto-Vega ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-01 2023-07-01 9 17 157 169 10.35381/cm.v9i17.1131 La modernidad reflexiva como corriente metodológica en la construcción de ciudad sostenible https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1132 <p>El objetivo del artículo fue analizar la modernidad reflexiva como corriente metodológica y su impacto en la construcción de la ciudad sostenible. El estudio fue de nivel descriptivo porque se fundamentó en la revisión de literatura especializada en las líneas de investigación en modernidad reflexiva, desarrollo sustentable y ciudades sostenibles. Los resultados alcanzados con la revisión de los lineamientos de la modernidad reflexiva y de los fundamentos de las ciudades sostenibles, se demostró la necesidad de replantear los modelos de producción y consumo característicos de las sociedades industrializadas para incorporar la dimensión sostenible del desarrollo. En conclusión, la modernidad reflexiva es un enfoque que puede emplearse para la promoción y consolidación de ciudades sostenibles, la cuales se constituyen a partir de la naturaleza, recursos, características y problemas de cada territorio urbano en particular. Tales ciudades, conforman un hábitat seguro y adecuado para el desarrollo físico y social de los individuos.</p> Miryan David-Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-01 2023-07-01 9 17 170 189 10.35381/cm.v9i17.1132 La interculturalidad desde la experiencia y vivencia https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1133 <p>El presente estudio titulado la interculturalidad desde la experiencia y vivencia, tiene su enfoque en la cultura de los pueblos indígenas y afros. Para ello, se planteó como objetivo preservar la cultura y la tradición de los antecedentes culturales Zenú, Wayuu y Palenquero para el alcance de la interculturalidad desde la vivencia compartida. Como método se acudió a la etnografía y como técnicas investigativas se emplearon la observación participante, encuestas, entrevistas y la interacción. Desde esta perspectiva, las comunidades fueron partícipes de actividades dinámicas y lúdicas aplicadas en el CDI Seledonio Padilla, poblado del Guayabo. Como conclusión, se pudo&nbsp; constatar que la educación puede aprovechar la riqueza de la diversidad cultural para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, transformándola en fuente de entendimiento, pluralismo y de cohesión social para la divulgación y preservación tanto de la cultura ancestral como de la riqueza humana de la nación colombiana.&nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Edilberto Hart Montes Carlos Mario Ramos-Gelvez Alfonso Roberto Arzuza Gómez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-01 2023-07-01 9 17 190 206 10.35381/cm.v9i17.1133 La importancia de las reservas naturales urbanas como espacios de identidad ecológica de los territorios https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1134 <p>El objetivo del estudio fue analizar la importancia de las reservas naturales urbanas como espacios de identidad ecológica de los territorios. La investigación fue descriptiva pues se basó en la revisión de literatura especializada en las líneas de investigación en silvicultura urbana, reservas naturales urbanas y periurbanas y alfabetización ambiental. Los resultados reflejaron que la silvicultura urbana contribuye al desarrollo sostenible y se encuentran en el aprovechamiento de los servicios ambientales de árboles y arbustos, con el propósito de que la población disfrute de espacios naturales que contribuyan con su bienestar estético, psicológico, sociológico y económico. En conclusión, se destaca la necesidad de promover la alfabetización ambiental como un instrumento que integra el “saber ser”, “saber conocer” y “saber hacer” del proceso educativo del individuo, contribuyendo con la cultura ciudadana con capacidad para comprender los aportes de las reservas naturales urbanas y periurbanas para el fortalecimiento de la identidad ecológica.</p> Miryan David-Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-01 2023-07-01 9 17 207 222 10.35381/cm.v9i17.1134