Descolonización del hacer investigativo para la Regeneración Social Venezolana
Resumen
El presente artículo de reflexión, busca hacer una hermenéusis desde la perspectiva crítica – sistémica sobre el hacer investigativo con el propósito de plantear una regeneración social venezolana desde la visión decoloniar. La perspectiva filosófica tradicional de hacer ciencia e investigación en los ámbitos educativos universitarios, conserva procedimientos, enfoques y dinámicas que requieren ser trascendidos para poder aportar a la referida refundación patria, en la que son necesarios fundamentos epistemológicos, axiológicos, metodológicos y teleológicos propios, devenidos de nuestro hacer científico vivencial, en correspondencia con las particularidades de nuestra cultura, las necesidades que nos aquejen y el contexto ecosistémico del territorio donde vivimos, en perspectiva con la situación del planeta y la humanidad como totalidad, es decir, necesitamos nuestro propio lenguaje epocal. La metódica crítica – sistémica, partiendo de la investigación – acción colaborativa como método consolidado y aceptado universalmente, tiene su raíz histórica – científica en el método practicado por Carlos Marx y Federico Engels a lo largo de su magnánima obra. Marx (1962:53-54) explicita su metodología estructurándola en tres (03) dimensiones fundamentales en las cuales primero descompone la realidad problémica estudiada en perspectivas separadas para analizarlas crítica y profundamente. Luego las recomprende y presenta en el todo interconectado donde fueron abordadas, para posteriormente iluminar las relaciones entre las perspectivas y las partes de ese todo, desnudándolo, desmenuzándolo, comprendiéndolo, explicitándolo, para que pueda ser superado.
Descargas
Citas
2. Asamblea Nacional (2009). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura.
3. Capra, F. (1998). La Trama de la Vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: ANAGRAMA.
4. Chávez, Hugo (2012) Plan de la Patria. Propuesta de Gobierno 2013-2019. Venezuela.
5. Corena, Jaime. (2015) Tres grandes épocas y dos grandes transiciones en la historia de las sociedades. Consultado en www.rebelion.org el 07-05-16.
6. Engels, Federico (1986) Obras Filosóficas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
7. Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1992). Como Planificar la Investigación Acción. Barcelona: Editorial Alertes.
8. Lenin, V. (2011). El Estado y la Revolución. Caracas: El Perro y la Rana.
9. Lewin, Kurt y otros (1992) La Investigación-Acción Participativa. Inicios y Desarrollos. México: Cooperativa Editorial Magisterio.
10. Lanz, C. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor. Consejo de Publicaciones.
11. Marx, C. (1962) La Ideología Alemana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica,.
12. Marx, C. (1962) Manuscritos Económico-Filosóficos de 1.844. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
13. Darwin, Charles. (1871). El Origen de las Especies. En www.feedsbook.com 2016
14. RAE (2016). Diccionario de la Real Academia Española. Consultado en www.rae.com el 07-05-16.
15. Rodríguez, A. (2019). Desde la filosofía hacia el pensamiento emergente en el desarrollo de los procesos investigativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 262-279. doi: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.204
Derechos de autor 2019 Joserangel Alemán Sangronis

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai