La modernidad reflexiva como corriente metodológica en la construcción de ciudad sostenible
Resumen
El objetivo del artículo fue analizar la modernidad reflexiva como corriente metodológica y su impacto en la construcción de la ciudad sostenible. El estudio fue de nivel descriptivo porque se fundamentó en la revisión de literatura especializada en las líneas de investigación en modernidad reflexiva, desarrollo sustentable y ciudades sostenibles. Los resultados alcanzados con la revisión de los lineamientos de la modernidad reflexiva y de los fundamentos de las ciudades sostenibles, se demostró la necesidad de replantear los modelos de producción y consumo característicos de las sociedades industrializadas para incorporar la dimensión sostenible del desarrollo. En conclusión, la modernidad reflexiva es un enfoque que puede emplearse para la promoción y consolidación de ciudades sostenibles, la cuales se constituyen a partir de la naturaleza, recursos, características y problemas de cada territorio urbano en particular. Tales ciudades, conforman un hábitat seguro y adecuado para el desarrollo físico y social de los individuos.
Descargas
Citas
Acosta, C. (2014). Especies recomendadas para la ciudad de Montería, Colombia. [Species recommended for the city of Montería, Colombia]. Revista Nodo, 8(16), 109-117. https://n9.cl/vglgk
Ecomunicar (2022). ¿Sostenible o sustentable? Parte IV ¿Los desafíos futuros?. [Sustainable or sustainable? Part IV Future challenges?]. En: publicidad sustentable. https://n9.cl/3d7m9
Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. [Good Living: Germinating alternatives to development . América Latina en Movimiento, (462), 1-20. https://n9.cl/4c3pk
Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. [Complexity, environmental rationality and dialogue of knowledge]. I Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa, Barcelona, España. https://n9.cl/fcuoa
Leff, E. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. [ Social imaginaries and sustainability ]. Cultura y representaciones sociales, (5) 9, 42-121. https://n9.cl/6qts3
Naciones Unidas. (1987). Desarrollo y Cooperación Económica Internacional: Medio Ambiente. [Development and International Economic Cooperation: Environment] Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://n9.cl/4d2ox
Naciones Unidas. (2012). El futuro que queremos. [The future we want]. Rio + 20. Conferencia. Río de Janeiro: ONU. https://n9.cl/vdy45
Posadas, R. (2011). Apuntes sobre las reflexiones teóricas de Ulrich Beck. [Notes on the theoretical reflections of Ulrich Beck]. Estudios Políticos Novena Época, (37), 33-56. https://n9.cl/fq5hg
Reyes, I., & Gutiérrez, J., (2010). Los servicios ambientales de la arborización urbana: Retos y aportes para la sustentabilidad de la ciudad de Toluca. [The environmental services of urban tree planting: Challenges and contributions for the sustainability of the city of Toluca ].Quivera,12(1),96-102. https://n9.cl/kj6i9p
Rivera, J., Alcántara, G., Blanco, N.; Houbron, E., Pérez, J. (2015). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. [Sustainable or sustainable development? The controversy of a concept ]. Revista Posgrado y Sociedad, (15)1, 57-67. https://n9.cl/ryd9n
Rodríguez, R., Gandolfi, S., Nave, A., Aronson, J., Barreto, T., Vidal, C. y Brancalion, P. (2011). Large-scale ecological restoration of high-diversity tropical forests in SE Brazil. Forest Ecology and Management, (261), 1605-1613. https://n9.cl/c7vv6
Salas, L., López, J., Gómez, S., Franco, D. y, Martínez, E. (2016). Ciudades sostenibles y saludables: estrategias en busca de la calidad de vida. [Sustainable and healthy cities: strategies in search of quality of life ]. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, (34) 1, p. 105- 110. https://n9.cl/lhix6
Sierra, M. (2012). Ciudad y Fauna. Un estudio de caso orientado al reconocimiento de la relación hombre, fauna y hábitat urbano en Medellín. [City and Wildlife. A case study oriented to the recognition of the relationship man, fauna and urban habitat in Medellín]. (Tesis de maestría inédita, Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Estudios Urbano- Regionales). https://n9.cl/96cis
Vásquez, A. (2014). Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del Río Mapocho en Santiago de Chile. [Green infrastructure, ecosystem services and their contributions to face climate change in cities: the case of the river corridor of the Mapocho River in Santiago de Chile]. Revista geográfica Norte, (63), 63-86. https://n9.cl/k5cwk
Zapata, L., López, J.; Gómez, S.; Franco, D.; Martínez, E. (2016). Ciudades sostenibles y saludables: estrategias en busca de la calidad de vida. [Sustainable and healthy cities: strategies in search of quality of life]. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, (34) 1. https://n9.cl/lhix6
Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. [Sustainability or sustainability: a powerful concept for humanity]. Tabula Rasa, 28, 409-423. https://n9.cl/5rh6p
Derechos de autor 2023 Miryan David Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai