La interculturalidad desde la experiencia y vivencia
Resumen
El presente estudio titulado la interculturalidad desde la experiencia y vivencia, tiene su enfoque en la cultura de los pueblos indígenas y afros. Para ello, se planteó como objetivo preservar la cultura y la tradición de los antecedentes culturales Zenú, Wayuu y Palenquero para el alcance de la interculturalidad desde la vivencia compartida. Como método se acudió a la etnografía y como técnicas investigativas se emplearon la observación participante, encuestas, entrevistas y la interacción. Desde esta perspectiva, las comunidades fueron partícipes de actividades dinámicas y lúdicas aplicadas en el CDI Seledonio Padilla, poblado del Guayabo. Como conclusión, se pudo constatar que la educación puede aprovechar la riqueza de la diversidad cultural para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, transformándola en fuente de entendimiento, pluralismo y de cohesión social para la divulgación y preservación tanto de la cultura ancestral como de la riqueza humana de la nación colombiana.
Descargas
Citas
Avogadro, M. (2016). Del sonido a la palabra. Lenguas nativas de Colombia: diversidad, vitalidad y comunicación. [From Sound to the Word. Colombia Native Languages: Diversity, Vitality and Communication]. Razón y Palabra, vol. 20, núm. 93, abril-junio, pp. 346-356. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Estado de México, México. Disponible en: https://n9.cl/go75l
Boude, O.; Luna, M. (2013). Gestión del conocimiento: salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Carnaval de Barranquilla. [Knowledge Management: Safeguarding the Intangible Cultural Heritage of the Barranquilla Carnival]. Opción, vol. 29, núm. 71, mayo- agosto, pp. 27-44. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Disponible en: https://n9.cl/zzhdn
Jaraba, D. & Arrieta, A. (2012). Etnoenglish: trenzando palabras, historias y proyectos de vida del pueblo Zenú. [Etnoenglish: Weaving Words, Stories and Life Projects of the Zenu Town]. Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 17, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 93-102. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Disponible en: https://n9.cl/zdzhd
Maldonado, S. (1994). El derecho a la diferencia de las identidades étnicas y el Estado nacional. [The right to difference of ethnic identities and the nation state]. Alteridades, vol. 4, núm. 7, 1994, pp. 45-57. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México. Disponible en: https://n9.cl/27p8l
Martínez, R. y Olmos, A. (2015). ¿Gestionar la diversidad o la diferencia? interculturalidad y educación en españa e interculturalidad y salud en EEUU. [Managing diversity or the difference? interculturality and education in spain and interculturality and health in USA]. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 66, julio-septiembre, 2015, pp. 62-82. Luis Gómez Encinas ed. Móstoles, España. Disponible en: https://n9.cl/fj0um
Montes, M., Quessep, I., Redondo, L. & Lastre, K. (2013). Caracterización del lenguaje oral de la población indígena Zenú, Sucre. [Characterization of oral language of the indigenous population Zenú, Sucre]. Revista Colombiana de Rehabilitación, 12(1), 46-56. Disponible en: https://n9.cl/oo053
Rodríguez, I. (2010). Sobre el patrimonio cultural. [On cultural heritage]. Sphera Pública, pp. 75-117. Universidad Católica San Antonio de Murcia. Murcia, España. Disponible en: https://n9.cl/6pxas7
Salgado, N., Arce, T., Ibáñez S. y Rodríguez, M. (2012). La comprensión de la diversidad en interculturalidad y educación. [The understanding of diversity in interculturality and education]. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 59, mayo-agosto 2012, pp. 215-240. Disponible en: https://n9.cl/l97kq
Sáenz, M. y Chocarro, E. (2019). La atención a la diversidad desde la perspectiva del profesorado. [Attention to diversity from a teacher's perspective]. Revista mexicana de investigación educativa, 24(82), 789-809. Epub 20 de febrero de 2020. Disponible en: https://n9.cl/42ro7
Valarezo, A., Gonfiantini, V. y Sánchez, F. (2022). Concepciones pedagógicas y actitudes sobre la inclusión de estudiantes universitarios con necesidades educativas específicas. [Pedagogical conceptions and attitudes about the inclusion of university students with specific educational needs]. KOINONIA. Año VII. Vol VII. N°14. Julio – Diciembre. Disponible en: https://n9.cl/lvw0i
Derechos de autor 2023 Edilberto Hart Montes, Carlos Mario Ramos-Gelvez, Roberto Roberto Arzuza Gómez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai