La cultura de investigación y el contexto de acción del investigador
Resumen
El uso de un término o concepto requiere de emprender cierta peregrinación teórica. Este artículo propone un recorrido para la conceptualización del término cultura de investigación. Se ha fijado una travesía que primero incursiona en el concepto de conocimiento, de cultura general y la problemática de la cultura de investigación. Segundo, enmarca la investigación como proceso y producto intelectual para dar paso a la actitud del investigador, caracterización necesaria para ubicar al actor de la cultura de investigación. Siguiendo una investigación documental, con diseño bibliográfico, se ofrece un recorrido teórico que asigna un acercamiento al concepto en cuestión, como aporte para su construcción desde la perspectiva del contexto social donde se desarrolle. Por último, se afirma que los principios y valores que orientan la cultura de investigación se presentan asentados en los aspectos positivos de su proyección en una integración que le atribuye características particulares para perfilar su definición.
Descargas
Citas
Albarrán , H. (2020). Cultura investigativa universitaria desde la transdisciplinariedad. Revista In Situ, 3 (3), 239-249.
Bachelar, G. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo.(Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A .
Barrera, M. (2012). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. (4ta. ed.). Caracas: Ediciones Quiroz. https://n9.cl/ui0kb
Bellorín, L. y Rivas, J. (1992). Técnicas de documentación e investigación. Caracas: Universidad Nacional Abierta (UNA). https://n9.cl/f4jou7
Cáceres, A. (2013). La construcción del texto en la investigación social. Memorias. IV Simposio Metacognitivo. Una aproximación epistemológica y discursiva en la construcción y deconstrucción del texto doctoral. Valencia: Dirección de Postgrado, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. https://n9.cl/qd31u
Camayo, T., Córdova, D., Fernández, Y., Vivar, J., Lupaca. M. y Matta, C. (2022). Cultura investigativa y producción científica en docentes de artes escénicas de una universidad de Lima. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 552-563. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.357
Cárdenas, L. (2019). La creatividad y la educación en el siglo XXI. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(2), 211-224. https://doi.org/10.15332/25005421.5014
Desiato, M. (1995). Lineamientos de Filosofía. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. https://n9.cl/pc4mv
Elisondo, R. (2016). Creatividad y Ciencias. Un estudio biográfico de científicos argentinos. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(52), 343-380. https://n9.cl/vk3uc
Espinoza, E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. https://n9.cl/7u6b
Flores, L. (2008). Posiciones y orientaciones metodológicas en el paradigma de la complejidad. Cinta de Moebio, 33, 195-203. https://n9.cl/u8v7e
García, M. (2019). Lecciones preliminares de filosofía. (9na ed). Colección Nuevo Ensayo nº 47. Madrid, España: Cofás. https://n9.cl/ptvc1
González, R., Acevedo, A., Martín, V., y Cachicatari, E. (2022). Cultura investigativa del docente en Latinoamérica en la era digital. Comunicar, 30(70). https://doi.org/10.3916/C70-2022-06
González, G. (2018). Cultura investigativa como elemento relevante en la transformación educativa. Revista UNIMAR, 36(2), 77-88. https://doi.org/10.31948/unimar36-2.art5
Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, P. (2019). Metodología de Investigación. México: McGraw Hill/Interamericana de Editores S. A. https://n9.cl/075eu5
Hessen, J. (s/f). Teoría del conocimiento. México: Instituto Latinoamericano de Ciencias y Artes. https://n9.cl/ewuar
Jiménez, T., Cancio, C., y Hernández, A. (2021). El proceso de redacción científica y otros términos similares. Pedagogía y Sociedad Cuba, 24(61), 59-75. https://n9.cl/kcump
Kant, I. (1978). Critica de la Razón Pura. Traducción de Pedro Rivas, Madrid: Alfaguara. https://n9.cl/rx7ce
Mejías, T. (2009). La investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación desde la desde la perspectiva estudiantil en dos momentos históricos-sociales. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 90-118. https://n9.cl/69j29p
Mamani, J , Apaza, E. (2019). Rasgo conciencia y actitud hacia la tesis en universitarios de una sociedad científica. Revista de Psicología, 37(2), 559-581.
Martínez, D. (2021). La formación para la investigación: su enfoque cultural. Atenas, 1 (57), 80-94.
Mogollón, A. (2009). Producción científica del investigador. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 183-200. https://n9.cl/zz4nff
Padrón, J. (2001). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas. IX(17), 33. https://n9.cl/i8m4n
Palacios, L. (2021). Una revisión sistemática: Actitud hacia la investigación en universidades de Latinoamérica. Comuni@cción, 12(3), 195-205. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.533
Pérez, A., y Rosado, N. (2019) Pedagogía del género discursivo científico: una mirada desde una IES privada en Colombia. Lengua y Habla, (23), 579-599. https://n9.cl/z49kw
Ramos. C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3). https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rodas, M. P., Robles, M., y Chérrez, M. (2022). La cultura investigativa desde la mirada de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Vásquez. IV Congreso Internacional De La Universidad Nacional De Educación, (pp. 103-112), Azogues, Ecuador. https://n9.cl/9w6w8
Rusque, A. (2003). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadel Hermanos Editores. https://n9.cl/30nrz
Vásquez, S. (2021). Estrategias del pensamiento creativo: una mirada desde la educación básica. Innova Educación, 3(4), 110-122. https://n9.cl/6gusp
Derechos de autor 2024 Teresa-de-Jesús Molina-Gutiérrez, Teresa Mejías-de-Parra, Hendry Luzardo-Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai