Perspectiva neurológica de la lectoescritura durante el aprendizaje escolar
Resumen
Una mala valoración del test de APGAR al momento del nacimiento, no permite predecir tempranamente las dificultades de aprendizaje relacionadas al proceso lecto-escritor, cuadros de hipoxia y asfixia, sumado a ello la falta de estimulación durante la vida intrauterina, partos y cesáreas mal practicados, consumo de tabaco y alcohol durante la gestación, el ambiente socio-cultural y la escuela; son factores que influyen en el aprendizaje de la lectura. Es necesario que el grupo obstetra derive a centros de estimulación temprana para la ejecución de terapias que ayuden al niño a superar dificultades de aprendizaje, problemas motores, sensoriales y de adaptación. Aunado a un buen manejo humano – pedagógico en la escuela, lo cual permitirá contribuir en la integración del estudiante, así como de motivarse al aprendizaje, adquisición de hábito de lectura como medio para aprender para la vida, ejecutándose una educación inclusiva de calidad.
Descargas
Citas
2. Hernández Velázquez, Norbelis, Landrove Borjas, Idalmis, & Andrés Matos, Andrés. (2014). Desarrollo psicomotor al año de edad en niños con antecedentes de asfixia al nacer. Correo Científico Médico, 18(3), 469-478. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000300008&lng=es&tlng=es
3. Ianni Gómez., L. (2018). MIRAMDA, una propuesta educativa emergente desde la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 9-30. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/49/36
4. INEC (2012). 3 de cada 10 ecuatorianos no destinan tiempo a la lectura. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/3-de-cada-10-ecuatorianos-no-destinan-tiempo-a-la-lectura/
5. Luna, D. (2005). ¿Qué es el Score de Apgar? Recuperado de https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=34733
6. Piaget, J. (1987) El lenguaje y el pensamiento en el niño. Paidós .Barcelona.
7. Romero, M., & Villasmil, J. (2017). Repensar la formación docente. Hacia el encuentro de una nueva perspectiva epistémica para su abordaje y resignificación. CIENCIAMATRIA, 3(5), 133-149. Recuperado a partir de http://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/17
8. Podestá L, Loreto, Alarcón, Ana María, Muñoz, Sergio, Legüe C, Marcela, Bustos, Luis, & Barría P, Mauricio. (2013). Psychomotor development in offspring of mothers with post partum depression. Revista médica de Chile, 141(4), 464-470. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000400007
9. Scrich Vázquez, Aldo Jesús, Cruz Fonseca, Leticia de los Ángeles, Bembibre Mozo, Dayamí, & Torres Céspedes, Iselkis. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación. Revista Archivo Médico de Camagüey, 21(1), 766-772. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000100003&lng=es&tlng=es.
10. Tamayo Lorenzo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/58074/35586
Derechos de autor 2019 Deysi Rosario Basantes Moscoso, Guillermo Gonzalo Gualpa Jaramillo, Guillermo Euclides Galecio Samaniego

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai