Modelo de Betty Neuman para el manejo del estrés postraumático en cuidados intensivos pediátricos

Palabras clave: Cuidados intensivos, estrés postraumático, paciente, pediatría, . (Tesauro Unesco).

Resumen

La teorizante de Betty Neuman se centra en la prevención del estrés y restauración de la estabilidad del paciente, permitiendo a los enfermeros identificar y priorizar necesidades de los pacientes pediátricos, promoviendo una atención holística e integral. El objetivo de la investigación es analizar el impacto del modelo de Betty Neuman para el manejo del estrés postraumático en Cuidados Intensivos Pediátricos. Se desarrolló una revisión sistemática, con búsqueda en base de datos: Scielo, PubMed, Dialnet con el apoyo del Google Académico. La población fue de 128 documentos, quedando una muestra de 12 documentos luego de aplicar criterios de inclusión y exclusión. Se identificaron principales factores de estrés postraumático, signos, síntomas y estrategias para el manejo de estrés postraumático. Se evidencia la importancia de estrategias de prevención del estrés en tres niveles: primaria, secundaria y terciaria para mitigar los efectos negativos en el bienestar emocional, físico y social de pacientes pediátricos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ahmadi, Z., & Sadeghi, T. (2017). Application of the Betty Neuman systems model in the nursing care of patients/clients with multiple sclerosis. Mult Scler J Exp Transl Clin, 3(3), 2055217317726798. https://doi.org/10.1177/2055217317726798

Akhlaghi, E., Babaei, S., & Abolhassani, S. (2020) Modifying Stressors Using Betty Neuman System Modeling in Coronary Artery Bypass Graft: a Randomized Clinical Trial. J Caring Sci, 9(1), 13-19. https://doi.org/10.34172/jcs.2020.003

Astudillo Araya, A., Silva Pacheco, P., y Daza Sepulveda, J. (2020). Nivel de estrés en padres de niños hospitalizados en unidades criticas pediatricas. Revista Ciencia y Enfermería, 25, 18. http://doi.org/10.4067/s0717-95532019000100214

Ayllon Garrido, N., Álvarez González, M., y González García, M. (2020). Factores ambientales estresantes percibidos por los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos. Revista Enfermería Intensiva, 18(4) 159-167. https://n9.cl/s1uyw

Baena Paz, G. (2014). Metodologia de la Investigacion. Grupo Editorial Patria. https://n9.cl/dl5ac5

Charco Roca, L., Martínez Granero, G., Gomez Castillo, M., & Jimenez Visuete, J. (2021). Integracion de la psicologia clinica en la unidad de cuidados criticos: prevencion y tratamiento del sindrome post- UCI. Revista Interacciones, 7, e234. http://dx.doi.org/10.24016/2021.v7.234

Diaz Martínez, X., Mena Bastias, C., Mercado Aravena, M., López Castro, R., y Molina Castillo, S. (2016). Sintomas del trastorno por estrés postraumatico. Revista Cubana de Salud Pública, 42(2), 284-293. https://n9.cl/ctyqmd

Duque Delgado, L., Ricon Elvira, E., y Leon Gómez, V. (2020). Apoyo emocional de las familias a los pacientes en unidades de cuidados intensivos: Revista Ene, 14(3), e14308. https://n9.cl/y7lhk

Fuchs, V. F., Simon, H. V., Soldinger, N., Volk, T., & Meiser, A. (2024). Neuropsychological follow-up of isoflurane sedated intensive care patients: a substudy of a randomized trial. Revista Minerva Anestesiologica, 90(5), 377-385. https://doi.org/10.23736/S0375-9393.24.17834-0

Gómez Tovar, L. O., Díaz Suárez, L., & Cortés Muñoz, F. (2016). Cuidados de enfermería basados en evidencia y modelo de Betty Neuman, para controlar estresores del entorno que pueden ocasionar delirium en unidad de cuidados intensivos. Revista Enfermería Global, 15(41), 64-77. https://n9.cl/jb91b

Hinojos Gallardo, L., Ruiz Escalona, L., Cisneros Castolo, M., Mireles Vega, E., Pando Tarín, G. A. Bejarano Marín, J. M. (2011). Estrés postraumático en la población pediátrica atendida en el Hospital Infantil del estado de Chihuahua, México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 68(4), 290-295. https://n9.cl/rfa66

López Martínez, A. E., Costela, M. A., Serrano Ibáñez, E. R., Ruíz Párraga, T. G., Ramírez Maestre, C., & Esteve, R. (2019). El malestar emocional como síntoma de estrés postraumático. Salud(i)ciencia, 23, 512-518. https://doi.org/10.21840/siic/159626

Márquez Diaz, R. R. (2023). Impacto de una intervención educativa sobre conocimientos del síndrome post-UCI pediátrico en cuidadores de niños hospitalizados. Revista Nure Investigación, 20(124). https://doi.org/10.58722/nure.v20i124.2325

Martínez Fernández, S. (2022). Impacto de los diarios de unidades de cuidados intensivos en el estrés postraumático [Trabajo de fin de grado, Universida de da Coruña]. Repositorio Institucional de la Universidade da Coruña. https://n9.cl/gvrsh4

Montt, M., y Hermosilla, W. (2019). Trastorno de estrés postraumático en niños. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 39(2), 110-120. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272001000200003

Morales Iturio, A., Cruz Pimienta, J., Rovira Rubio, J., y Andrade Parra, A. (2024). Respuesta emocional de niños con larga estadía hospitalaria. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 28(3), e6335. https://n9.cl/8jqki

Muniz Braga, L., De Oliveira Salgado, P., Chavez de Souza, C., do Prado Junior, P. P., Cardoso Do Prado, M. R. M., Nakahara Melo, M., y Dos Santos Parreira, P. (2018). Modelo de Betty Neuman no cuidado ao doente com cateter veneso periferico. Revista Referência, 18(4), 159-166. https://doi.org/10.12707/RIV18029

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2024, 27 de mayo). Trastorno de estrés postraumatico. https://n9.cl/9zj46

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., …, Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Ramírez, M., Navarro, S., Claveria, C., y Molina, Y. y Cox, A. (2018). Estresores Parentales en Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos. Revista Chilena de Pediátria, 89(2), 182-189. https://doi.org/10.4067/S0370-41062018000200182

Ramos Vera, C. (2021). Trastorno de estrés postraumatico en la infancia y adolescencia ante la pandemia de Covid- 19. Revista Cubana de Pediatria, 93(3), e1511. https://n9.cl/gm016

Roberts, L. N., y Nixon, R. D. V. (2023). Systematic Review and Meta - Analysis of Stepped Care Psychological Prevention and Treatment Approaches for Posttraumatic Stress Disorder. Behavior Therapy, 54(3), 476-495. https://doi.org/10.1016/j.beth.2022.11.005

Slatten Nenningsland, T., Babak Asadi, A., & Holm Hansen, E. (2024). Parents’perceptions of factorsinfluencing sleep in pediatricintensive care units: A qualitative study. Journal of Pediatric Nursing, 77, E225-E230. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2024.04.033

Trejos Parra, J., y García Osorio, C. (2020). Trastorno de estrés postraumático en menores internados por maltrato en cinco instituciones ICBF - Pereira. Revista Médica Risaralda, 26(1), 23-27. https://doi.org/10.22517/25395203.16531

Yánez Ortiz, E. (2021). El juego como herramienta generadora de bienestar para niños hospitalizados. AXIOMA Revista Científica de Investigación, Docencia y Proyección Social, (25), 73-81. https://doi.org/10.26621/ra.v1i25.729

Yuwei, S., Yuchun, C., Liying, M., & Xiaofang, H. (2024). Post intensive care sydrome: A review of clinical symptoms, evaluation, intervetion. Journal Heliyon, 10(10), e31278. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e31278
Publicado
2025-01-01
Cómo citar
Lizano-Tamayo, D., Piñaloza-Salazar, V., & Guarate-Coronado, Y. (2025). Modelo de Betty Neuman para el manejo del estrés postraumático en cuidados intensivos pediátricos. CIENCIAMATRIA, 11(20), 104-122. https://doi.org/10.35381/cm.v11i20.1541
Sección
De Investigación