La epistemología y las corrientes filosóficas del pensamiento para repensar los procesos formativos universitarios
Resumen
El artículo se enfoca en examinar distintas corrientes filosóficas en relación con la epistemología, que a lo largo del tiempo han influido en la generación del conocimiento, y han sido utilizadas como fundamento para replantear los procesos formativos y epistémicos en el mundo académico. Se realizó una revisión narrativa de la literatura, empleando análisis documental, lo que permitió la sistematización y recopilación de datos cualitativos de artículos científicos indexados, seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. En especial, reconsiderar los procesos educativos universitarios desde el cristal de la epistemología y el pensamiento filosófico, no solo enriquece el aprendizaje, sino que también da a los estudiantes la capacidad de convertirse en pensadores autónomos, ciudadanos comprometidos e innovadores creativos. Esto los prepara para abordar con eficacia los desafíos de un mundo continuamente cambiante, con confianza y capacidad competitiva.
Descargas
Citas
Argüello, A., y Anctil, P. (2019). Presentación Decolonialidad y educación: epistemologías y experiencias desde el sur global. Sinéctica, (52). https://n9.cl/czkupj
Arrieta, T. (2018). Sobre el pensamiento feminista y la ciencia. Letras, 89(130), 51-78. https://doi.org/10.30920/letras.89.130.3
Barrera, M. (2010). Modelos epistémicos en investigación y educación. Ediciones Quirón - Sypal. https://n9.cl/xaqado
Camacho, J. (2020). Educación Científica, Reflexiones y Propuestas desde los Feminismos. Revista Cientifica, (38), 190-200. https://doi.org/10.14483/23448350.15824
Cruz, M., Reyes, M., y Cornejo, M, (2012). Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a. Cinta de moebio, (45), 253-274. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005
Estrada, A. (2023). Epistemologías del Sur para una educación emancipatoria. Revista Portuguesa de Educação, 36(1). https://n9.cl/wj3l4
Fleisner, P., Lucero, G., Galazzi, L., y Billi, N. (2023). La teoría de Haraway del conocimiento situado y su vínculo con la ontología relacional de Barad y el análisis de prácticas académicas en Stengers y Despret. Nuevo Itinerario, 19(1), 76-91. https://doi.org/10.30972/nvt.1916712
García, I. (2024). Andanzas y extravíos en la filosofía socrática y platónica. Eidos, (41), 42-68. https://n9.cl/se9d5
García, J. (2011). David Hume. Naturaleza, conocimiento y metafísica. Praxis Filosófica, (32), 301-304. https://n9.cl/84ticp
Gutiérrez, I., Peralta, H., y Fuentes, H. (2019). Integración de la investigación y la enseñanza en las universidades médicas. Educación Médica, 20(1), 49-54. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.07.007
Isea, J., Romero, A., Molina, T. (2024). Ontology of the university teacher: a transformational leader in lifelong learning. Health Leadership and Quality of Life, 3, 438. https://doi.org/10.56294/hl2024.483
Llanos, A. (2022). Metodología de la investigación interdisciplinaria: fundamentos y proyecciones. Quipukamayoc, 30(64), 63-76. https://doi.org/10.15381/quipu.v30i64.24314
López, S. (2014). Las universidades en la economía del conocimiento. Revista de la Educación Superior, 43(170), 153-160. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.02.006
Luna, A. (2024). Reflexiones sobre la epistemología del sur presente en la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 9(20). https://n9.cl/tg1fe
Montoya, J. (2024). De la razón teórica a la razón práctica. Esquema, analogía y típica en la filosofía crítica de Kant. Praxis Filosófica, (59). https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i59.13146
Moreno, C. (2012). La construcción del conocimiento: un nuevo enfoque de la educación actual. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13), 251-267. https://n9.cl/0qmga
Nastidas, C. (2011). La epistemología de la complejidad en el desarrollo crítico de la humanidad. Cuadernos del Cendes, 28(77), 93-105. https://n9.cl/6g4p2
Ortega, J. (2010). Boaventura de Sousa Santos. Epistemología del sur. Revista mexicana de sociología, 72(1), 177-179. https://n9.cl/qfrb2
Pardal, J. (2023). Los artículos de revisión. Orientaciones para los autores y revisores. Revista ORL, 14(3). https://dx.doi.org/10.14201/orl.31646
Quiroz, R. (2012). Sócrates, entre mito y razón. Byzantion nea hellás, (31), 29-45. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-84712012000100002
Ramirez, R. (2016). Aristoteles El Filósofo. Sincronía, (70), 3-33. https://n9.cl/39hbf
Rodríguez, A. (2019). Desde la filosofía hacia el pensamiento emergente en el desarrollo de los procesos investigativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 262-279. https://n9.cl/e8mjc3
Rodríguez, J. (2023). La evolución histórica del pensamiento filosófico y la ciencia. Cuadernos Hospital de Clínicas, 64(2), 102-108. https://n9.cl/lrrer
Sánchez, M. (2023). La epistemología feminista como propuesta para los estudios de sexualidad, deseo y los cuerpos de varones. Sociológica, 38(107), 291-310. https://n9.cl/178944
Siles, J. (2016). La utilidad práctica de la Epistemología en la clarificación de la pertinencia teórica y metodológica en la disciplina enfermera. Index de Enfermería, 25(1-2), 86-92. https://n9.cl/w8wiu
Schelling, J., Wilhelm, F. y Díaz, J. (2022). Descartes. Ideas y Valores, 71(180), 281-304. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v71n180.104679
Trejo, H. y Huayta, Y. (2024). La epistemología en la formación de los docentes: un desafío educativo. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 16(32). https://doi.org/10.22430/21457778.2475
Derechos de autor 2025 Nicolás Javier Rodríguez-Partidas, Josía Jeseff Isea-Argüelles, Maribel José Giménez-Guariguata

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai