Más allá del pizarrón: STEAM como motor de cambio en las aulas dominicanas

Palabras clave: STEAM, educación dominicana, innovación pedagógica, competencias del siglo XXI, formación docente, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar el impacto del enfoque STEAM para la transformación de las prácticas pedagógicas tradicionales basadas en la memorización hacia metodologías activas. La investigación adoptó un enfoque mixto, de tipo descriptivo, exploratorio y aplicativo, con diseño transversal. En ella participaron docentes seleccionados por muestreo intencional y por conveniencia, aplicándose encuestas estructuradas, entrevistas, grupos focales y observaciones no participantes. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y análisis temático cualitativo, garantizando rigor y triangulación. Los resultados evidenciaron una percepción positiva generalizada de los docentes hacia STEAM, quienes reconocieron mejoras en la motivación estudiantil, la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración. Como conclusión, se confirmó su potencial transformador en contextos de desigualdad educativa. No obstante, se identificaron limitaciones estructurales, como la escasa formación docente especializada y las brechas en el acceso a recursos tecnológicos, que han requerido de políticas integrales y sostenibles para garantizar su expansión equitativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bhor, A., y Varghese, M. (2024). Steam-based teaching: Enhancing quality in education. Journal of Education, 11(2), 323-331. https://n9.cl/c8hrd

Boice, K., Alemdar, M., Jackson, J., Kessler, T., Choi, J., Grossman, S., y Usselman, M. (2024). Exploring teachers' understanding and implementation of STEAM: one size does not fit all. Frontiers in Education, 9,1401191, 1-18. https://n9.cl/t53no

Gavari, E., Espinosa, P., Lucini, C., y Pastrana, J. (2024). Importance of STEM and STEAM Education for Improvement of the Land in the RURAL Environment: Examples in Latin America. Land, 13(3), 274. https://doi.org/10.3390/land13030274

Huamani, R., Flores, F., Barrios, L., y Montañez, A. (2024). Knowledge management as a key factor in Business Innovation. Revista Venezolana de Gerencia, 29(106), 760–775. https://n9.cl/swwaax

Isea, J., Gómez, I., y Comas, R. (2023). Interaction between university extension and curricular innovation: a collaborative and co-creative perspective in higher education. Revista Conrado, 19(3), 469-481. https://n9.cl/jz6dwg

Isea, J., Romero, A., y Molina, T. (2024). Ontology of the university teacher: a transformational leader in lifelong learning. Health Leadership and Quality of Life, 3, 483. https://n9.cl/dhbk6

Jorge, L., Guerra, C., Morales, J., y Cárdenas, M. (2023). Valoración de modelo pedagógico y estrategia para la formación en TIC del maestro primario. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(1), 145–154. https://n9.cl/houh6

Juárez, S., Pérez, A., López, J., y Dueñas, E. (2025). Aprendizaje flexible a través de materiales interactivos: evaluación del uso de H5P en programación estructurada en estudiantes universitarios. Revista Uniandes Episteme, 12(2), 223–236. https://n9.cl/wmhruv

Ministerio de Educación de la República Dominicana [MINERD]. (2023, 25 de enero). Proyecto de Fortalecimiento de competencias STEAM en República Dominicana. https://n9.cl/g6br4a

Ponce, D., e Isea, J. (2025). Teorías pedagógicas emergentes en el marco de un mundo multicultural y fractal. EPISTEME KOINONIA, 8(16), 369–390. https://n9.cl/eux84

Rodríguez, N., Isea, J., y Giménez, M. (2025). La epistemología y las corrientes filosóficas del pensamiento para repensar los procesos formativos universitarios. CIENCIAMATRIA, 11(21), 4-25. https://n9.cl/7d9yp

Román, P., Fernández, J., Montenegro, M., y Reyes, M. (2024). University teaching skills in ICT and disability. The case of the Autonomous Community of Madrid. Education and Information Technologies, 29(10), 12653-12676. https://n9.cl/j8lgs

Song, H., y Cai, L. (2024). Interactive learning environment as a source of critical thinking skills for college students. BMC medical education, 24(1), 270, 1-9. https://n9.cl/nx5swm

Tomalá, V. (2024). La metodología STEAM y su aporte en el aprendizaje matemático. EPISTEME KOINONIA, 7(13), 222–239. https://n9.cl/rqn7l

Vu, N., Luu, H., Nhu, V., Vu, T., y Do, Q. (2024). Enhancing scientific research competencies of vietnamese high school students through STEM education. Asia-Pacific Science Education, 10(2), 318-349. https://n9.cl/yhb8m
Publicado
2025-07-01
Cómo citar
Jiménez-Jiménez, J. (2025). Más allá del pizarrón: STEAM como motor de cambio en las aulas dominicanas. CIENCIAMATRIA, 11(21), 526-546. https://doi.org/10.35381/cm.v11i21.1802
Sección
De Investigación