La fatiga laboral en el ámbito de seguridad y salud laboral en el marco jurídico venezolano

Palabras clave: Fatiga laboral; LOPCYMAT; enfermedad ocupacional.

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la fatiga laboral en el ámbito de seguridad y salud en el trabajo en el régimen jurídico venezolano. Teóricamente el estudio estuvo sustentado en los enfoques de Rivas (2007), Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Medicina del Trabajo (2008), Cortes (2007), Serrano (2007), CRBV (1999), LOPCYMAT (2005), LOTTT (2012), entre otros. Metodológicamente, el tipo de investigación fue documental explicativo, teórica pura en base a la aplicación de la misma, con un diseño bibliográfico documental no experimental, siendo la población de carácter documental, al igual que técnica de recolección con revisión doctrinal y de leyes y análisis documental. Como conclusiones se obtuvieron que son diversos los síntomas que sirven de indicadores claros para determinar la presencia de la fatiga laboral en un trabajador o trabajadora, presentándose causas que pueden ser de tres tipos: causas por factores físicos, dentro de los cuales se presenta la iluminación y el ruido, por factores químicos y biológicos. La misma trae como consecuencias mayor ausentismo en trabajadores fatigados, mayor probabilidad de accidentes laborales en personas fatigadas, disminución del estado de alerta aun durante turnos diurnos, incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y de otras índoles. Y finalmente, en el marco legal venezolano que fomenta las buenas condiciones del ambiente laboral, representada por la CRBV (199), la actual Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005) y la LOTTT (2012), no logra impulsar del todo la prevención para impedir que el riesgo de la ocurrencia de una enfermedad ocupacional.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Alcover, Martínez, Rodríguez y Domínguez (2004). Introducción a la Psicología del Trabajo. Editorial McGraw Hill. Madrid, España.

2. Alonso, F. (2010). ¿Por qué trabajamos?: El trabajo entre el estrés y la felicidad. España. Editorial Díaz de Santos.

3. Carranza y Vallejo (2004). Fatiga Laboral. Revista Ergonomía Ocupacional S.L. Número 13. Monterrey, México.

4. Castillo, E. (2003) Medidas de Bioseguridad que practica el personal de Enfermería frente al riesgo de contraer Hepatitis B.92 Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Enfermería. Escuela Experimental de Enfermería Facultad de Medicina. UCV, Caracas.

5. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

6. Cortés, J. (2007). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad e higiene en el trabajo. Novena Edición. Editorial Tíbar, S.L. Madrid, España.

7. Díaz, M. (2008). Prevención de riesgos laborales: seguridad y salud laboral. España. Editorial Paraninfo.

8. Enríquez-Blanco, Schneider y Rodríguez (2010). Síndrome de Intestino Irritable y otros Trastornos Relacionados. Editorial Panamericana. México.

9. Fernández, R. (2008). Manual de prevención de riesgos laborales para no iniciados. Segunda edición. Editorial Club Universitario. Alicante, España.

10. García, V. (2013). Gestión de la prevención de riesgos laborales en pequeños negocios. COMT0112. España. IC Editorial.

11. Haehl-Hering (2009). Medicina Popular Homeopatica. Jain Publishers PVT. Ltd. Salamanca, España.

12. Hernández, F. (2007). Seguridad e Higiene Industrial. Editorial Limusa. Ciudad de México, México.

13. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela (2005)

14. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT, 2012). Gaceta Oficial 6076. Venezuela.

15. Minsal (2006). Tratamiento de personas con depresión. Ministerio de Salud. Santiago, Chile

16. Norma Técnica para la Declaración de Enfermedad Ocupacional emitida por el Inpsasel en el año 2008

17. Portela, M. (2011). Astenia en cáncer avanzado y uso de psicoestimulantes. España. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Vol. 34.

18. Quevedo, A. (2005). Fatiga laboral y condiciones ambientales de una planta de envasado de una industria cervecera. Venezuela. Revista Salud de los trabajadores. Vol. 13.

19. Ramírez, C. (2005). Seguridad Industrial. Un enfoque integral. Segunda Edición Editorial Limusa. México.

20. Ramírez, C. (2007) Manual de Seguridad Industrial. México. Editorial Limusa.

21. Ramírez, C. (2011). Seguridad Industrial: Un Enfoque Integral. Tercera Edición. Editorial Limusa. México D.F.

22. Rivas, R. (2007). Ergonomía en el diseño y la producción industrial. Argentina. Editorial Nobuko.

23. Rosales, E. y Castro, J. (2007). Somnolencia y calidad del sueño en estudiantes de medicina de una Universidad peruana. Anuales de la Facultad de Medicina vol. 68. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

24. Sánchez y otros (2007). Seguridad en el Trabajo. Segunda Edición. FC Editorial. Madrid, España.

25. Sarrais y Castro (2007). El insomnio. Revista Anales. Vol. 30. Universidad de Pamplona. España.

26. Serrano, M (2007). Factores Psicosociales y Estrés en el Trabajo Hospitalario de Enfermería en Guadalajara. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia.

27. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Medicina del Trabajo (2008). Fatiga Laboral: Conceptos y Prevención. Delegación del Rector para Salud, Bienestar Social y Medioambiente. Universidad Complutense. Madrid, España.
Publicado
2020-01-13
Cómo citar
Bracho-Paz, D., & Quintero-Medina, J. (2020). La fatiga laboral en el ámbito de seguridad y salud laboral en el marco jurídico venezolano. CIENCIAMATRIA, 6(1), 237-263. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.306
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a