Gestión del cuidado de enfermería basada en la evidencia
Resumen
Objetivo: Describir la importancia de la gestion del cuidado de enfermería basada en la evidencia. Metodología: De tipo documental; bajo el enfoque del método hermenéutico. El corpus de la investigación la constituyeron los documentos bibliográficos seleccionados que permitieron describir la importancia de las variables en estudio. Conclusión: Existe buena atención al desarrollo disciplinario en la gestion del cuidado de la enfermería, generando la necesidad de una integración efectiva entre las concepciones o postulados teóricos y sus proyecciones sobre la práctica cotidiana de la enfermería.
Descargas
Citas
2.- Barderas A, Escobar G. Fuentes de información en Enfermería:buscando la evidencia. Rev. Enfermería Anestesia- Reanimación y Terapia del Dolor 2004;(12):44- 47.
3.- Ley 57. Ley de ejercicio profesional de enfermeras y enfermeros del ecuador. Registro Oficial 261, 1998.
4.-Zander, K. Case Management: A Golden opportunity for whom? In J. Macloskey and H. Grace (eds). Current Issues in nursing (3 rd ed). St Louis: Mosby: 199-204. 1990
5.- Méndez M, Muñoz M, Sevilla L. Enfermería basada en la evidencia. Boletín de Enfermería de Atención Primaria 2007;4(3).
6.- Milos P, Larrain A, Simonetti M. Categorización de Servicios de Enfermería. Propuesta para asegurar una atención de calidad en tiempos de escasez de enfermeras. Rev. Ciencia y Enfermería 2009;15(1):17-24.
7.-Meleis AI, Jennings BM. Theoretical Nursing Administration: Today's Challenges, Tomorrow's Bridges. En Henry DB, Arndt C, DiVicenti M, Marriner-Tomey A (Eds), Dimensions of Nursing Administration: Theory, Research, Education, Practice, Boston, Blackwell Scientific Publications.1989. p. 7-18.
8.- Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. 1996. Barcelona: Masson.
9.- Gardner K. A summary of findings of a five year comparison study of primary and team nursing. Nursing Research. 1991.40 ( 2 ) , 113- 117.
10.- Magargal, P. Modular nursing: nurses rediscover nursing. Nursing management.1987.18 (11): 9-104.
11.- Galvào C, Sawada N, Mendes I. A busca das melhores evidências. Rev. Esc Enfermagem 2003;37(4):43-50.
12.- Eterovic Díaz C, Stiepovich Bertoni J. Enfermería basada en la evidencia y formación profesional. Cienc. enferm. [revista en Internet]. 2010 Disponible en: https://n9.cl/8hys
13.- Romero MN. Enfermería basada en la evidencia ¿Avanzamos para transformar? Index Enferm (Gran). 2003; (40-41):41-46.
14.- Alonso P, Ezquerro O, Fargues IGJ, Marzo M, Navarra M, Subirana M, et al. Enfermería Basada en la Evidencia. Hacia la excelencia en los cuidados. DAE ed. Madrid, España. 2004.
15.- Barderas A, Escobar G. Fuentes de información en Enfermería: buscando la evidencia. Rev. Enfermería Anestesia- Reanimación y Terapia del Dolor 2004;(12):44- 7.
16.- Limón E. Investigación en enfermería. La enfermería basada en la evidencia. Rev. Investigación En Enfermería 1999;(7):35-8.
17.- Padua, J. Técnicas de investigación aplicada a las Ciencias sociales. Editorial Fondo Económico. México. 2012.
Derechos de autor 2021 Katty Lorena Tumbaco-Quimis, Yanina Maribel Tumbaco-Quimiz, Natalia Maribel Jaime-Pincay, Mayra Yariza Jaime-Villafuerte

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai