La Seguridad como derecho fundamental en la realidad social peruana
Resumen
La inseguridad ciudadana se da en todos los niveles socioeconómicos de nuestro país, lo cual conlleva a la imperiosa necesidad de ser tratado con urgencia por los poderes del Estado. La presente investigación, se planteó como objetivo general analizar la Seguridad como derecho fundamental en la realidad social peruana. Desde el enfoque cuantitativo, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico y estudios de investigación. Se trabajó con una población, focalizada de 100 participantes, ciudadanos del centro de Lima. Utilizando el cuestionario, el cual se aplicó para obtener información de los ciudadanos de Lima Metropolitana. Los datos recogidos mediante el cuestionario, permitió la creación de gráficos con su interpretación. Para finalizar, en materia de control y seguridad, se implemente y regule un manual de seguridad ciudadana, con la finalidad de establecer mecanismos de seguimiento, fiscalización y supervisión de las diversas zonas que conforman los distritos de Lima metropolitana.
Descargas
Citas
Blume Rocha, A. y Mejia Huisa, N. (2010). Hoja de Ruta para un Plan Local de Seguridad Ciudadana. Lima, Perú. Recuperado de: https://n9.cl/qo1u0
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana - CONASEC (2012). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2011. Lima, Perú. Recuperado de: https://n9.cl/stlgo
Congreso Constituyente Democrático. (1993).Constitución Política del Perú. Recuperado de: https://n9.cl/9ijyg
Corporación Latinobarómetro. (2008).Informe 2008. Recuperado de: https://www.latinobarometro.org/docs/informe_latinobarometro_2008.pdf
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (2012). Metodología para la Construcción del Sistema de Indicadores de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. México.
El Congreso de la República. (2012). Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972.Recuperaddo de: https://n9.cl/qymr
Fuentes, C. (2001). La Red de Seguridad Humana: Desde Lysoen a Santiago, Seguridad Humana, Prevención de Conflictos y Paz. UNESCO y FLACSO. Chile.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6ta. Edición, Editorial McGraw-Hill Education, México, D.F.
Quintana, J. (2001). Pobreza, Conflicto Social e Inseguridad Ciudadana: Algunos retos de la Seguridad Humana en Bolivia. UNESCO- FLACSO, Chile.
Derechos de autor 2021 Amilcar Eleuterio Villegas-Monteza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai