Diseño para la implementación de planta de transformación de verduras y hortalizas
Resumen
Estudios han demostrado que la disponibilidad de alimentos, el acceso a ellos y un consumo apropiado de productos nutricionalmente adecuados constituyen pilares fundamentales para conservar una buena salud y hacen parte de la seguridad alimentaria. El objetivo de esta investigación es proponer el diseño e implementación de una planta de trasformación de verduras y hortalizas en la parroquia Sinaí, que permita aprovechar los excedentes de la producción agrícola, brindándoles un valor agregado que facilite su comercialización buscando mejorar la economía del sector. Se trabajó con una investigación descriptiva. Los resultados se obtuvieron a partir de encuestas aplicadas a la población de la ciudad de Macas, por lo tanto, se pudo analizar que esta parroquia no posee una comercialización eficiente referente al sector agrario y necesita implementar una planta que posibilite la correcta trasformación y promoción de productos.
Descargas
Citas
Cepal. (2011). Seminarios y conferencias [Seminars and conferences]. Obtenido de https://n9.cl/ill3p
Chávez, J. A. (2018). Desarrollo de la agroindustria en la transformación de los sistemas [Development of agribusiness in the transformation of systems]. Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad. Universidad Andina Simón Bolivar, Quito.
Chávez, J. A. (2018). Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad. Desarrollo de la agroindustria en la transformación de los sistemas [Development of agribusiness in the transformation of systems]. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Comercio, E. (2020). El comercio . Obtenido de https://n9.cl/24ro3
Comercio, E. (2020). Obtenido de El Comercio : https://n9.cl/2a4zo
Deloitte. (2020). Deloitte. Obtenido de https://n9.cl/s6dpa
Earth Observing System. (2021). Obtenido de Earth Observing System: https://eos.com/es/terms-of-use/
El Comercio. (2021). Obtenido de https://n9.cl/gav1t
Erazo Álvarez, J. C. (2021). Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado en Tungurahua–Ecuador [Intellectual capital and innovation management: Small and medium-sized leather and footwear companies in Tungurahua – Ecuador]. Revista De Ciencias Sociales, 27, 230-245.
Expósito, A., Fernández, J., & Velasco, F. (2017). Crecimiento económico, pobreza y desigualdad [Economic growth, poverty and inequality]. Revista de Economia, 47, 117.
Guerra, S. y Ponce, R. (2014). Análisis Multivariante: Modelización de Ecuaciones Estructurales. Métodos y Técnicas Cualitativas y Cuantitativas Aplicables a la Investigación en Ciencias Sociales [Multivariate Analysis: Modeling of Structural Equations. Qualitative and Quantitative Methods and Techniques Applicable to Social Science Research]. Editorial Estudios de Economía y Sociología. Monterrey, México.
Gutiérrez, O. (2010). Desarrollo de la metodología Innovación Rural Participativa. Desarrollo de la metodología Innovación Rural Participativa []. Universidad Nacional de Colombia., Bogotá. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v28n3/v28n3a20.pdf
IICA. (2017). La innovación para el logro de una agricultura competitiva, sustentable e inclusiva [Innovation for the achievement of a competitive, sustainable and inclusive agriculture]. Obtenido de Repositorio Digital IICA .
INEC. (2010). INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Jaime Breilh. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud [The social determination of health as a tool to break towards the new health]. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(Suppl. 1), 13-27.
Jarque, T. F. (2015). La industria de semillas hortícolas y la producción de hortalizas en el Ecuador, en el marco de la soberanía alimentaria. [The horticultural seed industry and vegetable production in Ecuador, within the framework of food sovereignty.]. Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Quito.
Kuratko, D.F. (2007). Corporate Entrepreneurship, Foundations and Trends in Entrepreneurship, 3(2), 1-51.
Lucero, G. R. (2019). Efecto de tres coberturas vegetales en el desarrollo y rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) [Effect of three plant covers on the development and yield of the lettuce crop (Lactuca sativa L.)] . Facultad de ciencias agropecuarias. Universidad de Cuenca, Cuenca.
Robbins, P. (2013). Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales [Political ecology: towards a better understanding of socio-territorial problems]. En Sociedad y Territorio, vol. Economía, Sociedad y Territorio, vol. 32.
Rojas, F. F. (2021). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Procesamiento de frutas y hortalizas mediante metodos artesanales y de pequeña escala [Processing of fruit and vegetables using artisanal and small-scale methods]. FAO, Santiago.
Rojas, F. F. (s.f.). Procesamiento de frutas y hortalizas mediante metodos artesanales y de pequeña escala [Processing of fruit and vegetables using artisanal and small-scale methods]. Agricultura y Alimentación . Instituto de Investigaciones Tecnológicas, INTEC-CHIL, Santiago.
Sancho, F. (2010). Perspectivas. La empresariedad agrícola y rural [Prospects. Agricultural and rural entrepreneurship] . IICA, Washington.
Sinaí, G. P. (2021). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. PDyOT [Development Plan and Territorial Organization. PDyOT]. Sinaí, Morona Santiago, Ecuador: Consultor Privado.
Derechos de autor 2022 María Cristina Salinas-Jaramillo, Patricio Fernando Cevallos-Jiménez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai