Percepción de la Educación Física como asignatura entre los actores del entorno escolar
Resumen
Esta investigación tiene por objetivo analizar las experiencias adquiridas de la asignatura de Educación Física entre los actores educativos como Docentes y estudiantes de los niveles de básica superior de la Escuela Dolores Sucre de la provincia del Cañar cantón Azogues para conocer la percepción acerca de su desarrollo. La investigación es de tipo descriptiva no experimental. En los resultados de esta investigación sobresale la necesidad de capacitación a docentes del área de Educación Física en temas esenciales como el diseño y la aplicación de metodologías que promuevan estrategias, técnicas e instrumentos que fomenten un ambiente activo y significativo para el aprendizaje activo del estudiante, de esta forma propiciar habilidades y conocimientos a lo largo de toda la vida del estudiante.
Descargas
Citas
Arias, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas. Horiz. Pedegóg, 9-22. Horizontes Pedagógicos, 8(1). Recuperado a partir de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08101
Aznar, M. (2018). La educación física de calidad como elemento clave en la transversalidad del deporte. Revista española de educación física y deportes, 143-155. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/289998686.pdf
Corrales, A. (2010). El deporte como elemento educativo indispensable en el area de educación física. Revista Digital de Educación Física, 23-36. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3233220
Erazo Álvarez, J. C. (2021). Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado en Tungurahua–Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 27, 230-245. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37004
Erazo, J. y Narváez, C. Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5 (9), 437-467. Recuperado a partir de https://n9.cl/ae0hc
Fernandez, D., & Gonzalez, C. (2018). Educación Física y aprendizaje cooperativo: una experiencia práctica. Journal of Sport and Health Research, 10(1), 43-64. Retrieved from https://n9.cl/vbkmh
Flores, R., & Zamora, J. (2009). La educación física y el deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel de primaria. Revista Educación, 133-143. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082008
Gil, P., Contreras, O., Gómez, S., & Gómez, I. (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación y Educadores, 159-177. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/834/83411211.pdf
Lam, B., González, O., & Gourguet, M. (2019). La clase de Educación Física una vía para el conocimiento. Revista de ciencia y tecnología en la cultura física, 81-92. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v14n1/1996-2452-rpp-14-01-81.pdf
López, V. (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social. Estudios Pedagógicos, 155-176. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/1735/173525520018.pdf
Madrigal, A., & Urrego, A. (2013). La educación física renovada desde la investigación educativa. Revista Lasallista de Investigación, 69-76. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/695/69529816009.pdf
Manzano, J. (2006). Educación física y desarrollo integral. Isla de Arriarán: revista cultural y científica, 275-296. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2543127
Moreno, A., Campos, M., & Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios Pedagógicos, 13-26. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38nespecial/art02.pdf
Muñoz, E. (2007). Contexto socioeconómico,percepción del contexto educativo y tiempo de estudio en relación con los resultados de aprendizaje en la educación superior. Innovar, 31-46. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v17n30/v17n30a03.pdf
Pérez, I. (2015). Experiencia de aprendizaje versus asignatura: el modelo l+D+i en educación. Revista Digital de Educación Física, 61-70. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5386725.pdf
Ramirez, W., Vinaccia, S., & Ramón, G. (2005). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento academico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 67-75. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a08.pdf
Romero, C. (2007). Educación Física: Perspectivas y líneas de investigación en el campo del currículo y la Formación del. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 1-7. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/567/56711201.pdf
Rosales, J. (2015). Percepción y Experiencia. EPISTEME, 35(2), 21-36. Retrieved from https://n9.cl/cnvz9
Trigueros, R., Navarro, Aguilar, J., & León, I. (2018). Influencia del docente de Educación Física sobre la confianza, diversión, la. motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia., 18(3), 22-232. Retrieved from https://n9.cl/aowx3
Vargas, L. (2017). Percepción de la educación física en los habitantes de la ciudad de Ibagué. Revista Digital de Educación Física, 62-80. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5877794.pdf
Vargas, P., & Orozco, R. (2003). La importancia de la educación física en el curriculo escolar. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 119-130. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/666/66640709.pdf
Vizuete , M. (2009). Las actividades físicas como educación y como agente de salud. Revista de Ciencias del Deporte, 5-18. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/865/86512472001.pdf
Derechos de autor 2021 Mónica Gabriela Lucero-Sarmiento, Santiago Alejandro Jarrín-Navas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai