Causas y consecuencias de lesiones frecuentes en la práctica deportiva en superficies sintéticas
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar las causas y consecuencias de lesiones frecuentes en la práctica deportiva en superficies sintéticas. En este trabajo se implementó el método de revisión sistemática PRISMA. Los resultados destacan que para estas bases de datos se identificaron la cantidad de 295 artículos, de los cuales se cribaron 31 y finalmente se seleccionaron 7 para ser revisados sistemáticamente y presentados en la síntesis. Se concluye que las causas de las lesiones deportivas en superficies sintéticas están vinculadas a la fricción de los jugadores con las superficies, a las condiciones del diseño de la superficie y a la conformación de los materiales, a la falta de mantenimiento y otros como el tipo de zapatillas empleadas, la práctica deportiva excesiva, tropiezos y atrapamientos y los que involucran la interacción del jugador con la carga o energía hacia la superficie.
Descargas
Citas
Ayán, C. V., Sánchez, M., Carballo, R., Varela, S., Lago, J., & Cancela, J. (2017). Lesiones deportivas en baloncesto infantil femenino. Pediatría Atención Primaria, XIX(76), 355-361. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366654813008
Bruno, B., Marangoni, A., Partezani, C., Kawamura, M., Lazzaretti, T., & Hernandez, A. (2014). Epidemiology of sports injuries on collegiate athletes at a single center. Acta Ortopédica Brasileira, 22(6). https://doi.org/10.1590/1413-78522014220601007
Buceta, J. (1996). Psicología y lesiones deportivas. . Madrid: Dykinson.
Calloway, S., Hardin, D., Crawford, M., Hardin, M., Lawrence, L., Giza, E., . . . William, B. (2019). Vigilancia de lesiones en Major League Soccer: una comparación de 4 años de lesiones en césped natural versus campo de césped artificial. Medicina Deportiva.
Cebrián, L., & Guerra, N. (2019). El proceso de recuperación de las lesiones deportivas en el beisbol. Un abordaje teórico. (R. d. Granma., Ed.) Revista científica Olimpia. , 16(56), 97-108. Recuperado de https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/908/1712
Drakos, M., Taylor, S., Fabricant, P., & Haleem, A. (2013). Superficies de juego sintéticas y salud del deportista. Revista de la Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos.
Erazo Álvarez, J. C. (2021). Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado en Tungurahua–Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 27, 230-245. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37004
Erazo, J. y Narváez, C. Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5 (9), 437-467. Recuperado a partir de https://www.fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/622
Escorcia Gómez, D. C. (2015). Perfil epidemiológico de lesiones deportivas en la Universidad Nacional: una perspectiva desde el modelo multinivel de los determinantes en salud. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física., Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina., Departamento del Movimiento Corporal Humano., Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56055
Frias Bocanegra, J. M., & Fong, D. (2021). Playing surface traction influences movement strategies during a sidestep cutting task in futsal: implications for ankle performance and sprain injury risk. Sports biomechanics, 1–11. Advance online publication. https://doi.org/10.1080/14763141.2021.1980606
Fuller , C., Clarke , L., & Molloy, M. (2010). Riesgo de lesión asociado con el rugby jugado en césped artificial. 563 - 570.
Jastifer, J., McNitt, A., Mack, C., Kent, R., McCullough, K., Coughlin, M., & Anderson, R. (2019). Synthetic Turf: History, Design, Maintenance, and Athlete Safety. Sports Health., 11(1), 84-90. doi:10.1177/1941738118793378.
Lanzetti, R., Lupariello, D., Venditto, T., Rota, P., Guzzini, M., Vadalà, A., . . . Ferretti, A. (2017). The influence of playing surface on injury risk in italian elite rugby players. Muscles Ligaments Tendons J., 7(1), 180-185. doi:10.11138/mltj/2017.7.1.180.
Mack, C., Hershman, E., Anderson, R., Coughlin, M., McNitt, A., Sendor, R., & Kent, R. (2019). Higher Rates of Lower Extremity Injury on Synthetic Turf Compared With Natural Turf Among National Football League Athletes: Epidemiologic Confirmation of a Biomechanical Hypothesis. . Am J Sports Med., 47(1), 189-196. doi: 10.1177/0363546518808499
Meyers, M. (2019). Incidence, Mechanisms, and Severity of Game-Related High School Football Injuries Across Artificial Turf Systems of Various Infill Weights. Orthop J Sports Med., 7(3). doi:10.1177/2325967119832878.
Moreno Núñez, K. A. (2016). Factores de riesgo de lesiones en deportistas de fútbol de fin de semana en la liga barrial “Quitus Colonial” en hombres de 18 a 40 años de edad durante el periodo de septiembre del 2015 a enero del 2016. Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Terapia Física., Universidad Central del Ecuador. Facultad de ciencias de la discapacidad, atención prehospitalaria y desastres carrera de terapia física., Quito. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11610
Ortíz, D., & Coca, J. (2016). El cesped sintético como aternativa de negocio en Guayaquil. Guayaquil., Ecuador: Compas. Grupo de capacitación e investigación pedagógica. Recuperado de https://n9.cl/0th4o
Osorio, J., Clavijo, M., Arango, E., Patiño, S., & Gallego, I. (2007). Lesiones deportivas. IATREIA , 20(2), 167-177. Recuperado de https://n9.cl/kly9a
Pérez Soriano, P., & Llana Belloch, S. (2015). Biomecánica básica. Aplicada a la actividad física y el deporte. España: Paidotribo. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=564214
Pérez, C. (2012). Las revisiones sistemáticas: declaración PRISMA. Revista Especializada de Nutrición Comunitaria, 18(1), 57-58. Recuperado de https://n9.cl/ck2ig
Pérez, D., Estupiñan, G., & López, B. (2018). Análisis de la velocidad y aceleración del patrón de carrera sobre superficie artificial y natural en los niños pertenecientes a la selección de Fútbol infantil de Santander. Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación . Recuperado de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12608
Rubio, S., & Chamorro, M. (2000). Lesiones en el deporte. Arbor, 165(650), 203-224. Recuperado de https://n9.cl/hq27u
Sanchís Almenara, M. (2015). Contribución a la regulación técnica de los pavimentos de hierba artificial para la práctica del pádel a través de una investigación prenormativa. Tesis doctoral., Universitat Politècnica de València. Recuperado de https://riunet.upv.es/handle/10251/59247
Williams, J., Akogyrem, E., & Williams, J. (2013). A Meta-Analysis of Soccer Injuries on Artificial Turf and Natural Grass. Journal of Sports Medicine, 6. Recuperado de https://www.hindawi.com/journals/jsm/2013/380523/
Williams, S., Trewartha, G., Kemp, S., Michell, R., & Stokes, K. (2016). The influence of an artificial playing surface on injury risk and perceptions of muscle soreness in elite Rugby Union. Scand J Med Sci Sports., 26(1), 101-8. doi: 10.1111/sms..12402.
Derechos de autor 2021 Manuel Pedro Maza-Camas, Raúl Fernando Moscoso-García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai