Deficiencias nutricionales en embrazadas y morbilidad materno infantil
Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar las deficiencias nutricionales en embrazadas y morbilidad materno infantil. La metodología empleada se basó en el enfoque cuantitativo, esgrimiendo la recolección y estudio de una tipología documental-bibliográfica, lo que permitió realizar el análisis del objeto de estudio, de esta forma los investigadores planificaron el trabajo desde una población de estudio basada en documentos, trabajos científicos, revistas arbitradas, tesis, analizando y formulando los aportes. Se llegó a la conclusión, que gracias al análisis se pueden corregir ciertas conductas que asumen las futuras madres, en algunos casos por falta de información o costumbres arraigas en sus familias. La gestión pública en materia de salud debe incrementar los programas y planes de apoyo para garantizar un proceso de gestación integral y que el embrazo llegue a feliz término. Se recomienda realizar campañas de concientización y talleres nutricionales, con información detallada desde el inicio del embarazo.
Descargas
Citas
Avila-Jaquez, C (2019). Disminución de la mortalidad materna en Perú y el enfoque de capacidades. [Decrease in maternal mortality in Peru and the skills approach] Convergencia, 26(80), 03. https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10790
Esparza-Valencia, D., Toro-Ortiz, J., Herrera-Ortega, O., y Fernández-Lara, J. (2018). Prevalencia de morbilidad materna extrema en un hospital de segundo nivel de San Luis Potosí, México. [Prevalence of extreme maternal morbidity in a second-level hospital in San Luis Potosí, Mexico] Ginecología y obstetricia de México, 86(5), 304-312. https://doi.org/10.24245/gom.v86i5.1931
Guerra Gutiérrez C., Muñoz Paredes, P., Ospino Muñoz, A., Varela Púa, A., Vega Hernández, L. (2014) Morbilidad y mortalidad materna en una institución de salud en el año 2012. [Maternal morbidity and mortality in a health institution in 2012] Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 30 (2): 217-226. http://dx.doi.org/10.14482/sun.30.1.4309
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (Quinta Edición ed.). México: McGraw-Hill.
Hinojosa Herrera, A. (2018) Estado nutricional materno y su relación con el estado nutricional del recién nacido en el centro de salud Belenpampa-Cusco, 2016. [Maternal nutritional status and its relationship with the nutritional status of the newborn in the Belenpampa-Cusco health center, 2016.] Tesis Pregrado. Universidad Nacional del Altiplano. Puno. Perú. Recuperado de: https://n9.cl/ahbj7
Karolinski A, Mercer R, Micone P, Ocampo C, Salgado P, Szulik D, et al. (2015) Modelo para abordar integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave. [Model for comprehensively addressing maternal mortality and severe maternal morbidity]. Rev Panam Salud Pública. 2015; 37(4/5):351–9. Recuperado de: https://n9.cl/c7emc
Mora-Escobar, G., Cusihuamán-Puma, A., y Insfrán, M. (2020). Análisis Situacional de Muertes Maternas en Paraguay: alcances del 2008-2018. [Situational Analysis of Maternal Deaths in Paraguay: scope of 2008-2018.] Revista de salud pública del Paraguay, 10(1), 10-22. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.18004/rspp.2020.enero.10-22
Pajuelo Ramírez, J. (2014). Valoración del estado nutricional en la gestante. [Assessment of the nutritional status in the pregnant woman] Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 60(2), 147-152. Recuperado de: https://n9.cl/fxsh9
Restrepo M, S., Mancilla L, L., Parra S, B., Manjarrés C, L., Zapata L, N. Restrepo Ochoa, J., P., y Martínez S, M. (2010). Evaluación del estado nutricional de mujeres gestantes que participaron de un programa de alimentación y nutrición. [Evaluation of the nutritional status of pregnant women who participated in a feeding and nutrition program] Revista chilena de nutrición, 37(1), 18-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000100002
San Gil Suárez, C., Ortega San Gil., Lora San Gil, J., y Torres Concepción, J. (2021) Estado nutricional de las gestantes a la captación del embarazo. [Nutritional State of Pregnant Women at the First Gestational Visit]. Revista Cubana de Medicina General Integral. 37(2): e1365. Recuperado de: https://n9.cl/e916t4
Uceda, J., Caravedo-Reyes, L., y Figueroa, M. (2021). Malnutrición materno-fetal: Revisión de la bibliografía internacional y la urgencia de estudios, prevención e intervención en el Perú. [Maternal-fetal malnutrition: Review of the international literature and the urgency of studies, prevention and intervention in Peru]. Revista Médica Herediana, 32(1), 52-58. https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v32i1.3950
UNICEF (2019). Estado Mundial de la Infancia 2019. [The State of the World's Children]. Recuperado de: https://n9.cl/1aer9
UNICEF (2014) Embarazo. [Pregnancy]. Recuperado de: https://n9.cl/3xdp2
Derechos de autor 2022 Fabrizzio Roberto Araujo-Reyna, Sandra Marilyn Aguayo-Macías, Ángel Rafael Aguayo-Macías, Ronald Israel Araujo-Reyna

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai