Construcción de viviendas biosustentables como una oportunidad de desarrollo Territorial en el cantón Tena, Napo
Resumen
En la amazonia del Ecuador, la pobreza, falta de empleo, déficit de vivienda de alrededor del 30% en el cantón Tena y cambio climático son los principales problemas asociados al proyecto. El artículo plantea un proyecto de pre-inversión como propuesta al problema de investigación con un enfoque metodológico cuantitativo. El proyecto de vivienda con Caña Guadua tiene una proporción de éxito del 90%, tomando en cuenta que se trata de un recurso cuya ventaja es de ser un material renovable que coadyuva a recuperar y mejorar los suelos y el excedente de los flujos traídos a valor presente de 54.621,31 USD hacen atractiva la inversión. Se concluye que existe demanda potencial insatisfecha reconocida por las instituciones públicas de planificación del territorio y que conviene a los inversionistas considerar el proyecto dentro de sus portafolios de inversiones como una estrategia de reactivación económica pos-pandemia del COVID-19.
Descargas
Citas
Baca, G. (2010). Evaluación de Proyectos. México: McGRAW-HILL/Interamericana Editores S.A.
Borges, A. T. (2017). Uso del bambú como material de construcción. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/8547
Brunet, I., & Amado, A. (2004). Teorías sobre la figura del emprendedor. Recuperado de https://n9.cl/4k7l3
Carrillo, A. L. (2015). Métodos de la Investigación. Recuperado de https://n9.cl/c37uq
Fajardo, M., & Soto, C. (2018). Gestión Financiera Empresarial. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1205
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo . (2010). Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/a991
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2020). Población proyectada por provincias y cantones del Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/aisqb
Didier, J. (2010). Periodo de recuperación de la inversión - PRI. https://www.pymesfuturo.com/pri.htm
Kirzner , I. (2011). El empresario. Recuperado de https://n9.cl/xbgjvg
Knight, F. (1921). Riesgo, Incertidumbre, y Beneficio. Recuperado de https://n9.cl/2gtgc
Malhotra, N. (2004). Investigación de Mercados. Mexico : Pesrson Education.
Mete, M. (2014). Valor actual neto y tasa de retorno: su utilidad como herramientas para el análisis y evaluación de proyectos de inversion. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 7(7), 67-85.
Meza, J. d. (2016). Evaluación FInanciera de Proyectos. Bogotá: ECOE Ediciones.
Nacleiro, A., Narodowski, P., & De Santis, G. (2007). Teoría y Política Macroeconómica. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de la Plata.
Narváez Zurita, C. I., & Erazo Álvarez, J. C. (2022). Sector informal de textiles y confecciones: un análisis de las competencias laborales. Universidad Y Sociedad, 14(1), 673-688. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2601
Pérez, J., & Merino, M. (2017). Definición de bambú. Recuperado de https://definicion.de/bambu/
Peréz, J., & Valencia, P. (2011). El empresario innovador y su relación con el desarrollo económico. TEC, 5(3), 7.
Porto, I. (2011). Teoría neoclásica de la administración. Rcuperado de https://n9.cl/fqq4n
Sanfeliciano, A. (2021). Diseños de investigación: enfoque cualitativo y cuantitativo. https://n9.cl/8qsfb
Sapag, N., & Sapag, R. (2014). Preparación y Evaluacion de Proyectos. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana S.A.
Schumpeter, J. (1939). Teoría del desenvolvimiento económico (Vol. Primera Edición). New York: McGrawHill.
Ubierna, F. (2014). La intención innovadora de los estudiantes universitarios de grados de diseño . UNED, 247.
UNIVÍA. (2014). La inversión inicial empresa, finanzas, inversión inicial. https://n9.cl/hcwto
Vallmitjana, N. (2003). La actividad emprendedora de los graduados IQS. 392. https://n9.cl/ppavx
Derechos de autor 2021 Karla Ruth Mena-Arellano, Juan Bautista Soliz-Muñoz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai