Síndrome de Burnout y funcionamiento familiar
Resumen
El presente estudio se enfocó en determinar el Síndrome de Burnout y su incidencia en el funcionamiento familiar en docentes de la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la UCACUE, Cuenca, Ecuador; el proceso metodológico es de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo. Las herramientas de recolección de información que se utilizaron fueron el cuestionario de Maslash Burnout Inventory (MBI). la funcionalidad familiar está comprendida por la interacción entre cada uno de los miembros de la familia, mediante el test FF-SIL que evalúa varias categorías que permiten determinar un diagnóstico de la funcionalidad familiar, mediante la evaluación del mismo se identifica que la funcionalidad familiar no está correlacionada con el síndrome de Burnout puesto que se identifica que el 84.38% y 12.5% de docentes tienen una familia funcional y moderadamente funcional y tan solo el 3,12% presenta a familia severamente disfuncional.
Descargas
Citas
Andrade-Rodríguez, L. G., & Landero-Hernández, R. (2015). Bases teóricas del conflicto trabajo-familia [Theoretical basis of work-family conflict]. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 7(1), 185–197. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/25270
Contreras, S., Avalos, M., Priego , H., Morales , M., & Cordova , J. (2013). Síndrome de Burnout, funcionalidad familiar y factores relacionados en personal médico y de enfermería de un hospital de Villahermosa, Tabasco, México [Burnout syndrome, family functionality and related factors in medical and nursing personnel of a hospital in Villahermosa, Tabasco, Mexico.]. Horizonte Sanitario, 12(2), 45-57. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845144001.pdf
García-Campayo, J., Puebla-Guedea, M., Herrera-Mercadal, P., & Daudén, E. (2016). Burnout Syndrome and Demotivation Among Health Care Personnel. Managing Stressful Situations: The Importance of Teamwork. Actas dermo-sifiliograficas, 107(5), 400–406. https://doi.org/10.1016/j.ad.2015.09.016
Gil-Monte, P. (2003). Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? [Burnout syndrome: burnout syndrome, burnout, job burnout, job stress or Thomas disease?]. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(2),181-197. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231318052004
Meler, I. (2008). Las familias [Families]. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (12),158-188. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630251009
Olson, D. H., Sprenkle, D. H., & Russell, C. S. (1979). Circumplex model of marital and family system: I. Cohesion and adaptability dimensions, family types, and clinical applications. Family process, 18(1), 3–28. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1979.00003.x
Ortega-Veitía, T, Cuesta Freijomil, D, & Días Retureta, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales [Proposal of an instrument for the application of the nursing care process in dysfunctional families.]. Revista Cubana de Enfermería, 15(3), 164-168.
Pérez-Fuentes, M. C., Molero-Jurado, M. M., Simón Márquez, M. M., Oropesa Ruiz, N. F., & Gázquez Linares, J. J. (2020). Validation of the Maslach Burnout Inventory-Student Survey in Spanish adolescents. Psicothema, 32(3), 444–451. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.373
Rivera-Guerrero, Á, Segarra, P, & Giler-Valverde, G. (2018). Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior [Burnout syndrome in teachers of higher education institutions.]. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2),17-23. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55960422004
Derechos de autor 2022 Daniela Vanessa Delgado-Cevallos, Andrés Ernesto Cañizares-Medina, Nancy Yolanda Fernández-Aucapiña
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai