Reinserción familiar y social de personas privadas de libertad con beneficios penitenciarios
Resumen
El objetivo se basó en conocer la situación familiar y social de aquellas personas que fueron privadas de libertad y quienes al cumplir un porcentaje de su pena impuesta previo a un proceso de análisis interno y cumplimiento de requisitos institucionales acceden a un beneficio penitenciario y nuevamente retornan a su realidad fuera de un Centro de Privación de Libertad. Con toda la información recabada se interpretó y analizó en base a nuestra realidad, desde una perspectiva crítica, considerando importante aportar con soluciones que contribuyan a una reinserción social positiva de todas aquellas personas que acceden a los beneficios penitenciarios, caracterizada por la acción-reflexión, determinando el contexto social al que retorna una persona privada de la libertad, y su transformación en su nuevo entorno.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador [Constitution of the Republic of Ecuador]. Recuperado de https://bit.ly/3KZ73UD
Becoña, E. (2011). Resiliencia y PPL: una revisión [Resilience and PPL: a review]. Privaciones, 19(1), 89-101. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122034010.pdf
Betncur-Pulgarín, C., Castrillón-Betancur, D., & Moreno-Gómez, G. (2018). Funcionalidad familiar en personas privadas de libertad: Departamento de Risaralda, Colombia [Family Functionality in Persons Deprived of Liberty: Department of Risaralda, Colombia]. Revista Chilena de Salud Pública, 22(1), p. 9-20. doi:10.5354/0719-5281.2018.51802
Casas-Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I) [Surveys as a research technique. Composition of questionnaires and statistical processing of data (I)]. Atencion primaria, 31(8), 527–538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8
Coello, M. O. (2016). La rehabilitación de las personas privadas de libertad y los beneficios penitenciarios [Rehabilitation of persons deprived of liberty and penitentiary benefits]. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5391
Lara, M. (2011). La gestión social del Centro de Rehabilitación Social Ambato y los Conflictos entre personas privadas de libertad [The social management of the Ambato Social Rehabilitation Center and Conflicts among inmates]. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/12501
López-Melero, M. (2011). Los derechos fundamentales de los presos y su reinserción social (Doctoral dissertation, Universidad de Alcalá). http://hdl.handle.net/10017/14401
Organizaciones de las Naciones Unidas (2016). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos [Minimum Rules for the Treatment of Prisoners]. Recuperado de https://bit.ly/3u8zf0g
Techera, J, Garibotto, G, & Urreta, A. (2012). Los “hijos de los presos”: vínculo afectivo entre padres privados de libertad y sus hijos/as. Avances de un estudio exploratorio [The "children of prisoners": affective bond between parents deprived of liberty and their children. Advances of an exploratory study]. Ciencias Psicológicas, VI(1),57-74. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545416006
Derechos de autor 2022 Miriam Nataly Lazo-Enríquez, Sandra Jackeline Urgiles-León, Blanca-de-los-Ángeles Herrera-Hugo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai