El empoderamiento administrativo para el fortalecimiento de la gestión aduanera del comercio exterior
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el empoderamiento administrativo y la gestión aduanera del comercio exterior en el Puerto del Callao, lo que implicó explorar en fuentes de asesorías científicas para su apropiada realización. La investigación fue de tipo aplicada, con nivel descriptiva, explicativa y correlacional, el diseño fue no experimental de tipo transversal. La población de análisis fue conformada por colaboradores de un Operador de Comercio Exterior, con muestra alcanzada de 20 jefaturas y 83 colaboradores. Para la inferencia estadística se aplicó el coeficiente de correlación Rho de Spearman, se validó las hipótesis con el análisis de varianza (ANOVA) y se encontró que el empoderamiento administrativo influye significativamente en la gestión aduanera. Por lo tanto, según los resultados de los tratamientos estadísticos se visualiza una relación importante entre las variables y dimensiones, que va a permitir empoderar administrativamente la gestión aduanera en el comercio exterior.
Descargas
Citas
Behar, D. (2008). Metodología de la Invetigación. [Research Methodology]. Bogotá: Editorial Shalom.
Bernal,C.(2016).Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. [Research methodology: for administration, economics, humanities and social sciences]. (4ª.ed.). Mexico D.F., México: Pearson Educacion.
Blanchard, K. (2006). Empowerment: Tres claves para lograr que el proceso de facultar a los empleados funcione en su empresa. [Empowerment: Three keys to making the process of empowering employees work in your Company]. https://n9.cl/sbrqb
Cálix, G.; Martínez, C.; Vigir, L. y Núñez, J. (2016).El Rol del Empowerment en el Éxito Empresarial.[ The Role of Empowerment in Business Success]. Investigación Administrativa, 45(117), ISSN 2448-7678. https://n9.cl/06soh
Carnegie, D. (2017). Training Liderazgo. [Leadership Training].(1ª.ed.). Barcelona:Edhasa.
Cosio, F. (2017). Curso de derecho aduanero. [Customs law course].(1ª. ed.). Lima: Jurista editores EIR
Chiavenato, I. (2015). Comportamiento Organizaciona. La dinámica del éxito en las organizaciones. [Organizational behavior. The dynamics of success in organizations].(3ª.ed.). Mexico D.F.: McGraw Hill.
Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humano. El capital humano de las organizaciones.[Human resources administration. The human capital of organizations]. (10ª.ed.). Mexico D.F.: McGraw Hill.
Hernandez, R. Fernandez, C. y Baptista, P. (2014). Fundamentos de metodología de la investigación. [Fundamentals of research methodology]. (6ª.ed.). Mexico D.F.: McGraw Hill.
Jáimez, M. J. & Bretones, F. D. (2011). El Empowerment Organizacional: El inicio de una gestión saludable del trabajo. [Organizational Empowerment: The beginning of a healthy work management]. Revista de Trabajo y Seguridad Social. Recursos Humanos,344, 209-232. https://n9.cl/pm2v8
Miranda, J. (2015). El modelo de las capacidades dinámicas en las organizaciones. [The model of dynamic capabilities in organizations]. Revista de Investigación Administrativa, (116), Año 44, 81-93. https://n9.cl/f9ymk
Piguave, M., y Vegas, H. (2021). Empowerment como herramienta de gestión estratégica efectiva en el desempeño laboral en equipos de trabajo. [Empowerment as an effective strategic management tool in work performance in work teams]. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun. 5 (8), 21-38. https://n9.cl/k20n7
Porret, M. (2014). Gestión de personas Manual para la gestión del capital humano en las organizaciones.[People management Manual for the management of human capital in organizations]. (6ª.ed.) Madrid: Esic Editorial.
Ratmawati, D. (2007). Managerial Competency and Management to Employee Empowerment: Banking Companies Case. Proceeding of the 13th Asia Practice Management Conference, Melbourne.
Ríos, P. (2012). El empowerment organizacional: revisión de modelos teóricos y su aplicabilidad en la gestión empresarial. [Organizational empowerment: review of theoretical models and their applicability in business management]. (Tesis de maestria). Universidad de Almería, Almería, España. https://n9.cl/9ybql
Sangüeza, M. Mateo, R. y Ilzarbe, L. (2006). Introducción a las herramientas y técnicas de la gestión de la calidad, en Teoría y práctica de la calidad. [Introduction to the tools and techniques of quality management, in Theory and practice of qualit]. Madrid: Thompson Editores Spain Paraninfo S.A.
Senge, P. (2007). La quinta disciplina. [the fifth discipline]. (2ª.ed.). Mexico: Granica. https://n9.cl/kz8hr
Zagal, R. (2017). Derecho aduanero: Operativa del Comercio Exterior y Principales Instituciones Jurídicas Aduaneras. [Customs Law: Foreign Trade Operations and Main Customs Legal Institutions ]. (2ª.ed.). Lima: Editorial San Marcos.
Derechos de autor 2022 Oscar Néstor Espinoza-Paucar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai