Plasticidad cerebral y gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de las ciencias sociales
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la plasticidad cerebral y la gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de las ciencias sociales. Este estudio se elaboró bajo el paradigma positivista y desde el enfoque cuantitativo por medio de la revisión documental-bibliográfica, cuya muestra estuvo conformada por tesis y artículos científicos pertenecientes a revistas arbitradas, entre otros, considerando perspectivas alusivas al tema. Como conclusión, se afirma que la plasticidad cerebral constituye una capacidad adaptativa significativa para la adquisición de nuevos aprendizajes y la gamificación es una técnica que promueve el alcance de metas por medio de los juegos. Ambos son imprescindibles para el proceso de enseñanza y aprendizaje, por cuanto representan formas de motivación en el ámbito educativo y, además, permiten trascender hacia la transformación social.
Descargas
Citas
Aranguren, C. (2013). Didáctica de las Ciencias Sociales: una disciplina en revisión. [Didactics of Social Sciences: a discipline under review]. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 19, enero-diciembre, pp. 6-8. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Recuperado de: https://n9.cl/odu4b
Carmona, M. (2008). Hacia una formación docente reflexiva y crítica: fundamentos filosóficos. [Towards a reflective and critical teacher training: philosophical foundations]. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 13, enero-diciembre, pp. 125-146. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Recuperado de: https://n9.cl/1os0i
Castro, E., Rosario, P. y Morillo, R. (2009). La praxis educativa: Una aproximación a la realidad en el aula. [Educational praxis: An approach to reality in the classroom]. Revista Venezolana de Gerencia [online], vol.14, n.45, pp.125-143. ISSN 1315-9984. Recuperado de: https://n9.cl/mvmlj
Contreras, R. (2016) Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. [Digital games and gamification applied to education]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 19, núm. 2, pp. 27-33. Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. Madrid. Recuperado de: https://n9.cl/42yj4
Feo M. y Ronald J. (2010). Estrategias instruccionales para promover el aprendizaje estratégico en estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. [Instructional strategies to promote strategic learning for students at José Manuel Siso Martínez Pedagogical Institute of Miranda]. SAPIENS [online], vol.11, n.2, pp.34-42. ISSN 1317-5815. Recuperado de: https://n9.cl/odkzg
Fernández, P., Ordoñez, E., Vergara, D. y Gómez, A. (2020). La gamificación como técnica de adquisición de competencias sociales. Gamification as a technique for acquiring social skills https://n9.cl/w3pvd
González, Ramón. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. [Conceptions and learning approaches]. Revista de Psicodidáctica, núm. 4, pp. 5-39 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España. Recuperado de: https://n9.cl/8cff
Narváez, V. (2018). Neurociencia y Educación: análisis teórico de los aportes. [Neuroscience and Education: theoretical analysis of the contributions]. CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información, vol. 3, núm. 2, Julio, pp. 104-124. Universidad del Atlántico. Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/xqks0
Ortiz, A., Jordán J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. [Gamification in education: an overview on the state of the art]. Educação e Pesquisa, vol. 44, e173773. Recuperado de: https://n9.cl/d20h6
Puga, C. (2009). Ciencias sociales. Un nuevo momento. [Social Sciences. A new moment]. Revista Mexicana de Sociología, vol. 71, diciembre, pp. 105-131. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. Recuperado de: https://n9.cl/12a6m
Rojas, C. y Tineo D. (2010). Estrategias de aprendizaje que emplean estudiantes venezolanos de las aldeas universitarias. [Learning strategies used by venezuelan students at the university villages]. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 11, No. 1. Recuperado de: https://n9.cl/z24y8
Sierra, E. y León, M. (2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. [Brain Plasticity: a neuronal reality]. Rev Ciencias Médicas. 23(4): 599-609. Recuperado de: https://n9.cl/fnx2w
Suárez, N. (2007). La investigación documental paso a paso. [Documentary research step by step]. Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. Recuperado de: https://n9.cl/9c8kq
Velásquez, B. Marlen, Remolina, N. y Calle, M. (2009). El cerebro que aprende. [The brain that learns]. Tabula Rasa, núm. 11, julio-diciembre, pp. 329-347. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/og0kc
Zepeda, S., Abascal, R. y López, Erick. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. [Integration of gamification and active learning in the classroom]. Ra Ximhai, vol. 12, núm. 6, julio-diciembre, pp. 315-325. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México. Recuperado de: https://n9.cl/6ni83
Derechos de autor 2022 Lady Alexandra Morales-Morales, Yajayra Jacqueline Lucio-Ramos
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai