Estilos de aprendizaje en el aprestamiento a la lectoescritura en niños
Resumen
El objetivo general de la presente investigación fue describir los estilos de aprendizaje en el aprestamiento a la lectoescritura en niños. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, se apoyó en el análisis documental–bibliográfico y se fundamentó en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos, en el tema de estudio. Se utilizó para este tipo de estudio, documentos, los investigadores los recolectan, eligen, examinan y muestran resultados coherentes. El diseño bibliográfico se apoya en los procesos lógicos y mentales. Se organizó un proceso investigativo donde la población de estudio, se basa primordialmente en documentos escritos tesis y artículos científicos para analizar los escritos. Se concluye, que es importante desatacar que desde los primeros años de estudio de los niños es necesario contar con las estrategias y planes para que la etapa de adaptación y preparación estableciendo las bases de la lectoescritura desde las primeras etapas.
Descargas
Citas
Cárdenas, A. (2001) Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. [Piaget: language, knowledge and education]. Revista Colombiana de Educación, 60(1)71-91. Recuperado de https://n9.cl/7raoh:
Chiriboga Posligua, F., y Huacón Pachay, A. (2021). El desarrollo de la conciencia fonológica y su influencia en el aprestamiento a la lectoescritura en los niños de 4-5 años. [The development of phonological consciousness and its influence on literacy learning in children 4 to 5 years old]. Revista Multi-Ensayos, 7(14), 9–14. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v7i14.12001
Gonzaga Betancurth, L. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones. [Initiation to reading and writing based on the development of neurofunctions]. Conrado, 17(78), 322-330. Recuperado de: https://n9.cl/s9coyj
Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". [Learning styles, strategies for teaching. Their relationship with emotional development and "learning to learn"]. Tendencias Pedagógicas, 31, 83–96. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.004
Hernández Pérez, V. (2020) Fortalecimiento del aprestamiento de la lectura y la escritura mediante el arte y las tic en niños del grado transición, institución educativa Gabriel García Márquez - Municipio de Girón. [Strengthening of reading and writing skills through art and ICTs in children of the transition grade, Gabriel García Márquez School - Municipality of Girón]. Universidad de Santander UDES. Santander. Recuperado de: https://n9.cl/ozjpp
Horlacher, R. (2019). Educación vocacional y liberal en la teoría de la educación de Pestalozzi (Trad. G. Parra). [ Vocational and liberal education in Pestalozzi's theory of education]. Pedagogía y Saberes, 50, 121–132. Recuperado de: https://n9.cl/4agbx
Lema Ruíz, R., Tenezaca Romero, R., y Aguirre Gallegos, S. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educación preescolar. [Literacy training in pre-school education]. Conrado, 15(66), 244-252. Recuperado de: https://n9.cl/6xony
Morales, C., Quiñones, E., y Rativa J. (2021) Estrategia didáctica de lectoescritura para niños del grado primero del colegio Gimnasio Alessandro Volta. [Didactic strategy of reading and writing for first grade children of Gimnasio Alessandro Volta school]. Trabajo de Especialista. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Recuperado de: https://n9.cl/v95ue
Mota, C., y Villalobos, J. (2007) El aspecto socio-cultural del pensamiento y del lenguaje: visión vygotskyana. [The socio-cultural aspect of thought and language: a Vygotskyan vision]. EDUCERE, 11(38),411-418. Recuperado de: https://n9.cl/994zy
Palella-Stracuzzi, S. y Martins-Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology] Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.
Pantoja Ospina, M., Duque Salazar, L. y Correa Meneses J. (2013) Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. [Learning Styles Models: An upgrade for their revision and analysis]. Revista Colombiana de Educación, 64; Recuperado de: https://n9.cl/smxv
Pérez Ruiz, V., y La Cruz Zambrano, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. [Strategies for teaching and learning reading and writing in elementary education]. Zona Próxima, (21), 1-16. Recuperado de: https://n9.cl/ogmpz
Rodríguez Rincón, M. (2014) ¿Cómo influye la falta de aprestamiento en el niño y la niña de preescolar, en el proceso de lecto-escritura, en la escuela rural de la vereda la ramada? [How does the lack of readiness of preschool children influence the reading and writing process in the rural school of La Ramada?]. Tesis de Grado. Universidad Corporación Universitaria Uniminuto. ZIPAQUIRA. Recuperado de: https://n9.cl/p79m2
Tamayo, A., y Restrepo, J. (2017) El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. [ Play as a pedagogical mediation in the community of a protection institution, an experience full of meaning]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 13, (1) 105-128 Recuperado de: https://n9.cl/4ypnw
Uchuari Castillo, G. y Lucin Yagual, M. (2022) Los estilos de aprendizaje en el aprestamiento a la lectoescritura en niños de 3 a 4 años. Guía para docentes. [Learning styles in literacy training in children from 3 to 4 years old. A guide for teachers]. Trabajo de Titulación. Universidad de Guayaquil. Recuperado de: https://n9.cl/b13qt
Derechos de autor 2022 Zila Isabel Esteves-Fajardo, Paul Tena-Tinajero, Castorina Judith Rodríguez-Agreda, Miriam Alexandra Romero-Saldarria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai