Estudio fenomenológico de la resiliencia: una visión desde la experiencia del docente universitario
Resumen
A continuación se ofrece el estudio de la resiliencia desde la perspectiva del docente universitario. El propósito giró en torno a comprender los significados de resiliencia derivados de la experiencia docente al afrontar situaciones adversas en su vida cotidiana. Se trata de un estudio de naturaleza cualitativa que se desarrolló desde la tradición de la fenomenología hermenéutica de Heidegger (2010). Los resultados indican que la resiliencia es un concepto positivo que equivale a capacidad, habilidad, destreza y competencia humana, que se vale del optimismo, de la perseverancia, de la lucha, del aprendizaje y re-aprendizaje, del vivir y revivir mediante la dinámica de mecanismos emocionales, cognitivos y socioculturales. De allí que, las estrategias empleadas por el docente ante estas situaciones son la automotivación, autocontrol, confianza en sí mismo y en el otro, respecto, humildad, tolerancia; pero principalmente, se maneja con dos elementos clave y complementarios como los son: i) el pensar fenomenológico, que es reflexionar para entender y comprender la situación vivida y poder tomar las decisiones acertadas y favorables y ii) el diálogo abierto y flexible, basado en el preguntar y repreguntar para mediar posiciones, ideas, pensamientos divergentes, valores, entre otros aspectos requeridos al momento de afrontar una realidad adversa.
Descargas
Citas
2. Crespo, C. (2002). La promoción de resiliencia con niños y adolescentes. Entre la vulnerabilidad y la exclusión. Bogotá: Edit. Ecoe.
3. Creswell, J. W. (1998). Diseños de investigación y búsqueda cualitativa. Eligiendo entre cinco tradiciones. Thousand Oaks, USA. Material traducido para fines didácticos por Lic. Indira Paz (Coro, Estado Falcón).
4. Goleman, D. (2012). (2012). El cerebro y la Inteligencia emocional: Nuevos descubrimientos. Madrid. Ediciones B.S.A.
5. Grinberg, J. (1999). El rol del docente en la escuela del nuevo milenio. Adaptación para Eduforum en el Primer Coloquio Universidad Torcuato Di Tella – Universidad de New México. New México, USA. Realizado en octubre 1999. p. 1.
6. Grinberg M. (2006). Resignificando el Desarrollo. La Sociedad Inmolada. Boletín Unid@s. Extraído de: www.unida.org.ar/boletín/_boletín18/index.htm. [Consulta: 2012, septiembre 09].
7. Heidegger. M. (2010). Ser y tiempo. México. Fondo de Cultura Económica.
8. Kateb.(2011). Cómo vencer la adversidad. Resiliencia. La fuerza vital para continuar tu camino. España. Editorial Robin Book.
9. Marchena, E. (2007). Gerencie el protocol con inteligencia emocional. Venezuela. Ediciones Z.
10. Maxwell, J. (1996). Diseño de Investigación Cualitativa. Una Aproximación Interactiva. 1era Edición. USA. Sage Publicaciones. Material traducido para fines didácticos por: Lic. Indira Paz.
11. Melillo, A. y Suárez, O. (2004). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas (1ra. Edición). Buenos Aires: Paidós.
12. Pittaluga, C. (2013). Liderazgo resiliente. La innovación en entornos adversos. Veneuzlea. editorial Galac.
13. Quiñones. M. (2007). Resiliencia. Resignificación creativa de la adversidad. Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
14. Rosales, G. (2008). Niñez-Resiliencia-Creatividad. Argentina: Edit. Brujas
15. Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14(8), pp. 626-631.
16. Sambrano, J. (2010). Resiliencia. Transformación positiva de la realidad. Caracas: Edit. Alfa
17. Seligman.M. (1999). The presidents address. APA.1998. Annual Report. American Psychologist, 54, 559-562.
18. Uriarte, J. (2005). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, vol. 11. Núm. 1, 2006.pp.7-23. Universidad del País Vasco. España
19. Valles, Y. (2014). Construyendo la resiliencia en el contexto universitario: Una aproximación hermenéutica desde la experiencia del docente. Trabajo de investigación para optar a la categoría de titular. Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero”. Coro – Venezuela.
20. Vanistaendel, S.; Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Barcelona: Gedisa.
21. Wolin, S.J.; Wolin, S. (1993).The Resilient Self: How Survivors of Troubled Families Rise above Adversity. New York: Villard.
Derechos de autor 2019 Yusmania Emili Coello

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai