Gestión investigativa en la era del conocimiento
Resumen
La intención de este artículo documental es la revisión de diversos enfoques teóricos en cuanto a la gestión investigativa, tomando en cuenta la vinculación universidad –comunidad – mundo globalizado, en donde se evidencia que es necesario fomentar una cultura investigativa, formando investigadores que sean capaces de generar el conocimiento con y para la sociedad. Además debe tomarse en cuenta el organizar los procesos de investigación, recordando que las universidades tienen el rol de generar conocimiento científico en pro del desarrollo de la sociedad, formando el talento humano.
Descargas
Citas
2. Castañeda, G., & Castañeda, R. (2007). Gerencia de investigacion: Criterios gerenciales aplicados a la investigacion. Orbis / Ciencias humanas, II(6), 18-47.
3. Cordova, M. (s.f.). Integracion Socioeducativa como eje estrategico para la transformacion universitaria. Caracas: CNU - OPSU - UBV.
4. Cova, A., Inciarte, A., & Prieto, M. (2005). Lakatos y los programas de investigación científica. Omnia, 11(3), 83-108.
5. Ferrer, J., & Clemenza, C. (2006). Gestión de la investigación universitaria: Un paradigma no concluido. Multiciencias, VI(2), 188 - 193.
6. Fuenmayor, B., Perozo, S., & Narvaéz, J. (mayo-agosto de 2007). Investigación y gestión del conocimiento. Caso: Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas. Laurus, XIII(24), 355-376.
7. Gil, J., Dominguez, R., Garcia, L., Mathison, L., & Gandara, J. (2012). La investigaci´on universitaria como eje de la transferencia social del conocimiento. Ciencias y Tecnolog´ıa, VI(1), 41–51.
8. González, J., & Castillo, B. (2011). La gestión investigativa universitaria: un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico uptC). Económicas CUC, 32(1), 9-34.
9. Lakatos, I (1978) La metodología de los programas de investigación científica. Alianza editoral.
10. Noriero-Escalante, L., & Victorino-Ramírez, L. (2019). Balance crítico del Plan Institucional de Desarrollo 2009-2025 de la Universidad Autónoma Chapingo Perspectivas de su contenido, alcances y limitaciones. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 147-167. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/198/162.
11. Ordoñez, B. (2008). Estructura diacrónica y sincrónica de los procesos investigativos y legitimidad social de la investigación universitaria. Gestión y Gerencia, II(1), 4-21.
12. Padrón, J. (1994). Organización-gerencia de investigaciones y estructuras investigativas. Universitas 2000, 18 (3-4), 109-132.
13. Pesca de Acosta , C. (2012). Educación universitaria en desarrollo y aplicación del talento humano y la gestión del conocimiento. Intersedes, XIII(25), 98-115.
14. Sierra, W., Nair, A., Rangel, O., & Alvarado, M. (2010). Liderazgo moderno y tendencias gerenciales: cambios paradigmaticos en la gestion de la univerisdad como empresa del conocimeiento. Revista Cientifica Guillermo de Odkam, 8(2), 11-22.
15. UNESCO. (1995). Política para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Quito, Ecuador.
16. UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. COMUNICADO , Paris. Recuperado el 12 de abril de 2016, de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf.
17. Varsavsky, O. (2006). Hacia una politica cientifica nacional (1era ed.). Caracas, Venezuela: Monte Avila Editores Latinoamericana C.A.
Derechos de autor 2019 Ana Francisca Romero de Monfrino

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai