Desarrollo del conocimiento de Enfermería
Resumen
El objetivo general de la presente investigación fue describir el desarrollo del conocimiento de enfermería. El trabajo investigativo se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, se apoyó además en el análisis documental–bibliográfico. Se fundamentó en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos. Se utilizó para este tipo de estudio, documentos, los investigadores los recolectan, eligen, examinan y muestran. Se organizó un proceso investigativo en donde la población de estudio, se basó primordialmente en documentos escritos como tesis y artículos científicos para analizar los escritos con el objeto de estudiarlos y construir conclusiones. Se concluye que, el desarrollo del conocimiento de enfermería a lo largo de la profesión se va fortaleciendo gracias a los diferentes aportes que en conjunto con los conocimientos teóricos y las prácticas se perfeccionan y son registrados para lograr difundir los nuevos saberes de forma científica, y apoyo de la formación académica.
Descargas
Citas
Blanco Balbeito, N., & Betancourt Roque, Y. (2021). La enfermería: ciencia constituida. [Nursing: a constituted science]. Revista Eugenio Espejo, 15(2), 3-5. https://doi.org/10.37135/ee.04.11.02
Boaventura, A., do Santos, P., & Duran, E. (2017). Conocimiento teórico-práctico del enfermero del Proceso de Enfermería y Sistematización de Enfermería. [Theoretical-practical knowledge of the nursing process and nursing systematization]. Enfermería Global, 16(46), 182-216.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.247911
Fernández Silva CA, López Andrade CI, Sánchez Sepúlveda MP. (2018). La gestión del cuidado en la Atención Primaria en salud en Chile. [Care management in Primary Health Care in Chile]. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm., 8(2):18-29. Recuperado de: https://n9.cl/os8nm
Hernández Ledesma Y., Fernández Camargo I., Henríquez Trujillo D., Lorenzo Nieves, Y. (2018). Proceso de atención de enfermería: estrategias para la enseñanza-aprendizaje. [Proceso de atención de enfermería: estrategias para la enseñanza-aprendizaje. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm., 8(2):46-53. Recuperado de: https://n9.cl/j0tov1
Hernández-Rodríguez, J., Cilleros-Pino, L., & Díaz-Hernández, M. (2018). Desarrollo de la Investigación Enfermera. [Nursing Research Development]. Ene, 12(1), 718. Epub 16 de noviembre de 2020. Recuperado de: https://n9.cl/lesa6
Olivé Ferrer, C. (2015). Cuidado humanístico y transpersonal: esencia de la enfermería en el siglo XXI. Fundamentos disciplinares. [Humanistic and transpersonal care: essence of nursing in the 21st century. Disciplinary foundations]. Salus, 19(3), 20-26. Recuperado de: https://n9.cl/twk4c
Palella-Stracuzzi, S. y Martins-Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology] Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.
Pérez-Fuillerat, N., Solano-Ruiz, M. Carmen y Amezcua, M. (2018). Conocimiento tácito: características en la práctica enfermera. [Tacit knowledge: characteristics in the nursing practice]. Gaceta Sanitaria,33(2);191-196. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.002.
Sánchez Rodríguez, J., Aguayo Cuevas, C., & Galdames Cabrera, L. (2017). Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica. [Development of nursing knowledge, in search of professional care. Relationship with critical theory]. Revista Cubana de Enfermería, 33(3). Recuperado de: https://n9.cl/hyk40x
Urra Medina, E., & Hernández Cortina, A. (2015). La naturaleza del conocimiento de enfermería: reflexiones para el debate de una mejor comprensión de los cuidados. [The nature of nursing knowledge: reflections for the debate for a better understanding of care]. Ciencia y enfermería, 21(3), 113-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000300010
Derechos de autor 2022 Leyther Beatriz Rodríguez-Reyes, Marcos Vinicio Valverde-Lucio, Mónica Jessenia Trujillo-Vera, Katherine Elizabeth Quijije-Delgado
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai