Gestión administrativa en las organizaciones agropecuarias
Resumen
La investigación tiene como objetivo analizar la gestión administrativa en las organizaciones agropecuaria, con la finalidad de mejorar los procesos internos, y que se convierta en una herramienta de apoyo para la gerencia efectiva. Dentro de lo metodológico, la investigación fue de tipo descriptiva, la técnica desarrollada fue la encuesta, a través de la aplicación de un cuestionario a los miembros de las organizaciones agropecuarias. Los resultados evidenciaron la necesidad de contar con una herramienta que apoye la gestión administrativa de manera adecuada; por lo tanto, las estrategias planteadas permitirán direccionar a los directivos a tomar mejores decisiones a nivel organizacional, y con ello incrementar el desarrollo y sostenibilidad de la asociación, constituyéndose en un detonante para lograr los objetivos propuestos.
Descargas
Citas
Chávez, G., Reinoso, E., y Urbina, M. (2022). Gestión del control interno para Pymes desde el gobierno corporativo e incidencia en los resultados financieros, sector agrícola. [Internal control management for SMEs from corporate governance and impact on financial results, agricultural sector]. Ciencia Digital, 6(2), 6-27. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i2.2106
Cristobal, J. (2018). Caso de aplicación de análisis de estados contables: indicadores económicos y financieros para la toma decisiones en pymes. [Case of application of analysis of accounting statements: economic and financial indicators for decision-making in SMEs]. Ciencias Económicas, 1, 75-100. https://doi.org/10.14409/rce.v1i0.7748
Dini, M., y Stumpo, G. (2020). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. [MSMEs in Latin America: a fragile performance and new challenges for promotion policies]. Documentos de Proyectos Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (LC/TS.2018/75/ Rev.1). https://n9.cl/7eilp
Galarza, M., Cruz, I., Castro, E., y Marcial, C. (2020). La gestión administrativa y la competitividad de las microempresas durante y post la emergencia por Covid-19. [Administrative management and the competitiveness of microenterprises during and after the Covid-19 emergency]. Revista Universidad y Sociedad, 12(S1), 100-105.
García, G., y Villafuerte, M. (2015). Las restricciones al financiamiento de las PYMES del Ecuador y su incidencia en la política de inversiones. [Restrictions on the financing of SMEs in Ecuador and their impact on investment policy ]. Actualidad Contable Faces, 18,(30), 49-73.
Garrido, I., y Cejas, M. (2017). La gestión de inventario como factor estratégico en la administración de empresas.[ Inventory management as a strategic factor in business administration]. Negotium, 13 (37), 109-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78252811007
Mendoza, V., y Moreira, J. (2021). Procesos de Gestión Administrativa, un recorrido desde su origen. [Administrative Management Processes, a journey from its origin]. Revista FIPCAEC, 25(6), 608-620. https://n9.cl/qnoyz
Monroy, L., y Simbaqueba, N. (2017). La importancia de los indicadores de gestión en las organizaciones colombianas. [The importance of management indicators in Colombian organizations]. Ciencia Unisalle. https://n9.cl/r3mqq
Orellana, D., Erazo, J., Narváez, C., y Matovelle, M. (2019). Gestión administrativa, elemento clave para el desarrollo de las empresas de servicio de transporte. [Administrative management, a key element for the development of transport service companies]. Visionario Digital, 3(2.2), 238-260. https://n9.cl/qcdje
Parra, J., y La Madriz, J. (2017). Presupuesto como instrumento de control financiero en pequeñas empresas de estructura familiar. [Budget as a financial control instrument in small family-owned companies]. Negotium, 13 (38), 33-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78253678003
Pizzete, M., y Birck, E. (2020). Liderazgo y gestión de personas hoy en día. [Leadership and people management today] Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 6(2), 69-77.
Quiñonez, M. (2012). Estudio de la gestión competitiva de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) comerciales. Caso Esmeraldas República del Ecuador. [Study of the competitive management of commercial small and medium-sized enterprises (SMEs). Esmeraldas Case Republic of Ecuador]. Universidad Técnica de Esmeraldas Luis Vargas Torres. https://n9.cl/8v67w
Rincón, H., Burgos, J., y Cherema, N. (2010). Estrategias financieras usadas para el manejo de los instrumentos financieros en las pymes, del sector metalmecánico. [Financial strategies used for the management of financial instruments in SMEs, in the metal-mechanic sector]. Formación Gerencial, 9(2), 264-295.
Rincón, S., y Mújica, N. (2004). Estudio prospectivo de la Gestión Tecnológica en las Empresas del Sector Metalmecánico en el estado Zulia. [Prospective study of the Technological Management in the Companies of the Metal-mechanic Sector in the state of Zulia]. Revista Venezolana de Gerencia, 9(6), 289-314. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29002606
Rodríguez, R., y Avilés, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. [SMEs in Ecuador. A necessary analysis]. Digital Publisher, 5(5.1), 191-200. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337
Sánchez, G. y Pérez, R. (2010). Proceso de Planificación Administrativa en empresas de adiestramiento de personal para el manejo de control de pozos. [Administrative Planning Process in personnel training companies for well control management]: Coeptum, 1 (2), 48-60.
Solís, L., y Robalino, L. (2019). El papel de las PYMES en las sociedades y su problemática empresarial.[ The role of SMEs in societies and their business problems].INNOVA Research Journal, 4(3), 85-93. https://n9.cl/6jqrz
Derechos de autor 2022 Jessica Magaly Chimbo-Guaman, Deisy Carolina Castillo-Castillo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai