La estimulación temprana como estrategia para explorar la diversidad
Resumen
El objetivo general de la presente investigación fue describir la estimulación temprana como estrategia para explorar la diversidad. Se ubicó en el paradigma positivista, desde el enfoque cuantitativo, con un apoyo documental-bibliográfico. Las fuentes documentales proporcionan la información necesaria de todo lo que se ha publicado del tema. Esto permitió trabajar con conocimientos, teorías e ideas, recién elaboradas, ya que estas sirvieron de base al trabajo intelectual planteado. De esta forma, se situó en el estado del arte o de la cuestión, con relación a la problemática, que se plantea estudiar. Dichas fuentes se apoyaron en tesis, trabajos arbitrados, artículos científicos entre otros. Se concluye que, el proceso de estimulación, formación, desarrollo de los niños parte desde el seno materno a muy temprana edad, lo que garantiza un desarrollo significativo, contribuyendo a la exploración de la diversidad, vista desde la totalidad, respetando la individualidad de cada niño.
Descargas
Citas
Barreno-Salinas, Z., & Macías-Alvarado, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. [Early stimulation to enhance psychomotor intelligence: importance and relationship]. Revista Ciencia Unemi, 8(15),110-118.Recuperado de: https://n9.cl/ackke
Barrero, A., & Rosero, A. (2018). Estado del Arte sobre Concepciones de la Diversidad en el Contexto Escolar Infantil. [State of the Art on Conceptions of Diversity in Children's School Context]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 39-55. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100039
Carreño Acebo, M. E., & Calle Poveda, A. G. (2020). Aspectos fundamentales de los programas de estimulación temprana y sus efectos en el desarrollo de los niños de 0 a 6 años. [Fundamental aspects of early stimulation programs and their effects on the development of children from 0 to 6 years old]. RECIMUNDO, 4(1), 499-520. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.499-520
Celi Rojas, S. Z., Catherine Sánchez, V., Quilca Terán, M. S., & Paladines Benítez, M. del C. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial. [ Didactic strategies for the development of mathematical logical thinking in early childhood education.]. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(19), 826–842. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.240
González Zúñiga, C. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. [Early stimulation programs from the teacher's perspective]. Liberabit, 13(13), 19-27. Recuperado de: https://n9.cl/ckivd
Huepp Ramos, F. & Fornaris Méndez, M. (2021). La estimulación temprana para el desarrollo infantil. [Early stimulation for child development]. EduSol, 21(77), 66-79. Recuperado de: https://n9.cl/u8wkz
Naranjo, G. (2019). Educar en y para la Diversidad de Alumnos en Aulas de Escuelas Primarias de la Ciudad de México. [Educating in and for Student Diversity in Mexico City's Elementary School Classrooms]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 209-225. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200209
Puente Perpiñan, M., Suastegui Pando, A., Andión Rente, M., Estrada Ladoy, L., & de los Reyes Losada, A. (2020). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de lactantes. [Influence of early stimulation on the psychomotor development of infants] MEDISAN, 24(6), 1128-1142. Recuperado en de: https://n9.cl/jeka1
Tibanta Cirino, J., y Yunga León, G. (2019). La Estimulación Temprana como estrategia innovadora para el Desarrollo del Lenguaje a niños de 3 a 4 años. [Early Stimulation as an innovative strategy for Language Development in children from 3 to 4 years old]. Tesis de Grado. Universidad Estatal de Milagro. Recuperado de: https://n9.cl/xccvz
Tomlinson, C. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. [Strategies for working with diversity in the classroom. 1ra Edición. Editorial Paidós SAICF.Buenos Aires Argentina. Recuperado de: https://n9.cl/w2lnj
Derechos de autor 2023 Raquel Ángela Olmedo-Falconí, Zoila Grimaneza Román-Proaño, Nancy Patricia Valladares-Carvajal, Jimmy Román-Proaño

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai