Principios y estrategias para el desarrollo del pensamiento computacional
Resumen
Actualmente, se precisa de formas y modos que puedan desarrollar e incentivar el ingenio y la chispa en las personas con el fin de responder a las problemáticas existentes desde otras formas de pensar e innovadoras ópticas adaptadas a las nuevas tecnologías. A razón de ello se desarrolla este artículo cuyo propósito fue describir los principios y estrategias que permiten desarrollar el pensamiento computacional. El articulo devine metodológicamente de un estudio de tipo documental-bibliográfico a nivel descriptivo. Finalmente se puede enunciar que el pensamiento computacional, permite que el hombre se adentre al mundo de las habilidades de abstracción y pragmatismo aunado con la tecnología, para la resolución de problemas de creciente complejidad de manera inteligente, creativa y con imaginación. Asimismo, aunque existen un sinfín de herramientas aplicables que permiten el desarrollo del pensamiento computacional, lightbot, tinkercad y la hora del código, se constituyen en tres estrategias potentes para su desarrollo.
Descargas
Citas
Chiluisa, M., Ramos, Y. y Campo, F. (2022). Tinkercad como herramienta estratégica en el proceso de aprendizaje significativo. [Tinkercad as a strategic tool in the meaningful learning process]. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1759 – 1767. Recuperado de https://acortar.link/heOdAP
Educaciontrespuntocero.com. (2022). La Hora del Código 2022: todo lo que necesitas saber para participar. [The Hour of Code 2022: everything you need to know to participate]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://acortar.link/g8fuQA
Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. [A space for research documentary]. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233. Recuperado de https://acortar.link/e7cO0X
Gómez-Chacón, A. (2015). Lightbot, app para introducir la programación con los más pequeños de forma lúdica. [Lightbot, app to introduce programming with the little ones in a playful way]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://acortar.link/UGhYnW
Grupo Iberdrola, (s/f). Inteligencia digital, ¿cómo educar para el mundo del futuro? [¿Digital intelligence, how to educate for the world of the future?]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://acortar.link/xerEay
MiAulaTec.com. (2022). Desarrollo del Pensamiento Computacional en los Niños. [Development of Computational Thinking in Children]. Recuperado de https://acortar.link/uNJvgs
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas. FEDUPEL. Recuperado de https://acortar.link/6yjkvY
Rizo, J. (2015). Técnicas de Investigación Documental. [Documentary Research Techniques]. Recuperado de https://acortar.link/ZzNwK6
Rosas, M., Zúñiga, M., Fernández, J. y Guerrero R. (octubre de 2017). El Pensamiento Computacional: experiencia de su aplicación en el aprendizaje de la resolución de problemas. [Computational Thinking: experience of its application in learning to solve problems]. Conferencia llevada a cabo en XXIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. La Plata, Argentina. Recuperado de https://acortar.link/9fbjKm
Zapata, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. [Computational Thinking: A New Digital Literacy]. RED-Revista de Educación a Distancia, 46(4). Recuperado de https://acortar.link/y3pzVM
Valverde, J., Fernández, M. y Garrido, M. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. [Computacional thinking and new learning ecologies]. RED-Revista de Educación a Distancia, 46(3). Recuperado de https://acortar.link/2CKX2C
Wing, J. (2010). Pensamiento computacional: ¿qué y por qué? [Computational Thinking: ¿What and Why?]. (Trad. J. Togyer). Recuperado de https://acortar.link/bPNK5L
Derechos de autor 2023 Norwin Cervera-Manjarrez, Eulalio José Oquendo-González, Yazmín Velásquez-Pérez, Charli Rose-Parra

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai