Simulador virtual PhET como estrategia metodológica para el aprendizaje de Química
Resumen
La investigación tuvo por objetivo analizar el uso del simulador virtual PhET como estrategia metodológica para optimizar el aprendizaje de química en estudiantes de segundo año de bachillerato. Fue de tipo descriptivo no experimental de cohorte transversal, donde se aplicó una encuesta a estudiantes. Los resultados de la investigación reflejan que el 48.9% de los encuestados están de acuerdo en participar para usar dicho simulador virtual en el proceso de enseñanza en química, además de estar de acuerdo que los docentes incorporen los simuladores virtuales como nueva estrategia metodológica. Por tanto, se presentó como propuesta la aplicación del simulador virtual PhET a la praxis educativa a través del uso pedagógico que consta de varios pasos, los cuales van desde ingresar gratuitamente al software hasta la relación del contenido científico y la simulación en efecto, con esto se pretende despertar el interés y el desarrollo del pensamiento científico del educando.
Descargas
Citas
Area, M., González, D., Cepeda, O., & Sanabria, A. (2011). Un análisis de las actividades didácticas con TIC en aulas de educación secundaria[Analysis of activities with ICT in secondary education ]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(38), 187-199. Obtenido de https://n9.cl/pvwhb
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. [The Adquisition and retention of knowledge]. Barcelona: Paidós. Obtenido de https://n9.cl/mek0
Cabrero, F., Juanes Méndez, J., Rodríguez Conde, M., Cabrero Hernández, M., Borrajo Sánchez, J., Sánchez García, A., & Sánchez Llorente, J. (2010). Simuladores computacionales en la enseñanza de Física Médica. [ Computer simulations in the teaching of Medical Physics]. Teoría de la Educación. Educación y Cultura, 11(2), 46-74. Obtenido de https://n9.cl/p0r0z
Carrillo-Ojeda, M., Garcia-Herrera, D., Ávila-Mediavilla, C., & Erazo-Álvarez, J. (2020). El juego como motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño. [Play as motivation in the child's learning-teaching process ]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 430-448. doi:doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.791
Castillo, W., Martínez, F., Álamo, L., Sojo, V., Ramírez, B., Peraza, A., . . . Ruette, F. (2017). EduQuim, una herramienta computacional para el aprendizaje y la enseñanza de Química en la escuela secundaria [EduQuim, a computational tool for learning and teaching Chemistry in high school]. Educere, 21(68), 127-141. Obtenido de https://n9.cl/8btmm
Cataldi, Z., Dominighini, C., Chiarenza, D., & Lage, F. (2012). TICs en la enseñanza de la Química: Propuesta de Evaluación Laboratorios Virtuales de Química. [TICs in Chemistry Education: Evaluation Proposal for Virtual Chemistry Laboratories ]. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación(7), 50-59. Obtenido de https://n9.cl/nwpv4
Díaz, J. (2017). Importancia de la simulación Phet en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes. [Importance of Phet simulation in the teaching and learning of equivalent fractions]. Revista De Educación y Desarrollo Social, 11(1), 48-63. doi:org/10.18359/reds.2011
Diaz, J. (2018). Aprendizaje de las matemáticas con el uso de simulación. [Learning Mathematics with the use of Simulation]. Sophia, 14(1), 22-30. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.519
Fabila Echauri, A., Minami, H., & Izquierdo Sandoval, M. (2012). La Escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. [The Likert Scale in teacher evaluation: an approach to its characteristics and methodological principles]. Perspectivas docentes(50), 31-40. doi: https://doi.org/10.19136/pd.a0n50.589
Fernández Valverde, M., Garcia-Herrera, D., Erazo-Álvarez, C., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Objetos Virtuales de Aprendizaje: Una estrategia innovadora para la enseñanza de la Física. [Virtual Learning Objects: An innovative strategy for teaching physics ]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 204-220. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.780
Gani, A., Syukri, M., Khairunnisak, K., Nazar, M., & Sar, R. (2020). Improving concept understanding and motivation of learners through Phet simulation word. [ Mejorar la comprensión de conceptos y la motivación de los alumnos mediante Phet simulación word]. 6th International Conference on Mathematics, Science, and Education (ICMSE 2019). 1567, págs. 2-6. Indonesia: Institute of Physics Publishing. doi:10.1088 / 1742-6596 / 1567/4/042013
González, H., Spengler, I., Vidal, G., Fernández, D., Pérez, C., García, I., . . . De Armas, Y. (2007). ¿Aprender Química General de forma diferente? [Learn General Chemistry in a different way? ]. Revista Cubana de Química, XIX(3), 32-35. Obtenido de https://n9.cl/gsimr
Hirsh, K., Zosh, J. M., Golinkoff, R., Gray, J., Robb, M., & Kaufman, J. (2015). Putting education in “educational” apps: Lessons from the science of learning. [Colocar la educación en aplicaciones "educativas": lecciones de la ciencia del aprendizaje ]. Psychological science in the public interest, 16(1), 3-34. doi:https://doi.org/10.1177/1529100615569721
Marín , L., Marín , C., & Ospina, J. (2017). Laboratorio virtual de química: una experiencia de diseño interdisciplinar. [Virtual chemistry lab: an interdisciplinary design experience]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(51), 98-110. Obtenido de https://n9.cl/wupiu
Mendoza, C. (2017). Una propuesta didáctica basada en simulaciones como recurso para promover el aprendizaje de conocimientos científicos en los estudiantes de grado noveno. [A didactic proposal based on simulations as a resource to promote the learning of scientific knowle. Santiago de Cali: Universidad UCESI. Obtenido de https://n9.cl/y7lae
Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. [ Meaningful learning: theory and practice]. Madrid: Visor. Obtenido de https://n9.cl/xbz4
Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. [ Cognitive theories of learning ]. Madrid: Ediciones Morata. Obtenido de https://n9.cl/trlqd
Rodríguez, R. (2017). Repensando la enseñanza de las matemáticas para futuros ingenieros:actualidades y desafíos. [Rethinking mathematics teaching for future engineers: News and challenges]. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(15), 69-85. Obtenido de https://n9.cl/4el5
Serrano, J., Gutiérrez, I., & Prendes , M. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender: una aproximación práctica a la tecnología. [The internet as a resource for Teaching and Learning: A practical approach to Technology ]. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 169-170. Obtenido de https://n9.cl/h7ro
Serrano, R. (2017). Tecnología y educación musical obligatoria en España: referentes para la implementación de buenas prácticas. [Technology and compulsory music education in Spain: references for the implementation of good practices]. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 153-169. doi:https://doi.org/10.5209/RECIEM.54848
Velasco, A., Arellano, J., Martínez , J., & Velasco, S. (Mayo-Agosto de 2013). Laboratorios virtuales: alternativa en la educación. [Virtual laboratories: alternative in education]. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad de Veracruzana, 26(2). Obtenido de https://n9.cl/iuc74
Zurita, S. (2015). Simuladores virtuales como recurso didáctico para fortalecer el interaprendizaje en las prácticas de Laboratorio de física del primer año de bachillerato del Colegio Nacional Mariano Benitez. [Virtual simulators as a didactic resource to strengthen. Ambato: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. Obtenido de https://n9.cl/fxlv
Derechos de autor 2020 Franklin Armando Carrión-Paredes, Darwin Gabriel García-Herrera, Cristian Andrés Erazo-Álvarez, Juan Carlos Erazo-Álvarez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai