Moodle y aulas virtuales iconográficas para la enseñanza-aprendizaje de diseño web en el bachillerato técnico
Resumen
Se procedió a analizar el uso del entorno virtual Moodle basado en aulas virtuales iconográficas que contribuyan en el aprendizaje del módulo Diseño Web a los estudiantes de bachillerato, en este estudio se utilizó una metodología no experimental con análisis cualitativo y cuantitativo de corte transversal, se aplicó encuesta a estudiantes y entrevistas a docentes. Sobre la base de los resultados, se logró evidenciar que los docentes no utilizan aulas virtuales iconográficas en Moodle, sin embargo, están interesados de poder utilizar esta herramienta tecnológica puesto que les aportaría de grandes beneficios en su labor docente.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de https://n9.cl/i1ch
Becerra, M.-T., & Vegas , F. (2015). Visión de las plataformas virtuales de enseñanza y las redes sociales por los usuarios estudiantes universitarios. Un estudio descriptivo.[College students perception ofvirtual learning platforms and social networks. Descriptive study]. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 223-230. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.15
Bedón, C. (2015). Desarrollo de un aula virtual temática basada en el constructivismo para potenciar la enseñanza – aprendizaje de teoría del diseño. Ambato: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de https://n9.cl/59ez
Briceño, S. (2018). Los ambientes virtuales. Aprendizaje y conocimiento tecnológico y didáctico del contenido.[Virtual environments. Learning and technological and didactic knowledge of the content]. Memorias UNAD(1), 925-950. doi:https://doi.org/10.22490/25904779.2923
Bustos, A., & Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje[Virtual environments as teaching and learning spaces]. Investigacion Educativa, 15(44), 163-184. Obtenido de https://n9.cl/9nr9z3
Carrillo, M., Padilla , J., Villagómez, M. S., & Rosero , T. (2009). La motivación y el aprendizaje [Motivation and learning]. Alteridad, 4(2), 20-31. doi:https://doi.org/10.17163/alt.v4n2.2009.03
Castañeda, , J., & Cruz , F. (2012). Through Teachers’ Eyes: The Use of Virtual Classrooms in ELT [Puntos de vista de los docentes en relación al uso de aulas]. How, 76-92. Obtenido de https://n9.cl/z92oz
Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky Educación [Educational implications of Vygotsky's sociocultural theory Education]. Revista Educación, 25(2), 59-65. Obtenido de https://n9.cl/byew
Chavez , H., & Gutiérrez, L. (2018). Aula virtual como apoyo al aprendizaje e investigación en la en la Facultad de Letras de la UNMSM [Virtual classroom as support for learning and research in the Faculty of Letters of UNMSM ]. Uisrael Revista Cientifica, 83-108. Obtenido de https://n9.cl/mk9ck
Cruz , M. (2016). Desarrollo de un espacio virtual iconográfico orientado al fortalecimiento del razonamiento lógico matemático en bachillerato general unificado. Ambato: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de https://n9.cl/aovs1
Delgado , M., & Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje[Creative didactic strategies in virtual surroundings for the learning]. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 9(2), 1-21. Obtenido de https://n9.cl/amm7
Espín , J. (2018). Entornos virtuales y la influencia en el desarrollo de habilidades gimnásticas [Virtual environments and the influence on the development of gnastic skills]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://n9.cl/0gdqj
Garcia, F., Concha , L., & Fonseca, G. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en Educación superior: Un estudio comparado[Learning and Academic Performance in Higher Education: A Comparative Study]. Actualidades investigativas en la educación, 15(3), 1-26. doi:http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21072
Gómez, S. (2012). Metodología de Investigación (Primera ed.). Estado de Mexico, Mexico : Red tecer milenio. Obtenido de https://n9.cl/0x2na
Hamui-Sutton,, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). Metodología de investigación medica-Grrupos focales [Medical Research Methodology-Focus Groups]. Inv Ed Med, 2(1), 55-60.
Luján-García, C., & García-Sánchez, S. (2015). Moodle as a useful pervasive learning environment[Moodle como um ambiente de aprendizage amplo e útil]. Calidoscópio, 13(3), 376-387. doi:10.4013/cld.2015.133.09
Manosalvas Castro, J. (2018). Integración de recursos didácticos 2.0 en un entorno virtual para el fortalecimiento y aprendizaje autónomo de los estudiantes de bachillerato[]. Ibarra: Universidad Tecnica del Norte. Obtenido de https://n9.cl/g8vev
Medina-Chicaiza, R., Cruz-Escobar, M., & González-Hernández. (2017). Espacio virtual iconográfico de aprendizaje ubicuo orientado al desarrollo del pensamiento lógico en bachillerato general unificado [Iconographic virtual space of ubiquitous learning oriented to the development of logical thinking]. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 5(2), 85-98. Obtenido de https://n9.cl/vgpdq
Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC]. (2020). Ministerio de Educación del Ecuador.
Ministerio de Educacion y Cultura de España. (2015). La profesión docente en Europa: Prácticas, percepciones y políticas.
Moran , J. (2017). Metodologias ativas para uma aprendizagem profunda [active methodologies for deep learning]. En Metodologias ativas para uma educacao innovadora (págs. 35-76). Porto Alegre: Penso Editora Ltda. Obtenido de https://n9.cl/ve4r
Ovalles, L. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la Educación actual?[Educational implications of Vigotsky's sociocultural theory education. Mundo Fesc, 4(7), 72-79. Obtenido de https://n9.cl/v5mn
Pérez, A. (2019). Estrategia didáctica aplicada al uso de los sistemas de información documental para apoyar el procesod e enseñanza - aprendizaje. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://n9.cl/k0gs
Real Academia Española. (2019). KIconografía. https://dle.rae.es/icono.
Rios C., M. j. (2017). La Web 2.0. Aportes para la Formación Inicial Docente [The web2.0.Constributions for Initial teacher traininig]. Caracas, Venezuela. Obtenido de https://n9.cl/bxx1
Rodriguez, A., & López, S. (2017). Estrategiasde enseñanza en los entornos mediados:resultados de la experiencia de la performancevirtual educativa.[Strategies of teaching in the mediated environments: results of the experience of the virtual educational performance]. Revista De Educación a Distancia (RED), 17(55). http://dx.doi.org/10.6018/red/55/10
Rubia , B., & Montse, G. (2014). ¿La revolución de la enseñanza? El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (CSCL)`[The teaching revolution? Collaborative learning in virtual environments (CSCL)]. Comunicar, 11(42), 10-14. doi:http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-a2
Sánchez, A. (2015). Estrategias para el aprendizaje de las funciones reales con la plataforma moodle.[Strategies for Learning Real Functions with Moodle]. Enlace, 12(2), 41-54. Obtenido de https://n9.cl/ewh6u
Universidad Central de Chile. (2017). Manual de apoyo docente Metodologías activas para el aprendizaje. Santiago: Universidad Central de Chile. Obtenido de https://n9.cl/89jni
Derechos de autor 2020 Rolando Hernán Hernán Torres-Calderón, Darwin Gabriel García-Herrera, Cristian Andrés Erazo-Álvarez, Juan Carlos Erazo-Álvarez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai