Competencias psicológicas en el personal de enfermería para el tratamiento de pacientes con COVID-19
Resumen
El mundo entero sufre una gran enfermedad producto de un virus mundial. La siguiente investigación presentó como objetivo general analizar las competencias psicológicas en el personal de enfermería para el tratamiento de pacientes con COVID-19. Está enmarcada en un diseño documental-bibliográfico, desde el paradigma cuantitativo, ya que se analiza y estudia una serie de datos obtenidos relacionados a las competencias psicológicas en el personal de enfermería para el tratamiento de pacientes con COVID-19, la población se constituyó por revistas, trabajos arbitrados lo que fundamentó el contenido teórico. Fue empleada la técnica de análisis de contenido, la cual consintió en estudiar y considerar las, características y dimensiones, organizando la relación de las mismas. Se concluye que el talento humano de salud, y en este caso en de enfermería acaece doble vulnerabilidad, no obstante, su seguridad psicológica, no han realizado el apoyo suficiente con gestiones determinadas que resguarden su misión y vocación.
Descargas
Citas
Anzules Guerra, J., Véliz Zevallos, I., Vinces Centeno, M., y Menéndez Pin, T. (2019). Síndrome de burnout: Un riesgo psicosocial en la atención médica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 3(6), 839-859. doi:http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.393
Ferreira do Nascimento, V., Yuri Hattori, T., y Pereira Terças-Trettel, A. (2020). Dificultades y temores de las enfermeras que enfrentan la pandemia de COVID-19 en Brasil. Humanidades Médicas, 20(2), 312-333. Recuperado de: https://n9.cl/0d3nb
Gutiérrez Álvarez, A., Cruz Almaguer, A., y Zaldivar Santos, E. (2020). Gestión de seguridad psicológica del personal sanitario en situaciones de emergencia por COVID-19 en el contexto hospitalario o de aislamiento. Revista Cubana de Enfermería, 36(2),1-20. Recuperado de: https://n9.cl/f0h5x
Lahite Savón, Y., Céspedes Pereña, V., y Maslen Bonnane, M. (2020). El desempeño del personal de Enfermería durante la pandemia de la COVID-19. Revista Información Científica, 99(5), 494-502. Recuperado de: https://n9.cl/0g32s
Lino Solís, T., Pisco Álvarez, S., Delvalle Calderón, G., y Chancay Pionce, A. (2021). Impacto del estrés en la práctica de Enfermería. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 5(10), 33-41. doi:http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i10.1403
Loyola da Silva, T., de Medeiros Pinheiro Fernandes, Á., Brito do O’Silva, C., de Mesquita X., Suênia S., y Bezerra de Macedo, E. (2021). El impacto de la pandemia en el rol de la enfermería: una revisión narrativa de la literatura. Enfermería Global, 20(63), 502-543. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.454061
Naciones Unidas (2020) Informes de políticas: La COVID-19 y la necesidad de actuar en relación con la salud mental. Recuperado de: https://n9.cl/h1zqm
OMS (2020) Garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud para preservar la de los pacientes. Recuperado de: https://n9.cl/rvvb
Organización Panamericana de la Salud (2020) Cerca de 570.000 trabajadores de la salud se han infectado y 2.500 han muerto por COVID-19 en las Américas. Recuperado de: https://n9.cl/3mb1f
Pérez Toríz, J., Báez Hernández, F., Flores Merlo, M., Nava Navarro, V., Morales Nieto, A., y Zenteno López, M. (2020). El significado del cuidado enfermero en el contexto de la pandemia COVID-19. Sanus, 5(16), 1-13.https://doi.org/10.36789/sanus.vi16.236
Rodríguez Rodríguez, T., Fonseca Fernández, M., Valladares González, A., y López Angulo, L. (2020). Protocolo de actuación psicológica ante la COVID-19 en centros asistenciales. Cienfuegos. Cuba. MediSur, 18(3), 368-380. Recuperado de: https://n9.cl/euley
Següel Palma, F.; Valenzuela Süazo, S, y Sanhueza Alvarado, O. (2015). El Trabajo del Profesional de Enfermería: Revisión de la Literatura. Ciencia y enfermería, 21(2), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000200002
Zabalegui Yárnoz, A. (2003). El rol del profesional en enfermería. Aquichan, 3(1), 16-20. Recuperado de: https://n9.cl/cbw7h
Derechos de autor 2021 Noralma Katherine Jaime-Hernández, Silvia Cristina Peña-Parrales, Johana Alejandra García-Luna

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai