Aprendizaje cooperativo como estrategia para la enseñanza de ciencias naturales en la modalidad online
Resumen
En época de pandemia, la educación virtual ha tomado protagonismo dentro de los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello, la presente investigación buscó analizar cómo el uso de las TIC puede aportar al aprendizaje cooperativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales en niños de Tercer Año de Básica de la Unidad Educativa Luis Rogerio González de la ciudad de Azogues. Para ello, se utilizó un diseño cuasi experimental, sustentado en un paradigma epistemológico cuantitativo de pre y post tes, tipo explicativa de cohorte longitudinal. Dando como resultado que el uso de recursos TIC motiva a los estudiantes a adentrarse en la asignatura y a trabajar en equipo. Por ello, se pudo concluir que las ventajas de su aplicación dentro del aula de clases son varias, desarrollando en los estudiantes habilidades duras como blandas.
Descargas
Citas
Barrios, R., & Albornoz, E. (2020). Las Ciencias Naturalesy Humanas mediadas por las TICs en el ámbito universitario [Natural and Human Sciences mediated by ICTs in the university environment]. Educere, 403–420. https://n9.cl/l80y6
Bravo, J. D., Bigeón, L. G., & Distéfano, C. H. (2019). Alternativas de enseñanza de las ciencias naturales en la formación docente: oportunidades de las salidas de campo con recursos TIC [Teaching Alternatives in Natural Sciences on Teacher Training: Opportunities of Field Trips using ITC resources]. Virtualidad, Educación y Ciencia, 19, 10–19. https://n9.cl/kbk52
Campo-Ternera, L. (2009). Características del Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje en niños de edad Preescolar [Characteristics of Cognitive Development and Language In Preschool Children]. Psicogente, 12, 341–351. https://n9.cl/e0c0u
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje [ICT in teaching and learning processes]. Laurus, 13, 213–234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311
Crisol-Moya, E., Herrera-Nieves, L., & Montes-Soldado, R. (2020). Vista de Educación virtual para todos: una revisión sistemática [View of Virtual Education for All: A Systematic Review]. Ediciones Universidad de Salamanca, 1–15. https://n9.cl/p6rsb
Erazo Álvarez, J. C. (2021). Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado en Tungurahua–Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 27, 230-245. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37004
Fernández, J. (2017). El ciclo del aprendizaje cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física [The Cooperative Learning Cycle: A Guide to Effectively Implementing Cooperative Learning in Physical Education]. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deportes y Recreación, 264–265. https://n9.cl/9m1bd
García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria [ICT in collaborative learning in the Primary and Secondary classroom]. Comunicar, 21, 65–74. https://n9.cl/k7iml
García-Viviescas, A., & Moreno-Sacristán, Y. (2020). La Experimentación en las Ciencias Naturales y su Importancia en laformación de los Estudiantes de Básica Primaria [Experimentation in the Natural Sciences and its Importance in the Training of Primary School Students]. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 13, 149–158. https://n9.cl/aqrhf
Gómez-Collado, M., Contreras-Orozco, L., & Gutiérrez-Linares, D. (2016). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: un estudio comparativo de dos universidades públicas [The impact of information and communication technologies on social science students: a comparative. Innovación Educativa, 16, 61–80. https://n9.cl/shkbz
Granda-Asencio, L., Espinoza-Freire, E., & Mayon-Espinoza, S. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje [ICTs as didactic tools of the teaching-learning process]. Conrado, 14, 104–110. https://n9.cl/llhbh
Guitert-Catasús, M., Romeu-Fontanillas, T., & Pérez-Mateo, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales [ICT skills and teamwork in virtual environments]. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4. https://n9.cl/yp7ku
Herrada-Valverde, R., & Baños, R. (2018). prendizaje cooperativo a través de las nuevas tecnologías: una revisión [cooperative learning through new technologies: a review]. @tic Revista d’innovació Educativa, 20, 15–25. https://n9.cl/4d3lu
Johnson, D., & Johnson, R. (2014a). Cooperative Learning in 21st Century [El aprendizaje cooperativo en el siglo XXI]. Nales de Psi-Cología, 30, 841–851. https://n9.cl/09ljm
Johnson, D., & Johnson, R. (2014b). Using technology to revolutionize cooperative lear-ning: an opinion [Uso de la tecnología para revolucionar el aprendizaje cooperativo: una opinión]. Frontiers in Psychology, 5, 1156–1156. https://n9.cl/nu37u
Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I., & Méndo-Lázaro, S. (2019). Vista de El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica [View of Cooperative Learning, an active methodology for education in the 21st century: a bibliographic review]. Revista Prisma Social. https://n9.cl/t79o
Marín-Rios, L. F., Vallejo-Gerena, S., Niño-Camacho, L., & García-Arbeláez, J. (2016). Socioafectividad y Desarrollo Moral en la primera infancia [Socio-affectivity and Moral Development in early childhood]. In Revista Horizontes Pedagógicos (Vol. 18, Issue 1). https://n9.cl/349kj
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de Los Niveles de Educación Obligatoria [Curriculum of Compulsory Education Levels]. https://n9.cl/mnlj
Mora-Vicarioli, F., & Hooper-Simpson, C. (2016). Trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje: Algunas reflexiones y perspectivas estudiantiles [Collaborative work in virtual learning environments: Some reflections and student perspectives]. Revista Electrónica Educare, 20, 1–26. https://n9.cl/g065g
Morales, J., Fernández, K., & Pulido, J. (2016). Evaluación de técnicas de producción accesible en cursos masivos, abiertos y en línea-MOOC [Evaluation of accessible production techniques in massive, open and online courses-MOOC]. CINTEX, 21, 89–112. https://n9.cl/p6rsb
Moreno-Reyes, H. (2016). Incorporación de las TIC en las prácticas educativas: el caso de las herramientas, recursos, servicios y aplicaciones digitales de Internet para la mejora de los procesos de aprendizaje escolar [Incorporation of ICT in educational practices: the case of I]. Rencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 72, 71–92. https://n9.cl/k8rb7
Pérez de A, M. del C., & Telleria, M. (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa [ICT in education: new learning environments for educational interaction]. Revista de Teoría y Didáctica de Las Ciencias Sociales, 18, 83–112. https://n9.cl/qisgf
Piaget, J. (1976). Seis estudios de la psicología [ Six studies of psychology]. Editorial Seix Barral. https://n9.cl/kyg7
Recalde-España, E., Serna-Agudelo, B., & Stella-Polo, S. (2015). Importancia del uso de las TIC en los procesos de formación integral de la infancia [Importance of the use of ICT in the processes of comprehensive childhood education]. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 8(2), 321–339. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2015.0002.06
Riera, G. (2011). El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo [Cooperative learning as a key methodology to respond to the diversity of students from an inclusive approach]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusica, 5, 133–149. https://n9.cl/hrq4u
Universidad Politècnica de Catalunya. (2021). ¿Qué es Aprendizaje Cooperativo? [What is Cooperative Learning?]. Ed. Praxis, Barcelona. https://n9.cl/np7jv
Derechos de autor 2021 Viviana Gabriela Neira-Quinteros, Nancy Marcela Cárdenas-Cordero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai