Google Classroom una herramienta alternativa de interaprendizaje en el área de ciencias sociales
Resumen
Se realizó la investigación con el objetivo de analizar de qué manera se puede usar Google Classroom como entorno virtual de aprendizaje para la enseñanza del área de sociales en la Unidad Educativa “EL PAN”. La muestra poblacional estuvo conformada por 34 estudiantes del primero de Ciencias Básicas a quienes se les aplico una encuesta, mediante instrumento tipo cuestionario de 8 ítems y fue validada en el coeficiente de fiabilidad de alfa de Cronbach con el 0,794. Ha sido evidente que el aprendizaje a través del empleo de una plataforma educativa virtual podría ofrecer algunas ventajas desde una mayor flexibilidad de horarios, también una diversidad de recursos superior y especialmente la posibilidad de poder colaborar o realizar un intercambio de experiencias para un mejor desarrollo de competencias digitales.
Descargas
Citas
Arias, N., & Restagno, A. (2014). Cultura digital, apropiación y educación: aportes para una didáctica transmedia. Estudio de caso. [Digital culture, appropriation and education: contributions for a transmedia didactics. Case study]. Revista Argentina de Comunicacion, 8(Informe), 110–141. https://n9.cl/ldchy
Argandoña-Mendoza, M., García-Mejía, R., Ayón-Parrales, E., & Zambrano-Zambrano, Y. (2020). Investigación e innovación educativa: Reto escolar por COVID-19 en el Ecuador. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 162-182. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.726
CEPAL-UNESCO. (2020). La Educación en tiempos de Pandemia de COVID- 19. [Education in times of the COVID-19 Pandemic]. In Comisión Económica para América Latina. https://n9.cl/b613e
Chiriguaya-Morales, M., Espinoza-Espinoza, M., & Zamora, M. (2018). Google Classroom: vía para desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. [Google Classroom: way to develop the teaching-learning process] [Instituto Superior Tecnologico Bolivariano]. https://n9.cl/1wg9e
Erazo Álvarez, J. C. (2021). Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado en Tungurahua–Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 27, 230-245. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37004
Gomez-Goitia, J. (2020). Buena práctica docente para el diseño de aula virtual. [Good teaching practice for virtual classroom design]. Reviista Andina de Educacion, 3(Articulo), 64–66. https://doi.org/https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.7
Hernandez-Ramirez, R. (2012). Diseño de investigación transversal. [Cross-sectional research design]. https://n9.cl/y0l54
Hernandez, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación. Retos y Perspectivas. [Impact of ICT on education. Challenges and Perspectives]. Impacto de Las TIC En La Educación, 5(Articulo de investigacion), 325–347. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Kraus, G., Formichela, M., & Alderete, M. (2019). El uso de Google Classroom como complemento de la capacitación presencial a docentes de nivel primario. [The use of Google Classroom as a complement to face-to-face training for primary-level teachers]. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación, 24(Articulo), 10–13. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/18509959.24.e09
Lopera-Echavarria, J., Ramirez-Gomez, C., Zuruaga-Arsitisabal, M., & Ortiz-Vanegas, J. (2010). El método analítico como metodo natural. [The analytical method as a natural method]. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25(Articulo), 2–10. https://n9.cl/ttp4x
Martinell-Ramirez, A., & Casillas, M. (2017). Saberes digitales de los docentes en educación básica. [Digital knowledge of teachers in basic education]. Secretaría de Educación de Veracruz, 1(Informe), 108–127. https://n9.cl/wsdlr
NU. CEPAL. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. [Education in times of the COVID-19 pandemic]. Comision Economica Para America Latina y El Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Orellana-Lopez, D., & Sanchez-Gomez, M. (2006). Técnicas de Recolección de Datos en Entornos Virtuales más usadas. [Data Collection Techniques in Virtual Environments most used]. Revista de Investigacion Educativa, 24(Informe), 205–222. https://n9.cl/6ageq
Pastora-Alejo, B., & Fuentes-Aparicio, A. (2020). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. [Planning teaching strategies in a virtual learning environment]. UISRAEL Revista Cientifica, 8(Informe), 59–76. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.341
Peña, A., & Herrera, L. (2020). Indicadores de tecnología de la información y comunicación. [Information and communication technology indicators]. INEC, 4(Boletin Tecnico), 13–15. https://n9.cl/gih4l
Prado-Prado, S., Garcia-Herrera, D., Erazo-Alvarez, J., & Narvaez-Surita, C. (2020). Google Classroom: aplicacion educativa como entorno de aprendizaje en zonas rurales en contextos de Covid-19. [Google Classroom: educational application as a learning environment in rural areas in Covid-19 contexts]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(Informe), 4–26. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1031
Salas, D., & Mata, L. (2020). El Informe de Investigacion. Investigalia [The Investigation Report]. El Informe de Investigacion. https://n9.cl/ylnc0
UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación de América Latina y el Caribe. [Strategic approaches to ICT in education in Latin America and the Caribbean]. Oficina Regional de Educaciónpara América Latina y El Caribe, 3(Informe), 14–47. https://doi.org/http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/
UNESCO. (2020). Comision Economica para America Latina y el Caribe. La Educación En Tiempos de La Pandemia de COVID-19. https://n9.cl/oc77
Zamzami, Z., & Siti-Hajar, H. (2016). Flipped Classroom research and trends from different fields of study. [Investigaciones y tendencias de Flipped Classroom de diferentes campos de estudio]. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(Informe), 10–15. https://doi.org/https://doi.org/10.19173/irrodl.v17i3.2274
Derechos de autor 2021 Gabriela-del-Rocio Yumbla-Sánchez, Ana Zulema Castro-Salazar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai